El Problema de Los Géneros Discursivos
El Problema de Los Géneros Discursivos
El Problema de Los Géneros Discursivos
BAJTIN
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la lengua se
lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas por:
Su contenido (temático)
Estilo verbal (selección de léxicos)
Está relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes de la
comunicación discursiva.
Composición o estructuración
Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual y cada
esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos.
Géneros Discursivos
Formas típicas de enunciados que elabora cada esfera del uso de la lengua ¿Y cuáles serían estas
esferas? Aquellas relacionadas con la actividad humana, están relacionadas con el uso de la
lengua. Y el uso de la lengua se lleva a cabo a través de enunciados concretos, que reflejan las
condiciones específicas de cada esfera por su contenido temático, su estilo verbal y sobre todo
por su composición y estructuración.
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos cuenta con una extrema heterogeneidad ya que
debemos incluir tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de
que es muy grande la diversidad de los tipos de diálogo cotidiano según el tema, situación,
número de participantes, etc.) como un relato (relación) cotidiano, tanto una carta (en todas sus
diferentes formas) como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo, allí entrarían un
decreto extenso y detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocráticos
(formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones públicas
(en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero además múltiples manifestaciones
científicas, así como todos los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios
tomos).
Hay que tener en cuenta la importante diferencia entre géneros discursivos primarios (simples) y
secundarios (complejos)
Géneros primarios: se dan en la comunicación discursiva más inmediata, cotidiana
(charlas, cartas, emails, mensajes, etc).
Géneros secundarios: surgen en la comunicación cultural más compleja, organizada y
desarrollada, principalmente escrita (novelas, teatro, investigaciones científicas, géneros
periodísticos).
En el proceso de formación, lo géneros secundarios absorben y reelaboran a los primarios, que se
transforman y pierden su relación con la realidad y los enunciados reales de otros. Pasan a
participar de la realidad tan sólo en el contexto enunciativo del texto que los contiene. Por
ejemplo, una carta en una novela, o una declaración en un artículo periodístico
ESTILO
Todo estilo está indisolublemente vinculado con el enunciado y con las formas típicas de
enunciados, es decir con los géneros discursivos. Todo enunciado en cualquier esfera de la
comunicación discursiva es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante.
Pero no todos los géneros son igualmente susceptibles a semejante reflejo. El género literario es
uno de los que más demuestran individualidad. Los más difíciles son los que requieren una forma
estandarizada (Ej: orden militar).
En la gran mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) un estilo individual no forma
parte de la intención del enunciado, es un complemento de éste.
El vínculo orgánico en indisoluble entre el estilo y el género se revela claramente en el
problema de los estilos lingüísticos o funcionales. Estos son estilos genéricos de determinadas
esferas de la actividad y comunicación humana. En cualquier esfera existen y se aplican sus
propios géneros, que responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros le
corresponden diferentes estilos. Una función determinada y unas condiciones determinadas,
específicas para cada esfera de la comunicación discursiva generan determinados géneros. El
estilo está indisolublemente vinculado a determinadas unidades temáticas y a determinadas
unidades composicionales.
Los cambios históricos en los estilos de la lengua están vinculados a los cambios de los géneros
discursivos. En cada época del desarrollo de la lengua literaria, son determinados géneros los que
dan el tono (tantos primarios como secundarios).
Donde existe un estilo existe un género.
La gramática difiere considerablemente de la estilística, pero ninguna investigación acerca de la
gramática puede prescindir de las observaciones y digresiones estilísticas.
ENUNCIADO
La unidad real de la comunicación discursiva. El discurso puede existir en la realidad tan sólo en
mora de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso.
Un enunciado puede ser desde una palabra hasta un libro entero y todos tienen dos rasgos:
1° rasgo constitutivo: El cambio de los sujetos discursivos que enmarca el enunciado y que crea
su masa firma y estrictamente determinada en relación con otros enunciados vinculados a él.
2° rasgo constitutivo: conclusividad específica. Tiene que ver con que el hablante ya escribió o
dijo todo lo que quiso decir, percibimos el fin de un enunciado. Es específica y se determina por
criterios particulares: la posibilidad de ser contestado, tomar una postura de respuesta en
relación del enunciado. La totalidad del sentido en el enunciado, no puede ser sometido ni a una
definición gramatical, ni a una determinación de sentido abstracto (una oración comprensible y
concluida no puede generar una reacción de respuesta, se comprende pero no es un todo).Tres
momentos de la conclusividad:
el sentido del objeto del enunciado, agotado La capacidad de agotar el sentido del
enunciado, es muy diferente en diversas esferas de la comunicación discursiva (no es lo
mismo una orden militar, que un libro, que algo científico).
el enunciado se determina por su intencionalidad discursivao voluntad discursiva del
hablante. En cada enunciado podemos abarcar, sentir, etc la intencionalidad discursiva
del hablante que termina todo el enunciado, su volumen, sus límites. Nos imaginamos
qué es lo que quiere decir el hablante, y es mediante esta intención o voluntad
discursiva como medimos el grado de conclusividad del enunciado
el enunciado tiene formas típicas, genéricas, de conclusión: las formas genéricas
estables del enunciado. La voluntad discursiva del hablante se realiza ante todo en la
elección de un género discursivo determinado. La elección se define por la especificidad
de una esfera discursiva dada, por las consideraciones del sentido del objeto o
temáticas, por la situación concreta de la comunicación discursiva del hablante, con su
individualidad y subjetividad, se aplica y se adapta al género escogido, se forma y
desarrolla dentro de una forma genérica determinada. Tales géneros existen en todas las
múltiples esferas de la comunicación.
3° rasgo constitutivo: la actitud del enunciado hacia el hablante mismo y hacia otros
participantes en la comunicación discursiva. Todo enunciado es un eslabón en la cadena de la
comunicación discursiva, viene a ser una postura activa del hablante dentro de una u otra esfera
de objetos y sentidos. Por eso cada enunciado se caracteriza ante todo por un contenido
determinado referido a objetos y sentidos. La selección de los recursos linguisticos y del género
discursivo se define ante todo por el compromiso (o intencipon) que adopta un sujeto discursivo
(o autor) dentro de cierta esfera de sentidos. Es el primer aspecto del enunciado que fija sus
detalles específicos de composición y estilo. El segundo aspecto del enunciado que determina su
composición y estilo es el momento expresivo, es decir, una actitud subjetiva y evaluadora desde
el punto de vista emocional del hablante respecto al contenido semántico del propio enunciado.
Ej: “sos un genio vos eh…”. Un enunciado absolutamente neutral es imposible.
GENEROS DISCURSIVOS Y ENUNCIADOS
Nos expresamos únicamente mediante determinados géneros discursivos, todos nuestros
enunciados poseen formas típicas para la estructuración de la totalidad, relativamente estables.
En la práctica los utilizamos con seguridad y destreza, pero en la teoricamente podemos no saber
de su existencia. Mientras mejor dominamos los géneros discursivos, mayor es la perfección con
la cual realizamos nuestra libre intención discursiva. Los géneros discursivos no son creados por el
hablante, ya que sino la comunicación discursiva habría sido casi imposible.
El enunciado es una unidad real, delimitada con precisión por el cambio de los sujetos
discursivos. La noción de la forma del enunciado total es la que nos dirige en el proceso
discursivo. La intencionalidad de nuestro enunciado e su totalidad puede requerir una sola
oración o muchas más. Es el género elegido lo que preestablece los tipos de oraciones y las
relaciones entre éstas.
Al elegir palabras en el proceso de estructuración de un enunciado muy pocas veces las tomamos
del sistema de la lengua en su forma neutra ( de diccionario). Las solemos tomar de otros
enunciados y ante todo de enunciados genéricamente afines al nuestro. Por lo tanto el género
discursivo no es una forma lingüística, sino una forma típica de enunciado.
Los géneros discursivos se someten con bastante facilidad a una reacentuación, lo triste puede
convertirse en jocoso, alegre, etc.