Caracteristica de Los Poste de Madera.
Caracteristica de Los Poste de Madera.
Caracteristica de Los Poste de Madera.
- INTRODUCCION
Se define como postes de madera a todo pilar o puntal de madera que sirve de
apoyo o señal. El presente informe trata específicamente sobre postes de maderas
destinados a la conducción de líneas aéreas.
II.- OBJETIVOS.
POSTES DE MADERA.
SALVADOR (2001).
Se define como postes de madera a todo pilar o puntal de madera que sirve de apoyo
o señal.
MATERIA PRIMA.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA.
Las características que deben tener las especies forestales para la fabricación de
postes son las siguientes:
Los árboles deben de ser largos, rectos, redondos, y con poco ahusamiento.
Son preferibles las maderas de densidad media o moderada con alta
proporción entre el preso y la solidez. Las maderas de alta densidad aunque
poseen altas propiedades mecánicas no se pude utilizar o manejar con buen
rendimiento económico y muchas de la especies de densidad baja no pueden
utilizarse para postes porque son frágiles y completamente incapaces de
soportar con seguridad un sobre peso.
Deben presentar una buena durabilidad al con tacto con el suelo.
Deben ser de buena capacidad de retención, y penetración de preservante
cuando se desea realizar un tratamiento preservativo.
La madera debe estar completamente sana y ser de buena calidad.
Las especies aptas para postes deberán encontrase en lugares de fácil
accesibilidad.
ESPECIES UTILIZADAS.
A.- DIMENSIONES:
diámetro de la circunferencia
diámetro de la base
longitu cabeza
d (m) pulgada centímetro pulgada centímetro Cabeza cabeza base base
s s s s (pulg.) (cm.) (pulg.) (cm)
8 8 20 10 25 20 51 28 71
9 8 20 11 28 20 51 33 84
11 8 20 12 30 20 51 36 91
D = 0.3185 C
Donde:
clase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
carga de
2040 1680 1360 1090 860 680 550 450 340 170
ruptura Kg.
grupo diámetro mínimo en la cabeza del poste (cm)
A 18 17 16 14 13 11 10 9 8 7
B 18 18 17 15 14 12 11 10 9 8
C 19 18 17 16 14 12 12 11 10 8
D 20 19 18 16 15 13 12 12 11 9
E 22 20 19 17 16 14 13 12 12 10
D.- GRUPO DE POSTES.
Grupo B.- madera con esfuerzos máximos de flexión superior entre 700 y
800 Kg/cm2.
Grupo C.- maderas con esfuerzos máximos de flexión superior entre 600 y
700 kg/ cm2
DEFECTOS
DEFECTOS TOLERADOS
A. DE FORMA
a) CURVATURAS
b) TORCEDURAS
Se admitan como máximo 260ª por cada 0.4 al 40 % del largo del poste.
DEFECTOS PROHIBIDOS
DEFECTOS PERMITIDOS
SECADO (NATURAL). Los postes deberán ser sometidos a secado, para ser
tratados con preservadores oleosos o oleosolubles (28 % CH) y para
hidrosolubles con 32 % CH. en esta fase se colocan las placas anticuarteo.
EN MADERA FRESCA:
Procedimiento Eethel.
Procedimiento ruping.
Procedimiento de secado y agrietamiento.
Procedimiento estrado integral.
SECADO ARTIFICIAL. Los postes deberán ser secados hasta que alcancen
un contenido de humedad entre 12 a 15 %.
MARCADO. Los postes deberán ser marcados encastrando una plaqueta que
contenga las siguientes indicaciones:
ALMACENADO. Los postes deben ser almacenados mediante pilas sobre una
base de madera tratada, que lo mantenga en todos sus puntos por lo menos a
25 cm. del suelo. Evitando en todo momento que se produzcan curvaturas o
torceduras. El apilado deberá permitir una buena circulación de aire, deberá
evitarse la existencia de vegetación o madera en descomposición de las pilas.
MANIPULEO
- Vacío final. Antes de retirar las vagonetas que llevan los postes
del autoclave se hace un vació final de corta duración, el cual
tiene por objeto evitar que se escurra el exceso de preservador
al abrir la puerta del autoclave para retirar la madera tratada.
IV. METODOLOGIA
Simular un poste de madera con una pieza de madera con escala 1/10
1cm=10cm 10cm=1m
Cortar 10 piezas de madera melina arbórea u otra especie con diámetro
minimo (diámetro de la cabeza) de 2cm y largo una pieza entre 0.6 a 1 m(6
a 10m) la segunda pieza con largo comprendido entre 1.1 – 1.5m (11 -15m)
la tercera pieza con largo entre 1.6 – 2.1m (16 – 21 m)
Descortezar los tres postes y dejar secar al aire libre por cuatro días.
Determinar el largo total del poste, el diámetro y la circunferencia en la
cabeza y el pie del poste.
Determinar el largo activo, largo útil y largo de empotramiento de los
postesde madera.
V. RESULTADO
Le = 0.60 + 0.10 L
L inac.= 30 cm =3 cm
Lu = L - Le - L inac.
La = L - Le
Largo
Largo
N° Empotramiento Inactivo Activo Activo Útil Útil
(cm)
(cm) (cm) (cm) (m) (cm) (m)
1 100 16 3 84 8.4 81 8.1
2 150 21 3 129 12.9 126 12.6
3 200 26 3 174 17.4 171 17.1
o Calcular la conicidad del poste de madera
Co=(Dp-De)/L
Co=conocidad (mm/m)
Dp=diámetro en pie del poste (mm)
De=diámetro en la cabeza (mm)
Primer poste
Co= (27.27-21.68)/1
Segundo poste
Co= (32.96-24.78)/1.5
Co=5.45 mm/m
Terser poste
Co=(32.3-20.77)/2
Co=5.76 mm/m
DB = PSH / VV
En el segundo poste el largo total es de 150 cm (15 m), con un diámetro mayor de
3.29 cm (32.9 cm) y un diámetro menor de 2.47 cm (24.7 cm) y con una
circunferencia de la cabeza que es de 9.5 cm (95 mm) y circunferencia del pie del
poste es de 12.6 cm (126 mm).
En el primer poste se determinó que el largo activo es de 84 cm (8.4 m), largo útil
es de 81 cm (8.1 m) y el largo de empotramiento es de 16 cm (1.6 m).
En el segundo poste se determinó que el largo activo es de 129 cm (12.9 m), largo
útil es de 126 cm (12.6 m) y el largo de empotramiento es de 21 cm (2,1m).
En el tercer porte se determinó que el largo activo es de 174cm (17.4 m), largo útil
es de 171 cm (17.1 m) y el largo de empotramiento es de 26 cm (2.6 m).
VIII. BIBLIOGRAFIA