Arquitectura Penitenciaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARQUITECTURA PENITENCIARIA.

La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección


y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a modernas
concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una progresista
ciencia carcelaria. Como ha afirmado el arquitecto mexicano Guillermo Buguerisse:
"Esta nueva arquitectura se funda en las actuales normas del sistema penitenciario
y del tratamiento individual"
LA PRISIÓN ANTIGUA
Durante siglos los establecimientos penales sirvieron sólo para segregar
socialmente a los infractores, manteniéndoseles en custodia, para evitar las
evasiones. Consiguientemente, cualquier lugar podía emplearse como prisión, si
ofrecía efectivos elementos de seguridad. Es así como solían usarse antiguamente
como cárceles lugares bastante disímiles: pozos, cuevas, fosos de castillos
feudales, fortalezas, alas de edificios públicos, viejas naves en desuso, etc.
no es posible referirse a una auténtica arquitectura penitenciaria cuando no existía
una sistema- tica política para el tratamiento de los infractores y no había una clara
teoría acerca de la verdadera función de la cárcel.
Se construían edificios que tenían otros propósitos, destinándoseles posteriormente
a la finalidad de hacinar a los presos, mezclándose a niños, jóvenes, adultos y
ancianos; mujeres y varones; sanos y enfermos mentales; encausados y
condenados; vagos, mendigos y delincuentes, etc. Salvo casos especiales de
algunas personas que gozaban de determinados privilegios, en estos
establecimientos no se producía ni la más elemental separación entre las diversas
categorías de reclusos.
Por tanto, estos depósitos no respondían a un determinado criterio arquitectural, ya
que sólo se buscaba la seguridad. En aquella época, pues, mal podía hablarse de
una arquitectura penitenciaria técnica.
ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS.
En estos atisbos de arquitectura carcelaria se nota una nueva modalidad, ya que
las cárceles se encuentran diseñadas con una orientación más definida y el
propósito de la edificación es que sirva de prisión. Sin embargo, en estos presidios
siguen prevaleciendo regímenes inhumanos, al igual que en la antigua institución.
 En 1593, es decir, ya a fines del siglo xv:, los protestantes de Amsterdam
mandaron levantar una prisión para mujeres, a las que se sometía a un
régimen de prácticas religiosas y de trabajo.
 en 1703, el Papa Clemente XI decidió modernizc.r y reconstruir el Hospicio
de San Michelle, en Roma, dedic2ndolo a servir de prisión para jóvenes
delincuentes.
 Las nuevas construcciones fueron inauguradas en 1704.
Es conveniente señalar que en esta cárcel se usó el sistema celular.
 Las celdas eran muy pequeñas y de éstas eran sacados todos los días a un
patio central, en donde los reclusos debfan trabajar encadenados de un pie
y guardando estricto silencio.
 Las celdas de este presidio para jóvenes menores de 20 años tenían como
característica de tipo externo una ventana en cada una que se abría hacia un
patio, modelo que predomina hoy en las cárceles modernas.
 En esta época continuaron predominando las antiguas prisiones.
 Sólo cesó esta situación en 1773, año en que se construye la Prisión de
Gante, Bélgica; presidio que presentó una arquitectura más adelantada. (Es
por este motivo que se estima que sólo entonces nació una arquitectura
penitenciaria técnica.)
SEUDO-HUMANIZACIÓN DE LAS PRISIONES
Ante la situación que significaba tener a los prisioneros hacinados en un
establecimiento y sometidos a regímenes ingratos, se produjo un noble
movimiento que tendía a la humanización de las prisiones.
La "Philadelphia Society for Distrassed Prisoners". fue reorganizada en 1787,
bajo la dirección del Dr. Benjamín Rush, tomando el nombre de "Philadelphia
Society for Alleviating the Miserias of Public Prisons", la que logró que el
Estado de Filadelfia expidiera una ley que sentaba las bases de una nueva
política carcelaria, la que se caracterizó por la separación de reclusos de
ambos sexos y de diferentes categorías de delincuentes y por el pesado
trabajo a los que se sometía a los reclusos, como castigo e intimidación.
Esta ley fue expedida en 1790 y auspiciaba, igualmente, el sistema celular.
Al primer sistema, caracterizado por el confinamiento solitario, se le conoce
con los nombres de "solitario", de Pensilvania, y filadélfico.
Al segundo, en el que se estableció el trabajo común en silencio absoluto, se
le denominó de "silencio" y de Auburn.
La arquitectura carcelaria siguió adherida a estas concepciones durante
largos años. Sólo a fines del siglo XIX se comenzaron a construir
establecimientos con una mentalidad diferente.
EL SISTEMA CELULAR
En la construcción de las pnsrones se ha impuesto el sistema celular y
actualmente se le conceptúa como un buen sistema. No cabe duda que ha
influido en los criterios arquitectónicos de manera beneficiosa.
Cualquier concepción arquitectónica puede ser recomendable o no, según
cual sea el régimen penitenciario que rija en el presidio. La adecuada
arquitectura solamente ayuda al tratamiento del penado. Lo esencial, en este
caso específico, es que las celdas se empleen correctamente y que al recluso
se le trate con humanidad.
En conclusión, el sistema celular depende del régimen interno de la prisión,
para ser útil o perjudicial al penado.
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA CARCELARIA
La arquitectura carcelaria acusa una acentuada evolución durante los últimos
decenios, en cuanto se ha desarrollado conjuntamente con el progreso de la
ciencia penitenciaria, la cual ha mostrado un notable progreso.
Dentro de lo factible, se ha humanizado y tecnificado.

las cárceles modernas va desapareciendo la celda enrejada por el frente y


plenamente visible desde afuera, que colocaba al recluso como fiera
enjaulada, dificultándose la readaptación individual y social del infractor.
Esta evolución positiva se ha debido a la diferente concepción que ahora se
posee de la función de la cárcel.
Va desapareciendo la idea de que los presos debían forzosamente adaptarse
a la prisión, fuera del tipo que se prefiriera.
Actualmente se tiende a proyectar y construir prisiones contemplando los
requerimientos de los propios internos.
Es así como las cárceles se adaptan a cada grupo de reclusos que habrán
de alojarse en éstas, única manera de conseguir que se apliquen buenos
sistemas de tratamiento individualizado. Ha sido descartado, por tanto, el tipo
único de cárcel.
SISTEMAS DE ARQUITECTURA PENITENCIARIA
Esta arquitectura se encuentra subordinada a las doctrinas penológicas.
Como las últimas cambian de continuo. es lógico que igual mudanza acuse
la arquitectura carcelaria.
En el transcurso del tiempo se han ido implantando diferentes sistemas
arquitectónicos al proyectarse y construirse los establecimientos penales.
Obviamente, éstos son numerosos.
En este estudio sólo se darán a conocer sintéticamente algunos de los
principales sistemas o "partidos" que se han ido sucediendo a través del
tiempo, indicándose, asimismo, algunas prisiones que obedecen a cada
sistema.
Hasta ahora destacan tres, cada uno regido por un regimen carcelario
determinado.
a) El sistema da inspección central
La más importante característica arquitectural que presenta se funda en que
el establecimiento pueda ser inspeccionado y controlado desde su centro.
tres tipos secundarios.
 En el tipo radial, generalmente parten los pabellon8s celulares y de trabajo
de un patio central, a manera de estrella, esto es, radialmente.
 En el tipo panóptico, las celdas enrejadas están situadas circularmente
alrededor de una alta torre que se halla en el hall central de la prisión.
 En el tipo circular se presentan las mismas características generales del
sistema panóptico. respecto al cual tiene mínimas diferencias.
b) El sistema en espina
Nació gracias a una nueva concepción del arquitecto francés Francisco
Enrique Poussin y se le conoce igualmente con los nombres de sistema de
peine, de poste de telégrafo, paralelo, etc.
Una prisión de este tipo se compone de un corredor central, denominado
"espina", al cual llegan perpendicularmente los pabellones celulares, de
trabajo y de diversos servicios.
Esta concepción arquitectónica posee dos importantes ventajas: permitir una
mejor orientación de los diversos pabellones que caen perpendicularmente
al corredor central, favoreciéndose, por tanto, la ventilación, el asoleamiento,
la luminosidad, etc.; y simplificar el movimiento de los reclusos, que ha de
efectuarse por dicho corredor central.
e) Sistema de pabellones autónomos
Se inspira en el principio que deben construirse pabellones autónomos para
cada categoría de reclusos, ya que obviamente, al tener que recibir un
tratamiento individualizado, requieren de una separación más efectiva y
hallarse sometidos a regímenes distintos
ELEMENTOS BASICOS DE UNA MODERNA ARQUITECTURA
CARCELARIA
Es posible que los objetivos de un correcto tratamiento institucional jamás
lleguen a alcanzarse plenamente. Pero es incuestionable que los buenos
proyectos arquitecturales vendrán a axilar el cumplimento de los fines de la
prisión moderna.
Una progresista arquitectura carcelaria deberá hallarse orientada por los
conceptos que conllevan las funciones de los establecimientos penales.
Toda política carcelaria se debe basar en la creencia de que los reclusos
pueden ser readaptados mediante un tratamiento científico.
la arquitectura carcelaria ha de procurar que estos objetivos puedan
realizarse en la prisión, por lo cual los establecimientos penales deberán
proyectarse conforme a tales principios.
La arquitectura carcelaria, por tanto ha de facilitar que se cumpla el objetivo
básico que se otorga a una prisión: readaptar a los presos, en lo factible.
DIVERSIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Si los reclusos pertenecen a diversas categorías, es obvio que estén
internados en diferentes t:pos de instituciones, correspondiendo un tipo a
cada categoría. Es por tal motivo que actualmente se halla descartado el tipo
único de prisión. No solamente deberá proyectarse distintos tipos de
establecimientos penales cuando se trate de encausados o condenados; de
delincuentes incorregibles, menos peligrosos y que no acusan mayor
peligrosidad; de delincuentes políticos o criminales comunes; de varones o
mujeres; de jóvenes-adultos o adultos; etc. También deberá considerarse si
se pretende construir una prisión de tipo cerrado, semiabierto o abierto o si
se le va a destinar a penados que gozan de una disciplina morigerada o que
se encuentren en el período de pre-libertad.
Igualmente, habrá de contemplarse si se trata de presidios de tipo industrial,
agrícola o mixto. Finalmente, no podrán olvidar los arquitectos si se va a
proyectar una institución especializada: para enfermos mentales o que sufran
perturbaciones nerviosas rápidamente curables, centros de observación y de
clasificación, etc.
LA SEGURIDAD EN LAS PRISIONES
Entre las diversas categorías de internos hay algunos que seguramente
intentarán evadirse; otros, que requieren algunas medidas de seguridad
moderadas para evitar la fuga; y existe un tercer grupo que no necesita
ninguna de estas medidas precauciónales.
cabe concluir, pues, que las cárceles deberán construirse con diferentes
criterios arquitectónicos en lo que se refiere a la seguridad.
LOS SISTEMAS DE CELDAS
Frente al horroroso hacimiento que prevalecía en la prisión antigua, el
sistema celular significó un progreso efectivo, ya que evitó la contaminación
social y moral del recluso. Todas las prisiones modernas tienen celdas.
en la actualidad se juzga que la celda sirve únicamente para que el recluso
descanse y duerma, por lo que sus dimensiones se han limitado.
La norma 9 [1] de las reglas m1mmas para el tratamiento de los reclusos de
las Naciones Unidas establece: "las celdas o cuartos destinados al
aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso.
Si por razones especiales, tales como el exceso temporal de población
carcelaria, resultara indispensable que la administración penitenciaria central
hiciera excepciones a esta regla, se deberá evitar que se alojen dos reclusos
en cada celda o cuarto individual"
CELDAS INTERIORES Y EXTERIORES.
Generalmente, las celdas integran pabellones que forman un paralepípedo.
Estos pabellones integran uno o más pisos. Sin embargo, las celdas de estos
pabellones suelen responder a tres tipos distintos: interiores, exteriores,
semi-exteriores o mixtas. Consiguientemente, hay dos sistemas de celdas
que predominan, ya que las mixtas combinan las características de los tipos
fundamentales.
Las interiores se construyen con sus muros posteriores enfrentados,
separados únicamente por un angosto corredor en donde se hallan los
conductos por donde corren los alambres de la electricidad, las columnas
sanitarias, los aparatos de calefacción, etc.
 La vigilancia se ejercita desde este corredor, el que es lo bastante ancho, a
veces, para que sirva asimismo como patio de recreo a los reclusos de cada
piso.
 La luminosidad llega desde unas ventanas enrejadas que se encuentran en
el muro externo, por lo que las celdas generalmente son oscuras, mal
aireadas y hasta húmedas.
La ventaja de la celda interior es la mayor seguridad que ofrece.
Las exteriores tienen su pared posterior en el mismo muro del pabellón, por
lo que la entrada a la celda se hace por un corredor común para dos
pabellones del piso.
 Los diversos servicios sanitarios, eléctricos, etc. se hallan empotrados en la
pared que da al corredor central y común, dispuestos para que sirvan a dos
celdas a la vez.
 La ventana de estas celdas se construye en el muro externo y se abren hacia
un patio, por lo que reciben una mayor luminosidad.
ventajas, a saber: permite una mejor vigilancia desde un único corredor
central y común a dos pabellones, lo que ha de significar efectivo ahorro en
personal de guardia; produce efectiva economía en la superficie que cubre;
es más humana e higiénica, etc.
ALOJAMIENTOS COLECTIVOS
Los dormitorios comunes para un grupo de reclusos se emplean en algunas
prisiones y se les destina a delincuentes de mínima peligrosidad,
debidamente seleccionados
En ciertos países se suele construir cárceles en las que predomina el sistema
de dormitorios o cuadras
En algunas naciones se acepta un sistema mixto, esto es, de celdas y
dormitorios, guiándose especialmente por un sentido de ahorro
UBICACIÓN DE LA PRISIÓN.
Indiscutible interés tiene la apropiada ubicación de los establecimientos
penales. Como es obvio, esta ubicación habrá de variar según cual sea el
tipo de institución que se proyecte.
Habrá que considerarse factores muy diversos: la categoría de los infractores
que se internarán en la prisión; si se trata de un establecimiento de tipo
industrial, agrícola o mixto; si la institución recibirá encausados o
condenados; si es prisión para varones o para mujeres; etc.
El proyectista buscará ubicar el establecimiento tomando en cuenta factores
muy heterogéneos. Sería largo y ocioso determinar la ubicación de cada tipo
de prisión.
Por tanto, sólo nos referiremos a la ubicación que deben tener las cárceles
destinadas a los encausados y a los condenados.
Los contrarios a esta ubicación señalan que el costo del terreno en la ciudad
siempre es más elevado que en el campo, en lo que tienen razón.
Pero este inconveniente se salva construyéndose la cárcel en una limitada
extensión de terreno y levantándola hacia arriba, esto es, haciendo una
construcción de varios pisos, siendo cada piso independizado para obtener
una buena separación de los d:versos reclusos.
CAPACIDAD
Como es lógico, la capacidad de una inst:tución dependerá, igualmente, de
las posibilidades económicas de cada país, así como de otros muchos
factores, como la peligrosidad de los delincuentes, la aptitud de los guardias,
etc.
TALLERES
estas labores sirven "como medio de promover la readaptación del recluso,
prepararlo para una profesión, inculcarle hábitos de trabajo y, además, como
medio de evitar la ociosidad y el desorden"
El trabajo puede efectuarse dentro o fuera de la priSIOn. Cuando se efectúa
en la institución, jamás se realiza en la celda, como antes, sino en talleres,
debidamente dispuestos y acondicionados.
Estas labores se cumplen bajo la dirección de un personal competente.
Además, se selecciona científicamente al grupo de reclusos que deberá
trabajar en cada taller.
COMEDORES
Si bien es cierto que el comedor común es más eficiente y económico,
generalmente está contra-indicado en una prisión moderna.
Es preferible que se proyecten pequeños comedores separados, uno para
cada pabellón celular y que, además, sirve como local de recreación.
Está demás indicar que nunca debe aceptarse que, salvo casos muy
especiales, el recluso coma en su celda.
OTRAS INSTALACIONES
 La educación del penado es parte del tratamiento institucional y,
consiguientemente, no es posible concebir una prisión moderna sin su
escuela.
 El hospital de una prisión, como el pabellón de recepción, debe ubicarse
formando un cuerpo separado de la institución, evitándose contactos
inconvenientes.
 Los presos necesariamente han de recibir visitas de familiares, amigos,
abogados, etc. Por tanto, en toda prisión se debe construir salas de visitas,
las que podrán variar de fisonomía de acuerdo a la mayor o menor
peligrosidad del interno.
 No pueden faltar las oficinas de la administración del establecimiento penal.

También podría gustarte