Baquero y Limón Cap 1 Apartados TPG TSH
Baquero y Limón Cap 1 Apartados TPG TSH
Baquero y Limón Cap 1 Apartados TPG TSH
de que Ausuble paree conceder una importancia demasiado grande a los procesos de
adquisicin de conceptos por diferenciacin progresiva -cuando la investigacin indica que
no es la nica va ni la ms privilegiada- o, por otra parte, el hecho de otorgar poca atencin
a los procesos de toma de conciencia que permitiran atrapar las dificultades que se
presentan ante el conocimiento previo de los sujetos y su tendencia a persistir (cf. Pozo,
1989). Es decir, el tema del conocimiento previo, como se ver en la unidad 3, parece ser
algo ms complejo que la cuestin de la necesidad de invocarlo o activarlo en la enseanza.
Epistemologa
...podramos definir la epistemologa como el estudio de la constitucin de los
conocimientos vlidos, sin olvidar que el trmino constitucin abarca simultneamente las
condiciones de accesin y las condiciones propiamente constitutivas.
(...)
En cuanto a las condiciones constitutivas, las entenderemos simultneamente como las
condiciones formales o experimentales de validez y las condiciones de hecho relativas a
los aportes del objeto y a los del sujeto en la estructuracin de los conocimientos.
(...)
Muy frecuentemente, el papel del sujeto escapa al anlisis del conocimiento acabado ...
mientras que este papel se impone con evidencia en el curso de los perodos de formacin.
este hecho nos llevar a insistir en la importacnia de los mtodos histrico-crtico y
gentico en epistemologa. En ltimo anlisis, llegaremos a definir la epistemologa, en una
segunda aproximacin, como el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a
los estados del conocimiento ms avanzados. (cf. Piaget, 1979:15-16)
El programa epistemolgico hace uso de una variedad de mtodos siendo uno de los
principales de acuerdo a su objetivo inicial el denominado mtodo histrico-crtico. Este
debera dar cuenta de los orgenes del conocimiento en la humanidad, centrado
principalmente en sus formas de validacin. El intento aqu, como se ve, no es el de ensayar
una nueva historia de la ciencia en un sentido descriptivo, sino desarrollar una explicacin
acerca de las formas en que ha progresado el conocimiento. La imposibilidad tcnica de
reconstruir las formas iniciales de construccin cognitiva, lleva a Piaget a plantear la
necesidad de indagar estas formas iniciales en la ontognesis, es decir, en el dominio del
desarrollo psicolgico de los sujetos. All nace, en cierto modo, la historia de la psicologa
gentica enmarcada en un programa epistemolgico a cuyas preguntas intenta responder
como un mtodo psicogentico de indagacin.
Cabe aclarar que este salto del dominio de la historia al de la ontognesis si bien no deja de
ser problemtico, mereci una cuidadosa atencin por parte de Piaget quien nunca describi
la relacin entre los dominios como una recapitulacin en la ontognesis de los procesos de
la historia, ni como un desarrollo paralelo en orden a los contenidos de las nociones. En
realidad se trata de haber encontrado instrumentos y mecanismos comunes en la
psicognesis y la historia de la ciencia. Uno de los objetivos del cotejo de ambos dominios
ha sido tambin mostrar que los mecanismos de pasaje de un perodo histrico al siguiente
son anlogos a los del pasaje de un estadio psicogentico al estado siguiente (cf.. Piaget y
Garca, 1984:33). En cierto modo el tratamiento de ambos dominios - historia de la ciencia
y ontognesis-, por comparacin, analoga o relacin compleja, estuvo, como se ver, en la
inquietud de muchos tericos del desarrollo y de la enseanza de la ciencia.
La tesis central del origen y decurso de la vida cognitiva se centra en la idea de que la accin
es la constitutiva de todo conocimiento. Esto supone, a su vez, una concepcin particular de
ella. La accin es entendida como un concepto complejo. Involucra un vnculo prctico en el
que sujeto y objeto se constituyen mutuamente. Esto puede describirse como un punto de vista
interaccionista, donde el conocimiento debe ser considerado como una relacin de
interdependencia entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento y no como la
yuxtaposicin de dos entidades disociables (cf. Inhelder, et al. 1975:24). En tal vnculo la
accin presupone una organizacin subjetiva cuya regularidad o aspectos idnticos son
entendidos como esquemas.
Tal vnculo prctico supone a su vez, como es bien conocido, estar regulado por dos
tendencias complementarias a la asimilacin y a la acomodacin. La hiptesis nodal en este
terreno es la de que existe una tendencia a una equilibracin creciente entre asimilaciones y
acomodaciones del sujeto al entorno y entre los propios esquemas de asimilacin del sujeto.
Esta tendencia a la equilibracin mayorante ordena los procesos de desarrollo en una lgica
constructiva. Una posicin constructivista, en trminos piagetianos, remite a la idea de que
ningn conocimiento humano, salvo evidentemente las formas hereditarias muy elementales,
est preformado ni en las estructuras constituidas del sujeto, ni en las de los objetos...el
constructivismo intenta igualmente asegurar la contibuidad entre las funciones de nivel
inferior y superior, pero sin reducir las unas a las otras; esta teora propone un principio
explicativo nico, el cual,
genticas que conducen a las novedades caractersticas del escaln siguiente (cf. Inhelder,
et.al., 1975:26-27).
psicologa del desarrollo ha puesto en cuestin la nocin de estadios generales del desarrollo
cognitivo, atendiendo a la especificidad de dominio de muchos de los procesos evolutivos (cf.
Karmiloff-Smith, 1994). Del mismo modo se ha evaluado como menos frtil en su proyeccin
los estudios piagetianos orientados al anlisis de las estructuras cognitivas y ms frtiles, como
veremos de inmediato aquellos
desarrollo.
Otra cuestin nodal es la relativa a que las condiciones de validez del conocimiento que,
como se vi, aparece como un problema central al planteo epistemolgico piagetiano- son
dependientes de las condiciones de constitucin de este mismo conocimiento. Con lo que se
relativizara, o en ciertos casos perdera pertinencia, la distincin entre "contexto de
descubrimiento" y "contexto de justificacin" introducida por Reichembach. Por otra parte, la
objetividad es concebida como un lmite al que se aproxima el sujeto, mediante una actividad
constructiva. Por ello, aunque parezca paradjico, la objetividad es dependiente de una "subjetividad"; es decir, es dependiente de un incremento en la actividad del sujeto; actividad que,
como se vi, es la nica fuente posible de tal conocimiento.1
Como hemos sealado en otra parte No se trata de una sofisticacin terica o un problema
secundario que nos alejara innecesariamente de la temtica especfica; por el contrario son
1
Desde la perspectiva que nos interesa, es decir, desde el punto de vista del tipo de relacin
establecida entre los procesos de desarrollo y aprendizaje, -que denotan en cierta forma las
diferencias entre los procesos de desarrollo de tipo espeontneo o producidos en contextos
regulados por una intencionalidad pedaggica sistemtica- es importante advertir que la
hiptesis central, y tal vez situada en el lugar ms crtico, sera segn Castorina aquella que
formula "una continuidad entre el proceso de adquisicin cognoscitiva en el desarrollo
`espontneo' y el proceso de aprendizaje propiamente dicho" (op. cit.:10).
Tal hiptesis de base, unida a los supuestos de la tradicin, di lugar a los conceptos de
"aprendizaje" adoptados de partida por la propia teora. Es clsica dentro de la tradicin la
distincin introducida por Piaget entre la nocin de aprendizaje en sentido estricto y
aprendizaje en sentido lato o amplio: "En sentido estricto hablaremos de aprendizaje slo en la
medida en que un resultado (conocimiento o performance) es adquirido en funcin de la
experiencia" (citado en Castorina et al, 1984). A esto se suman las aclaraciones pertinentes
sobre el hecho de que "no todas las adquisiciones por experiencia son aprendizajes en sentido
estricto (como por ejemplo una percepcin que da conocimiento de datos actuales hasta all no
percibidos). Es necesario agregar, entonces, que es una adquisicin `en funcin de la
experiencia que se desarrolla en el tiempo' (Castorina et al., 1984:20).
Finalmente cabe aclarar que por aprendizaje en sentido amplio Piaget consideraba a "...la
unin de los aprendizajes en sentido estricto y los procesos de equilibracin" (...) "constituyen
este proceso funcional de conjunto que se puede llamar aprendizaje en sentido amplio, y que
tiende a confundirse con el desarrollo" (citado en Castorina et al., 1984). En otros textos
Piaget afirm que el aprendizaje no es ms que un sector del desarrollo cognitivo que es
facilitado o acelerado por la experiencia (cf. Piaget, 1981:28). Obviamente, la caracterizacin
de estos procesos es relevante a la hora de situar la naturaleza de la accin pedaggica, sus
alcances, sus lmites, su papel o relevancia en el desarrollo cognitivo, etc.
Dada la proyeccin que han tenido las ideas piagetianas en lo educativo es oportuno revisar
brevemente cmo se sucedi el tratamiento de la cuestin del aprendizaje dentro de la
tradicin. Como ha sealado Coll (1983) en las primeras proyecciones sobre lo educativo se
evidenci un intento excesivamente optimista de resolver varios problemas centrales de la
agenda educativa en virtud de los hallazgos de lo que podra considerarse la investiugacin
bsica de la teora psicolgica. Castorina et al. (1984) proponen tratar la historia de la constitucin gradual de una teora psicogentica del aprendizaje delimitando tres etapas.
Una primer etapa la sitan en la dcada del '50 . Consideran que un rasgo caracterstico fue su
centracin en la disputa con el empirismo como concepcin epistemolgica de base de la
psicologa del "learning". Aqu se habra apuntado centralmente a mostrar que no existe una
"lectura directa de la experiencia" y que, an en los aprendizajes elementales, existe una
organizacin subjetiva de la experiencia que impedira reducirla a sus aspectos observables, o
a una explicacin centrada en la caracterstica fsica de los "estmulos" sin considerar el
problema psicolgico de su "significado" subjetivo. Lo que apareca de relieve era el carcter
constructivo de los procesos de aprendizaje.
Una segunda etapa puede caracterizarse por el objetivo de indagar si aquella organizacin
lgico-matemtica que subyace entonces a todo aprendizaje podra adquirirse segn los
procesos de aprendizaje descriptos en los trabajos clsicos de la psicologa del learning
(bsicamente por ejercitacin y refuerzo). Luego de resear la experiencia de Smesdlund sobre
la nocon de conservacin, los autores concluyen que "para utlizar los resultados de la
experiencia hace falta comprenderlos o asimilarlos a estructuras preexistentes. En
consecuencia, las estructuras aprendidas resultan no slo del aprendizaje estricto, sino de los
mecanismos inherentes al desarrollo, es decir, del modo de funcionamiento por equilibracin
de los sistemas de conocimiento. Una vez ms, el aprendizaje estructural est subordinado a
los mecanismos del desarrollo espontneo." (Castorina et al., 1984, p. 24).
Una tercera etapa estara centrada en "intentar esclarecer los mecanismos explicativos del
pasaje de un estadio estructural al siguiente.Se podra formular la nueva orientacin del
siguiente modo: Es posible suscitar una modificacin del nivel estructural del sujeto en una
situacin de aprendizaje que apele al mecanismo espontneo del desarrollo intelectual ?" (op.
cit., pp. 24- 25). Obviamente esta etapa estuvo signada por los desarrollos de la Teora de la
Equilibracin, por lo que la indagacin se centr en el papel de los conflictos en el desarrollo
cognitivo y la naturaleza de los ciclos de desequilibracin y reequilibracin. El trabajo
fundante y clsico de esta etapa es el de Inhelder, Bovet y Sinclair (1975).
El momento actual, parecera constituirlo la indagacin sobre los aspectos funcionales de los
conocimientos; es decir, la manera en que se "actualizan" en situaciones concretas las
posibilidades generales de un sujeto, suceptibles stas de un anlisis estructural. Aqu se
trataran aspectos ligados a los procedimientos de los sujetos. Tal campo de indagacin reviste,
a nuestro entender, particular importancia por su proyeccin posible sobre el problema
pedaggico. Por una parte por que , tal como sealan Castorina et al. (op. cit.) , seguramente
"los procedimientos utilizados no constituyen una simple aplicacin de las estructuras
cognoscitivas a los datos del problema"; por el contrario el despliegue de procedimientos se
regula tambin por aspectos como la "invencin y el descubrimiento" as como las "teoras en
accin" que el sujeto posea. En segundo trmino cobran mayor relevancia los aspectos
En tercer trmino, y en direccin a lo sealado por los mismos autores, tal lnea de indagacin
"nos acerca a un sujeto psicolgico, que se pone de relieve a travs de las secuencias de
accin, originales y personales, que se ejercen para resolver una tarea concreta" (op. cit., p. 36;
en bastardilla en el original). Tal "sujeto psicolgico" admitira las construcciones originales y
diversas que no quedan atrapadas en la concepcin del sujeto epistmico de los trabajos
usuales de la Psicologa Gentica. Como se recordar, la pretensin en este ltimo caso es la
de capturar los mecanismos universales en la construccin cognitiva. A su vez queda por
ponderar, como sugieren los autores, si tal caracterizacin de un sujeto psicolgico nos
aproxima a la descripcin ms adecuada de los sujetos concretos en situacin escolar.
En cuanto a las proyecciones de estos planteos sobre la cuestin educativa, como hemos
visto, se ha sealado que la teora psicogentica, por ejemplo, plantea una continuidad entre
los mecanismos responsables del desarrollo espontneo y los que se produciran en los
contextos de enseanza. Es decir, en ltima instancia los procesos responsables de la
construccin cognitiva seran esencialmente equivalentes. Esto, claro esta, obligara a
discriminar con mayor detalle las diferencias evidentes que existen en los tipos de
construccin y demanda cognitiva que demandan los aprendizajes escolares en
contraposicin al tipo de conocimiento involucrado en los procesos de desarrollo
espontneo. Es claro que los mecanismos resposables del desarrollo cognitivo no suspenden
su eficacia al tratarse de una construccin escolar pero, por otra parte, son necesarias una
serie de explicaciones adicionales que den cuenta de la especificidad de las construcciones
inducidas culturalmente, asi sea que siga sostenindose la presencia de mecanismos en
buena medida espontaneos y no reductibles a la influencia social (cf. Mart, 1999).
Trataremos la teora socio-histrica en forma particular por razones similares a las que nos
llevaron a tratar la teroa psicogentica. En primer lugar por el hecho de que han sentado las
bases de buena parte de las discusiones actuales en psicologa educacional y didctica, en
segundo trmino porque han constituido sin duda el ncleo "duro" de los enfoques
constructivistas y socioculturales actuales.
Sin embargo debe ponerse lmites a un posible contrapunto. Si bienla agenda de Vigotsky
coincidir con cierta parte de la freudiana los caminos del desarrollo de una teora psicolgica
puede decirse que resultaron en buena medida inverso. El inters central de la psicologa de
Vigotsky pasar por dar cuenta del surgimiento de las formas conscientes y voluntarias de
regulacin de la actividad psicolgica especficamente humana, las que juzgaba posibles
gracias al uso de instrumentos semiticos, como el lenguaje, en el seno de sistemas de
interaccin social como la crianza o la educacin formal.
idea de un abordaje emprico del desarrollo psicolgico privilegiando, como se adelant, las
ventajas del mtodo histrico o gentico de explicacin en psicologa.
La presencia de la categora de trabajo es como hemos mostrado en otra parte, aun ms amplia
(cf. Baquero, 1998c). La idea de intercambio de energa entre hombre y naturaleza que
produce una transformacin mutua de ambos -la naturaleza objetivndose y el hombre
subjetivndose- se traducir en un programa que intente explicar no ya los procesos de
dominio de la naturaleza del mundo fsico sino los procesos de gobierno de la propia
naturaleza humana. Vigotsky plantear que existen instrumentos diferentes a las herramientas
fsicas destinadas a modificar el entorno material, se trata de herramientas psicolgicas que
producen su efecto no sobre la naturaleza fsica sino sobre la naturaleza psicolgica, sobr eel
comportamiento de los otros sujetos y sobre el de s mismo. Es decir, estos instrumentos
psicolgicos o semiticos, cuyo ejemploparadigmtico es le lenguaje humano, permiten
regular el comportamiento psicolgico de los otros y el de s mismo, es decir el del propio
sujeto.
----> s mismo
interaccin social
Contmplese que la unidad de anlisis propuesta para abordar el desarrollo humano otorga
prioridad analtica al funcionamiento intersubjetivo sobre el funcionamiento psicolgico
individual. Es decir, las formas superiores, conscientes y voluntarias de actividad psicolgica las especficamente humanas- surjen como efecto del funcionamiento intersubjetivo mediado
por signos, como el lenguaje. La conciencia no sera otra cosa que una trama semntica, una
matriz de sentidos, o bien una suerte de dilogo interior que remeda su origen en el habla
social, el dilogo. De hecho el anlisis del habla interior rebelar la existencia de mecanismos
ya presentes en el habla dialogada reforzando el hecho de considerar al habla social como un
precursor gentico del habla privada (cf. Vigotsky, 1993).
Especficamente humanos
El desarrollo de estos procesos expresa en verdad una tensin presente en el seno de los
procesos de desarrollo humano: tensin entre dos lineas de desarrollo, la lnea natural que
motoriza los procesos de tipo elemental y la lnea histrica o cultural que explica,
precisamente, la presencia de los procesos de tipo superior. En tal sentido el desarrollo
ontogentico es territorio de lucha y expresin de filognesis e historia. Es decir, el desarrollo
de un nio particular en una cultura especfica se explica slo como remate tanto del desarrollo
filogentico humano, que da cuenta de su dotacin biolgica en tanto homo sapiens, como del
desarrollo histrico, cultural y las prcticas sociales de la comunidad en la que vive. La
ontognesis se encuentra en la encrucijada de filognesis e historia (cf. Vigotsky, 1995)
El desarrollo humano parece regulado por un vector de que est orientado hacia el dominio
creciente del entorno fsico, social y de s mismo, mediante la apropiacin de formas de
regulacin -y luego autoregulacin- psicolgica, por medio del uso de signos. Este desarrollo
implica un creciente dominio y primaca de las formas culturales de regulacin psicolgica
sobre las naturales -elementales- que primaran en los primeros momentos del desarrollo. El
cuadro general de los procesos psiclgicos y las lneas de desarrollo puede resumirse en el
siguiente cuadro:
Elementales
Procesos
Psicolgicos
Superiores
-----> Rudimentarios
------> Avanzados
Deben notarse aqu dos cuestiones centrales. Por una parte, los procesos de tipo superior,
como se ve, aparecen clasificados, a su vez, en rudimentarios y avanzados. Los primeros
seran aquellos constituidos en cierta medida en forma universal en todos los sujetos por el
slo hecho de pertenecer a una cultura. Es decir, estaran sentando las caractersticas de la
subjetividad, de la ruptura con lo natural. Estaran ejemplifciados por la adquisicin del habla
y el desarrollo de formas de conceptualizacin cotidianas. Los procesos avanzados, en
cambio, no se presume sean universales en tanto las condiciones de su aparicin requieren de
desarrollos histricos y prcticas culturales especficas. Sera el caso de la escritura y las
formas cientficas de conceptualizacin. En este caso el acceso a las formas avanzadas slo se
lograr bajo la doble condicin de pertenecer el sujeto a una cultura que haya desarrollado
prcticas como las de hacer ciencia o escribir y, en segundo trmino, participar de ciertas
prcticas que se propongan en forma deliberada tal adquisicin. El acceso a la escritura ilustra
de modo bastante ntido la cuestin. Acceder a ella presume la pertenencia a una cultura
escriturada y, por otra parte, implica la posibilidad de acceder a prcticas como la
escolarizacin.
Ahora bien, la segunda cuestin que se desprende del diagrama presentado es el tipo de
relacin que puede establecerse entre desarrollo natural y cultural y, a su vez, entre las formas
rudimentarias y avanzadas del desarrollo psicolgico. Es importante advertir que los procesos
de tipo elemental, motorizados por procesos de desarrollo naturales, poseen su propia lnea de
progreso. Es decir, las formas naturales o elementales de memoria, atencin, senso-percepcin
progresan con el desarrollo generalmente acompaando procesos de maduracin. Sin embargo
su destino evolutivo suele ser el de reorganizarce, complementarse o subordinarse a los
procesos de tipo superior originados en la vida social. Es decir, los procesos de tipo elemental
no se transforman en procesos de tipo superior. Constituyen , s, una condicin necesaria para
su aparicin pero no son una condicin suficiente.
El desarrollo, en esta concepcin, est lejos de ser un proceso continuo, lineal y homogneo
para las distintas funciones psicolgicas. En palabras de Vigotsky : "Nuestro concepto de
desarrollo implica un rechazo de la opinin generalmente sostenida de que el desarrollo
cognoscitivo resulta de la acumulacin gradual de cambios independientes. Por el contrario,
nosotros creemos que el desarrollo del nio es un proceso dialctico complejo caracterizado
por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis
Los procesos psicolgicos superiores poseen, como se vi, otro origen gentico: surgen en la
vida social, en el funcionamiento intersubjetivo mediado por signos. Ahora bien, buena parte
de las discusiones en psicologa educacional y didctica se sitan, precisamente, en el tipo de
relacin existente entre los procesos denominados aqu rudimentarios y avanzados. Es que se
sita aqu la intervencin de las prcticas de escolarizacin planteando el grado de
especificidad relativa que poseen los procesos de construccin cognitiva en su seno. Aqu se
plantea en la teora una hiptesis de discontinuidad entre las formas cotidianas de desarrollo el de la constitucin de los procesos rudimentarios- y el de las avanzadas.
La pregunta al fin sera: los mecanismos responsables del desarrollo espontneo o cotidiano
son idnticos a los que explican el desarrollo de las formas avanzadas, aquellas que se
promueven en las prcticas de escolarizacin? O an en forma ms concreta: los procesos de
adquisicin de conceptos cientficos son esencialmente del mismo tipo que los responsables de
la construccin cotidiana o espontnea de conceptos? O, an, los procesos de adquisicin de la
escritura, o, ms sutilmente, las condiciones que propician su adquisicin, son en cierto modo
de la misma naturaleza que las que podemos ver en la adquisicin del habla? Si bien en lneas
generales la teora vigotskiana responder por la negativa, es decir, afirmando que las
condiciones de adqusicin no son idnticas y de all la necesidad de escolarizar a los sujetos,
ciertas lecturas de Vigotsky, a propsito de su posicin frente al juego y la adquisicin y
enseanza de la escritura han interpretado ciertas posiciones continuistas.(cf. Vigotsky, 1988;
Goodman y Goodman, 1993; Baquero, 1996).
En la Unidad 2 sern analizados algunos aspectos acerca del debate sobre las implicancias
educativas de la teora, sin embargo cabe destacar que evidentemente las posiciones de cuo
piagetiano, tienden a subrayar la continuidad de los mecanismos de construccin cognitiva en
las situaciones cotidianas y escolares (recurdese la caracterizacin de Castorina (1994)
hacer abstraccin, por una parte, de los componentes sonoros del habla y de los efectos de
sentido que genera la prosodia, pero, principalmente, debe hacer abstraccin de un interlocutor
que comparta el contexto en el que produce la escritura. En el habla dialogada, por el
contrario, podemos aludir fluidamente a los elementos del contexto que, al decir de Wertsch,
forman parte de la "masa aperceptiva comn de los hablantes" (cf. Wertsch, 1988).
principio darwiniano de la
Estas fromas avanzadas requieren, a au vez, mayor dominio consciente y voluntario de los
procesos psicolgicos. Esta cuestin , en parte se relaciona con el hecho de que los procesos
avanzados requieren cierta toma de conciencia de las construcciones espontneas o previas.
Segn vimos, la escritura obliga a cierta toma de consciencia de sus diferencias con respecto al
habla, los conceptos cientficos proponen una revisin de las conceptualizaciones cotidianas y
exijen una demanda de trabajo intelectual nada despreciable, ya que requieren atenerse a
regmenes de significados sistemticos, a formas de argumentacin y procedimientos de
tratamiento de informacin con reglas muchas veces deliberadas y precisas.
En tal sentido, aun cuando no tenga la repercusin global sobre el desarrollo infantil que
atribuye Vigotsky al juego, la escuela no promueve meramente la incorporacin de nuevos
conocimientos sino, en verdad, genera formas de desarrollo especficas en el plano cognitivo y
an ms all de l. Genera de hecho nuevas formas de motivacin e incrementa, como se vi,
la posibilidad de trabajo consciente. De esta manera las formas avanzadas de los procesos
superiores expresan un vector del desarrollo orientado hacia un mayor dominio del entorno
fsico y social y de s mismo.
Ahora bien, cules son los procesos que motorizan y ponen direccin al desarrollo de los
procesos superiores? Es conocida la formulacin de Vigotsky divulgada como "ley de doble
formacin" de los PPS, o, ley de interiorizacin:
"En el desarrollo cultural del nio toda funcin aparece dos veces: primero a nivel social, y
ms tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicolgica), y despus, en el
interior del propio nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a la atencin
voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan com relaciones entre seres humanos" (cf. Vigotsky, 1988a:94, cursiva en el
original).
El proceso central que explica la constitucin de los procesos superiores a partir de la vida
social es el de interiorizacin. Como el propio Vigotsky seala se trata de un proceso
evolutivo complejo que no debe confudirse con el traspaso de un contenido o habilidad de un
exterior a un interior preexistente. Esto por dos motivos de suma importancia: en primer lugar,
no se trata de una "copia" de un proceso sino que, en verdad, "la internalizacin de las formas
culturales de la conducta implica la reconstruccin de la actividad psicolgica en base a las
operaciones con signos (cf. Vigotsky, 1988a:94, el subrayado es nuestro). En segundo
trmino, no se trata de un traspaso de un plano externo a uno interno, sino, en verdad, del
proceso mismo de construccin de ese plano interior
Se trata de una reconstruccin , por el hecho de que vara tanto la estructura como la funcin
de la operacin psicolgica en desarrollo. El caso paradigmtico lo plantea, sin duda, la
constitucin del habla interior o pensamiento verbal, a partir del habla social. Aunque este
proceso es de suma complejidad y su descripcin excede los lmites de este trabajo, ya que
compete a las delicadas relaciones entre pensamiento y lenguaje, puede sealarse, siguiendo
el ejemplo, que en este pasaje se diversifica la funcin en tanto en el habla interior parece
primar una funcin de tipo "intelectual", es decir, un uso del lenguaje para la planificacin y
control de la propia accin, en contraposicin al predominio de la funcin comunicativa en el
habla social.
Vigotsky afirmaba que este proceso de interiorizacin, analizable en el caso del habla
egocntrica como habla en transicin a una interiorizacin completa, era en cierto modo
extensible a lo que sucede con el resto de los procesos superiores. Intentemos sistematizar
algunas de las caractersticas de los procesos de interiorizacin.
Hasta aqu puede concebirse como una suerte de prescripcin o advertencia metodolgica para
la exploracin psicolgica de los niveles de desarrollo. Efectivamente es una de las primeras
resonancias de la categora: el funcionamiento psicolgico, como afirmara Bruner, se
extiende ms all de la piel, el funcionamiento intersubjetivo constituye un nivel de
funcionamiento psicolgico que expresa tambin el desarrollo subjetivo.
el aprendizaje escolar. En tal sentido, Vigotsky enuncia a la ZDP como una ley gentica del
desarrollo, es decir, de una manera similar al tratamiento que otorga a los procesos de
interiorizacin ya descriptos.
Por otra parte, Vigotsky enuncia que, adems de la enseanza pueden sealarse al juego y al
trabajo como actividades que generan ZDP (cf. Vigotsky, 1988c). Es evidente que las formas
con que operan estas actividades impulsando el desarrollo son muy diversas. El caso del juego
es particularmente interesante por diversos motivos. En parte porque muestra un aspecto de la
Como se ve, la ZDP se generara aqu, no por el efecto inmediato de sistemas especficos de
interaccin social, como sucede en la instruccin escolar o el trabajo, sino por una dinmica
que puede ser intrasubjetiva. A diferencia de la instruccin, la incidencia del juego se proyecta
en el conjunto de la personalidad, implica, como se vi, el desarrollo de nuevas formas de
voluntad, de motivacin, etc.
Como sugiere Moll: "deberamos pensar en la zona como una caraterstica que no es exclusiva
del nio o de la enseanza sino del nio comprometido en la actividad colaborativa dentro de
mbitos sociales especficos. El foco est puesto en el sistema social dentro del que esperamos
que los nios aprendan, con la comprensin de que este sistema social es creado mutua y
activamente por el docente y los alumnos. Esta interdependencia de adulto y nio es esencial
para un anlisis vigotskiano de la instruccin" (cf. Moll, 1993:24).
Desde esta perspectiva la propia escuela podra ser concebida como una ZDP o, si se quiere,
como un dispositivo cultural que, colocando a los sujetos en posicin de alumnos, intenta
generar, al menos en sus intenciones confesas, situaciones de desempeo asistido que dirigen
su desarrollo a niveles crecientes de dominio relativamente autnomo de sistemas
notacionales, formas cientficas de conceptualizacin, etc.
Como tambin destaca con acierto Moll, no toda enseanza que contemple la secuencia de 1)
establecer un nivel de dificultad; 2) proporcionar desempeo con ayuda y 3) evaluar el
desempeo independiente del alumno es un ejemplo de generacin de desarrollo en los
trminos planteados por Vigotsky. Sera necesario "rechazar la conceptualizacin de la zona
como la enseanza o la evaluacin de habilidades o subhabilidades discretas, separables. Por
ejemplo, un problema en la aplicacin del concepto de la zona al anlisis de la instruccin en
el aula es que una defincin de la zona que enfatice la transferencia de conocimiento, y
especialmente de habilidades, de aquellos que saben ms a aquellos que saben menos, puede
Elabore un cuadro que sintetice las particularidades que posee el aprendizaje escolar.
Contemple tanto su carcter de prctica educativa cultural especfica (en relacin a otras
prcticas educaitvas) como los aspectos rlativos a la demanda de trabajo cognitivo que
parece implicar para los alumnos.
Unidad 1
Bibliografa