Transformación Cacao
Transformación Cacao
Transformación Cacao
La transformación del cacao en grano al chocolate es un proceso largo, pero resulta ser
poco complejo, el cual comprende tres etapas.
A) La Primera etapa es cumplida por los productores de cacao en el lugar de producción, comprende
básicamente la fermentación y el secado.
Las mazorcas de cacao son descortezadas, quebrándolas para liberar los granos recubiertos de una
pulpa blanca (mucílago) que se someten a la fermentación. La pulpa blanca está sembrada
de levaduras presentes en el aire. Esos fermentos, que elevan la temperatura hasta 45-
50°C en dos días, licuan la pulpa en las cajas de fermentación. Al principio, la fermentación
es anaeróbica, en ausencia de oxígeno, es decir, fermentación alcohólica. Una vez
desaparecida la pulpa el aire puede circular gracias a las agitaciones.
La fermentación se convierte en acética. Esa transformación vuelve permeables las
paredes celulares del grano, lo que entraña reacciones químicas entre sus
componentes. Las enzimas actúan sobre ciertos polifenoles, provocando la aparición de
compuestos que, al oxidarse, dan un color marrón al grano, disminuyendo asimismo el
amargor y la astringencia, naturales de los granos. El proceso dura unos tres días para los
cacaos Criollos y de cinco a siete días para las otras variedades de cacao.
Después de la fermentación, los granos son sometidos al secado, para reducirles su
contenido de humedad, de un 60% a un 8% o menos. Así se asegura una óptima
conservación en el almacenamiento y en el transporte. Para ello se utilizan técnicas de
secado natural (al sol) o artificial (con secadores mecánicas).
Recordar que un buen secado evita la formación de hongos, que alteran la manteca de
cacao y previene la sobre-fermentación. Los granos secos son luego seleccionados y
clasificados, ensacados (en sacos de yute) y almacenados (en lugares secos y ventilados).
B) A la segunda etapa se le llama procesamiento primario, en el cual se encuentran los
procesos de trituración, torrefacción y molienda. Esta etapa persigue la obtención de pasta
licor de cacao, manteca de cacao y polvo de cacao.
Trituración: las habas de cacao pasan por un proceso de limpieza y una vez limpias, las
habas son trituradas, partiéndose en trocitos más pequeños. Las habas de cacao son de
un tamaño similar a una almendra y también tienen una ligera cáscara. Por ello, una vez
trituradas se separa la cáscara de haba de cacao a través de unos aspiradores, gracias a
que pesa menos. El haba ya limpia y triturada, llamada “grué” pasará a ser tostada en el
proceso de torrefacción.
Torrefacción: Es la torrefacción un delicado proceso que impacta el color, el aroma y el
sabor del producto final, pues es en este proceso donde el haba de cacao desarrolla más
de 400 aromas.
Las habas de cacao se tuestan a una temperatura que oscila entre 120 y 150 grados
centígrados durante un tiempo variable que puede llegar a 25 minutos. Temperatura y
tiempo de tostado son las variables claves a controlar para obtener un sabor y otro de
chocolate.
Conseguir el punto exacto de torrefacción es clave para obtener después el mejor
chocolate.
Molienda: Una vez tostadas las habas son molidas de nuevo. En el molido las habas
alcanzan mayor temperatura, y gracias a que el haba de cacao tiene un alto contenido en
materia grasa (manteca) el “grué” se convierte, después de molido, en una masa líquida
llamada pasta o licor de cacao que irá directamente al mezclado.
Entonces; Los granos de cacao, limpios y tostados, se muelen hasta conseguir una pasta
densa, que es la pasta del cacao.
La pasta se prensa para separar el cacao en polvo y la manteca de cacao.
La pasta del cacao se mezcla con el azúcar, manteca de cacao, leche, almendras... según
el tipo de chocolate que se quiera obtener.
La mezcla se refina hasta convertirla en una pasta uniforme, para pasar posteriormente al
proceso de conchado durante varias horas.
En este momento ya tendríamos el chocolate, sólo faltaría el moldeado, que sirve para darle
forma final y que puede ser muy variada: chocolatinas, tabletas, bombones, entre otros.
C) Por último se realizan los procesos que comprenden la parte de final de transformación
del cacao, como son:
Vibrado de moldes/
Aquí se busca la correcta dispersión del chocolate colado en los moldes y minimizar las
burbujas de aire encerradas, la intensidad de vibración se ajusta en función de la viscosidad
de la masa. Enfriamiento: los moldes son transportados por sistema de cadenas por el túnel
de enfriamiento a fin de iniciar y finalizar la cristalización correcta de la manteca de cacao.
- Temperatura de entrada más alta para evitar el enfriamiento de choque, en el centro tendrá
que ser más baja para sacar la totalidad del calor de cristalización de la manteca de cacao
sin llegar a la temperatura de punto de rocío (no debe ser más baja que 5°C). A la salida la
temperatura debe ser un poco más alta para evitar el peligro de condensación.
- Una velocidad más alta en túnel (aumento de capacidad o cadencia) no debe ser
compensada con una temperatura de trabajo más baja.
- La humedad relativa a la salida del túnel no debe ser más alta que 50%.
- Cacao en Polvo: El cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor a galletas,
helados, bebidas y tortas. Además de su utilización para dar sabor, se emplea también en
la producción de coberturas para confitería y en postres congelados.