Deve Sad A Rogue Ira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

endado ta

e ble
s

o recom cimient

rutasaldetalle
Aula de la Naturaleza en Moreda

Desde Quiroga a Moreda la distancia por la LU-651 es de aproximadamente 37 km y


el trayecto dura unos 45 minutos. Después de Folgoso do Courel pasamos O Pontón,
Ferrería Vella (por la izquierda Mercurín) y antes de llegar a Seoane do Courel
sale un desvío a la derecha que lleva a Moreda.

rutasaldetalle
D esde que en 1985 tuve la oportunidad suelo propio, el trayecto que va desde Qui-
de viajar al Courel con José Luis Ro- roga “A bella durminte do Sil” hasta O Cou-
dríguez Marcos, periodista del Faro rel. Y si bien, hasta O Boi, la carretera es no-
de Vigo, algunas cosas han cambiado. Sin tablemente mejor, los ritmos y secuencias
embargo, su reportaje titulado “Chegando de la tierra se mantienen con el paso del
o Caurel” sigue, en su mayor parte, plena- tiempo. Por ello, dejamos que vuelva a ser
mente vigente. el maestro el que nos acompañe hasta Mo-
José Luis, mentor de periodistas, supo des- reda, lugar en el que arranca la ruta
cribir con el saber y el cariño del que pisa “Devesa da Rogueira”...
14 de julio de 1985 FARO DE VIGO José Luis Rodríguez Marcos “Chegando o Caurel”

N uestro automóvil va rodando


a 30 kilómetros por hora. No
se puede ir a mayor velocidad. La
ser llamada, es un pueblo pequeño
que se mece entre las todavía aguas
claras del Sil, el Lor y la alta mon-
fútbol, instalaron un nuevo reloj en
la torre del Ayuntamiento y hasta
tiene Cruz Roja y siete ambulan-
carretera, semejando una enorme taña. cias...
cicatriz, asciende entre violentos Es Quiroga una villa nacida a renglón Desde aquí partimos, y las primeras
barrancos tortuosos estriando el de la carretera -quizás para que el estribaciones de la sierra son ya un
vientre de la montaña. progreso no pase de largo-, alar- tormento para el achacoso automó-
En las laderas los arbustos inclinan gada, tal parece una interminable vil que nos trasladaba.
el tallo a modo de salutación, ha- pasarela de casas. El Ayuntamien- Ante nuestros ojos comienzan a
ciendo un derroche tan inútil como to, la Iglesia, los bares, discotecas desfilar los villorios. La Hermida
efímero en un mes de septiembre y Bancos, se asoman a la travesía -obligada romería cada 8 de sep-
que ya da sus últimas boqueadas. miedosos de ceder la espalda. tiembre-, Campodola, Leixazos,
En las cañadas, todavía preñadas de El Valle de Quiroga, medianamente Santa Eufemia, Folgoso, Seoane, Vi-
hierba abundante, el ganado pasta poblado, se hizo próspero por que lamor, Vilar y un largo etcétera, son
totalmente ajeno a la belleza del aprendió a abrazar en armonía los topónimos insertos en laderas y va-
paisaje; mientras, un labriego hiere caldos de uva con las patatas, el lles. Son pequeñas aldeas colgadas,
la tierra a golpes de azada. maíz con los árboles frutales, y en desafiantes, de casas apiñadas que
El cielo está muy encapotado y frun- tiempos los olivares con el trigo y hombro con hombro hacen frente a
ce el ceño, amenazando tormenta, el tabaco. Hoy sus mayores ingre- la dureza del clima, a la emigración
pero, piadosamente, solamente sos provienen del Caurel en forma y al paisaje. Buenos Aires, Caracas,
descarga una fina cortina de lluvia de grandes bloques de pizarra, que Suiza, Francia y Alemania son ciuda-
suave, exenta de violencia: haciendo transportados en camiones y una des y países familiares que se aña-
caso omiso a un sol tibio que pugna vez transformados continúan ruta den sin más al vocabulario.
inútilmente por evitar lo inevitable. al Puerto de A Coruña para empren- Las aldeas van quedando atrás.
Las temperaturas inician el descen- der viaje a Europa, especialmente a Campodola que bebe del río Fe-
so renovando la promesa de nuevas Francia. rreiriño, un minúsculo afluente de
nieves y heladas. Con todo esto,el pueblo ha progre- aguas claras, subsiste de huertas
Iniciamos la ascensión a la Sierra sado mucho en los últimos años. y castaños, guarda para si
de Caurel desde Quiroga. “A bella Construyeron un grupo escolar con una cueva habitada de
durminte do Sil” como así gusta de servicio de comedor, un campo de leyendas de moros

rutasaldetalle
Fotografía: Cristina Martí Pascual del Pobil
encantados. Dicen que en Leixazós el ganado es Volviendo la vista al Norte topamos
funámbulo, que en Vilar sus escasos habitantes con el pico del Pájaro o Pía Páxa-
olvidan el sol desde septiembre hasta marzo... ro, que se yergue majestuoso
La primera etapa del viaje la hemos cumplido; por encima del horizonte. Es una
estamos en el alto Del Buey -un nacionalista de piramide de 1.616 mts. de orgullo que parecen
brocha y pintura trueca en gallega la gramática abrazar el firmamento como un enorme cíclope
castellana y rotula sobre el indicador de la ca- vigilante y mientras en sus entrañas mil y una
rretera: O Boi-, 1.061 mts. en la cima. La parada leyendas se prenden en un abrazo desesperado
es obligada por la belleza del paisaje. a una historia henchida de fuxidos e trasgos. Son
En tanto la mirada se pierde y vaga en la lejanía los demonios del águila, el lobo y el urogallo.
ávida, ante la grandeza de los valles, viene a mi El lobo, rey del invierno y de la nieve, acosado por
memoria la historia de antaño. la falta de alimento y un monte bajo fieramente
En las laderas todavía se dibujan corredoiras azotado por el fuego en el cálido verano, baja por
zigzagueantes que otrora fueron sendas de jor- las cañadas hacia los establos en busca de la res
naleros, que arrastrando miserables sandalias que mitigue la locura de su hambre. Antaño, eran
de esparto con suela de llanta de automóvil, pe- manadas, hoy, el hombre es su plaga. La flora
regrinaban semana tras semana en busca de su es devorada por las llamas, las truchas mueren
“bellocino de oro”, el preciado y escaso trabajo. envenenadas y el jabalí y el corzo desaparecen
Ascendían por ella canteros de parajes tan dis- acosados.
tantes como Penarrubias y Pacios da Serra hasta A sus pies Villarbacú, que fue después de la gue-
Bustelo y Vilamor. Eran los mismos que, cuando rra civil un campo de trabajo donde los penados
acuciaba el hambre, trocaban el cincel por la redimían parte de su condena escarbando en las
azada y se convertían en labriegos para acudir a minas y repoblando montes que ahora son des-
Castilla en las épocas de siega. bastados por la mano pirómana de muchos in-
Tiene Vilamor en la iglesia un ángel labriego talla- cendiarios. Más de un preso aprendió a rehacer
do en piedra. Unas manos encallecidas moldea- aquí su vida estableciéndose en alguno de estos
ron la talla como símbolo de su propia creencia valles.
religiosa forjada y alimentada por una testuz Tiene también memoria la Sierra del Caurel,
sempiternamente inclinada sobre el arado. como así lo atestigua Alvaro Cunqueiro en su
Desde aquí, desde el ato de O Boi, se contempla obra el Camino de Santiago, de que Alfonso II el
un paisaje agreste en los picachos pero cordial Casto rey de Oviedo se endurecía aquí para la
en los valles. Hacia el Oeste, en día claro, se re- batalla antes de retirarse a meditar y a poner
corta en el horizonte el Castillo de Monforte de en paz su alma en el cercano cenobio de Samos.
Lemos, iluminado como monumento secular de El Caurel, de riquísimo subsuelo, va ofreciendo
cruel conde que enfermo de amores, acabó sus con cuenta gotas lo mejor de sus entrañas. Ayer
días despeñado en Carucedo por sus rivales Tem- fue antimonio y hierro, hoy los barrenos y las
plarios. Más lejos y siempre hacia el Oeste dicen palas arrancan la pizarra, y mañana será el oro
ver unos e intuir los más, la capital de provincia. abrazado al cuarzo el que tal vez salve la maltre-
Lugo. cha economía de sus valles para que siga siendo

rutasaldetalle
vientre de promisión de portugueses y deshe- nada ha cambiado porque el médico y
redados. Mientras aquí acuden geólogos y estu- la ambulancia más cercana está
diantes de minería de Francia, Holanda y hasta en Quiroga.
incluso un miembro de la realeza belga a estudiar Más arriba está Folgoso de Caurel,
el subsuelo para los técnicos españoles parece donde el cuartel de la guardia civil, sito en la
ser un puro disparate. Quizá han tomado al pie de única ínfima explanada con un puñado de casas,
la letra un topónimo del valle: el Culo del Mundo. algún bar y una discoteca son su único núcleo ha-
El manantial de la Rogueira, de agua ferruginosa bitado. Sus fuentes de riqueza son la ganadería,
y caliza -muy escasos en Europa- dan la bienve- la pizarra, la emigración y los ancianos. En invier-
nida a los peregrinos renovándoles, año tras año, no la nieve lo cubre todo y el paraje se vuelve
la promesa de devolverles la salud perdida. Son inhóspito donde la única distracción es la tertulia
gentes venidas de toda España. y la televisión. Comemos en la única fonda donde
Dejamos atrás el Alto de O Boi y llegamos a Santa por cuatro cuartos nos sirven ternera y vino de
Eufemia. Es este, un villorrio casi deshabitado, la tierra completando la vianda con una conver-
pero muy hospitalario. Hoy aquí es un día festivo, sación en torno a la falta de ayuda, al abandono
de camisa limpia y rasurado, porque como todos de la sierra y a un -dicen-, loco que en ala delta
los penúltimos domingos de cada mes hay feria con motor desafía a las águilas. Aquí hace mucho
un poco más arriba, en Seoane. tiempo que no ocurre nada.
La parada es obligada. Una pequeña cantina, pero La ascensión termina en Seoane de Caurel, tierra
bien surtida, nos da la bienvenida. Allí hablamos de los poetas Pombo y Uxío. Las casas apiñadas
del tiempo, de la feria y de los emigrados. Al pero de construcción reciente y una sucursal
otro lado del cristal, mientras el viento entona del Banco hablan a las claras de una próspera
notas de gaita y arpa -viene a mi memoria la economía.
música de Emilio Cao y su composición Chegan- El tiempo aconseja no seguir adelante. Más arriba
do o Caurel, que da título al presente reportaje-, está la prehistoria, las pallozas y el Cebreiro, la
unos chiquillos desnutridos van acompasando carretera es de mal trazado pero al menos está
sus pasos al del ganado mientras sus mayores asfaltada.
continúan repitiendo, en la mejor tradición oral, El regreso es amable. Ya no llueve y la luz huye
las promesa incumplidas de los distintos admi- del alto hacia los valles. Al fondo el Sil viene entre
nistradores del Estado. A todos ellos se les paró montes encajonado. Atrás quedan pueblos, col-
el reloj antaño. Son deficitarios en casi todo y menares, lobos, águilas y urogallos. Si alguien lo
un futuro sin educación ni mejoras sociales les tiene a bien deberá ordenar por ley que el Caurel
llevará irremisiblemente al olvido, a la pobreza, sea de una vez por todas y para siempre Par-
a la emigración o al hambre. Algunas cosas han que Nacional antes de que el abandono se pegue
cambiado no obstante; los carros de bueyes que como una lapa más aún al paisaje.
bajaban antaño a Quiroga ya 22 kms. sierra abajo, José Luis Rodríguez Marcos
en busca de suministro mensual, fueron sustitui-
dos por modernos Land Rover que hoy se ocupan
de que nada les falte. En el aspecto sanitario

rutasaldetalle
«Devesa es la palabra que se utiliza en el Courel para
denominar a los bosques de tipo atlántico orientados
al norte, por lo que contarán con especies adaptadas a
ambientes de mayor sombra y humedad.
Las devesas son bosques pluriespecíficos asentados
sobre suelos escasamente desarrollados, formados a
partir de roquedos o piedras gruesas de naturaleza
litológica variada, situados en las partes bajas de la-
deras o gargantas fluviales.»
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.

.- Aula de la Naturaleza. (42°37’31.67”N 7°


7’11.23”O. Altitud: 726m).
Desde el aula de la naturaleza, además
de la excursión que tenemos planifi-
cada por la Devesa da Rogueira, tam-
bién se puede realizar la ruta del poeta
Uxío Novoneyra que va desde Moreda
a Parada (lugar de nacimiento del es-
critor).
Longitud: 6 kilómetros.
Tiempo necesario para hacer la ruta:
dos horas y media.
Dificultad: media-baja.

ISTE mofo das pedras tan vello e tan miudiño


é o silencio baixiño que lles vai saíndo en frebas
e que se queda á pe delas pra que non podan sentilo.
Mofo lento das pedras
polas aurelas das presas e polas beiras do río!
NOVONEYRA

ESTE musgo de las piedras tan viejo y tan menudo


es el silencio bajito que les va saliendo en hebras tibio sol de otoño nos regala su presencia De vez en cuando, el viento sopla entre los
y que se queda junto a ellas para que no puedan oírlo e invita a caminar. Por suerte, las marcas castaños y arrastra sus hojas al suelo don-
¡Musgo húmedo de piedras amarillas y blancas conducen por un terre- de componen un mullido manto. Al ob-
por las orillas de las presas y los márgenes del río! no sin apenas desnivel que permite activar servar con mayor detenimiento la fronda,
NOVONEYRA las piernas de forma progresiva. vemos por doquier múltiples especies de
El itinerario atraviesa un souto. hongos que aportan a este bosque, ¡sin
Para aprovechar al máximo las duda!, un indudable interés micológico.
«El souto se caracteriza por el dominio absoluto del cas-
horas de luz, arrancamos Según he leído, -lamento no recordar la
taño que, solamente en caso de abandono, comparte el
la marcha temprano, cita exacta-, el castaño era para los celtas
terreno con otras especies arbóreas como arces, fresnos,
casi al alba. El día el árbol sagrado de la vida y en China es
cerezos silvestres y avellanos».
rutasaldetalle está diáfano y un considerado símbolo de la fecundidad.
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.
No es de extrañar por tanto, que tradicio-
nalmente su fruto sirviese para exaltar la
fertilidad, la abundancia y la prosperidad.
Ahora bien, al margen de consideraciones
esotéricas y desde un punto de vista más
terrenal, si tenemos la oportunidad de vi-
sitar O Courel en los meses de octubre o
noviembre, podemos saborear el afamado
magosto (la fiesta típica de la castaña) que,
en sí misma, ya justifica el viaje.
Además de este festejo, en las mismas fe-
chas se celebran también las jornadas
micológicas que atraen a muchos visitantes.
Consecuencia de ello, es la escasez de pla-
zas hoteleras y, para evitar sorpresas de úl-
tima hora, se deben realizar las reservas con
bastante antelación.
.- El camino se bifurca, continuar por el ramal que
desciende por la derecha y viaja paralelo al arroyo de
la Rogueira. (42°37’28.18”N 7° 7’2.77”O. Altitud:
rutasaldetalle 732 m. Distancia: 0,8 km. Tiempo: 9’ y 52’’)
.- Puente y sequeiro, cabaña donde se secan las
castañas.
(42°37’22.53”N 7° 6’59.77”O. Altitud: 721 m. Distan-
cia: 1,2 km. Tiempo: 15’)
«Sequeiro. Para disponer de castañas todo el año, una vez
recogidas, se llevan a los sequeros, construcciones de piedra
divididas en dos plantas. En el piso de arriba, “a caniceira”,
(el suelo está hecho de varas entrelazadas de castaño), se
extienden las castañas, mientras que en el de abajo se hace
fuego “remoleiro” para secar los frutos, que se baten cada
cierto tiempo para que sequen todos por igual. Este proceso
dura alrededor de 20 días. Cuando la castaña está bien seca se
procede a “súa pisa”, proceso que consiste en pelarlas: para
esto, las castañas se introducen en un saco que se golpea en-
tre dos personas sobre una mesa o un cepo llamado pisón. A
continuación, se criban con un aparato de forma semielíptica
para separar la castaña de la piel o “puxa”. Con este proceso
se consigue que las castañas queden limpias y sin piel. Por
último, se clasifican las enteras, para la venta y el consumo y
las rotas, para el ganado».
rutasaldetalle XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.
.- Arroyo Montouto. Junto al torrente hay un car-
tud, en la ladera de Cabeza do Serro, apa-
tel informativo de la Xunta de Galicia en el que se recen las primeras formaciones de encina.
detalla la flora y fauna de la Devesa.
.- Bifurcación, continuar de frente, en ascenso
(42°37’21.57”N 7° 7’1.17”O. Altitud: 721 m. Distan-
rumbo suroeste. (42°36’46.82”N 7° 7’3.94”O. Alti-
cia: 1,5 km. Tiempo: 18’ y 39’’)
tud: 869 m. Distancia: 3 km. Tiempo: 45’)
Nada más cruzar el arroyo Montouto hay
enclavado, a la izquierda del sendero, un pe-
queño poste de señalización de ruta: “A Ro-
gueira 1”. A partir de aquí, como anticipo de
lo que nos espera hasta alcanzar la cuerda,
la senda gana altura sin ningún miramiento.
.- Sequeiros con las lousadas (tejados de pizarra)
desplomados en su interior.
(42°37’7.11”N 7° 7’4.00”O. Altitud: 780 m. Distancia:
2,2 km. Tiempo: 30’)
rutasaldetalle A ochocientos cincuenta metros de alti-
.- A Enciña. Cruzar el arroyo da Rogueira por el .- Cueva. (42°36’44.58”N 7° 6’56.76”O. Altitud:
puente situado a tal efecto. 900 m. Distancia: 3,8 km. Tiempo: 58’)
(42°36’43.39”N 7° 7’0.92”O. Altitud: 883 m. Distan-
cia: 3,3 km. Tiempo: 49’) .- Bifurcación, continuar en ascenso por el ramal
de la derecha. Poste que indica “A Rogueira 1”
El puente es sencillo, una pasarela de ma- (42°36’40.34”N 7° 6’48.81”O. Altitud: 938 m. Distan-
dera con pasamanos de cuerda y traviesas cia: 4,2 km. Tiempo: 1 hora y 4’)
de pizarra, material muy abundante en la
región. .- Bifurcación, girar a la derecha.
(42°37’28.18”N 7° 6’48.01”O. Altitud: 956 m. Distan-
.- Mirador natural. (42°36’45.28”N 7° 6’59.23”O. cia: 4,3 km. Tiempo: 1 hora y 5’)
Altitud: 895 m. Distancia: 3,7 km. Tiempo: 54’)
En plena curva, a la izquierda del camino,
sale una trocha que conduce a un especta-
cular observatorio natural; la parada es obli-
gatoria.
La devesa, además de ser una indispensable
fuente de ingresos para los habitantes de la
comarca, sustenta una peculiar riqueza na-
tural y paisajística que se hace más patente,
si cabe, desde la altura que proporciona el
mirador.
rutasaldetalle
Para mantener el itinerario, aunque el cami-
no parece continuar de frente, hay que girar
bruscamente hacia la derecha. Unos metros
más adelante, una señal blanca y amarilla
pintada sobre un abedul confirma el trayec-
to.
.- Puente de madera y torrentera.
(42°36’28.07”N 7° 6’56.73”O. Altitud: 1077 m. Dis-
tancia: 5,5 km. Tiempo: 1 hora y 26’)
¡La esencia de la Devesa está ahí!, sin titu-
beos ni contemporizaciones. Un rincón de
ensueño, hermoso y adictivo, que sirve de
terapia al caminante para curarse de los gol-
pes de la vida.
.- Después de un pronunciado repecho encontra-
mos otro poste de “A Rogueira 1” y a la derecha, un
tejo de grandes proporciones.
(42°36’22.37”N 7° 7’1.45”O. Altitud: 1171 m. Distan-
cia: 6,2 km. Tiempo: 1 hora y 40’)
«El tejo se considera sagrado en los países de influencia
rutasaldetalle
céltica. Se planta como ornamento junto a casas e iglesias, y se dice que
calma las tormentas. Su madera se emplea para fabricar los mangos
de las herramientas».
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.

.- El sendero asciende en zigzag entre rodales de acebo


y tejo.
(42°36’19.95”N 7° 7’3.21”O. Altitud: 1203 m. Distancia: 6,4
km. Tiempo: 1 hora y 44’)
Cuando realizamos la ruta, octubre de 2014, el
temporal había derribado algunas ramas sobre el
camino obligándonos a dar pequeños rodeos.
.- Estaca “A Rogueira 1”, girar a la derecha.
(42°36’15.71”N 7° 7’0.50”O. Altitud: 1278 m. Distancia: 6,9
km. Tiempo: 1 hora y 54’)
Detrás de la estaca, un aspa amarilla y blanca, pin-
tada sobre el tronco de un árbol, advierte de que
por ahí no continúa la ruta. Si hiciésemos caso
rutasaldetalle omiso a la señal llegaríamos a los paneles infor-
mativos de As Veigas, como pudimos com- Devesa y leer interesante información sobre
probar cuando inspeccionamos la zona con “As fontes da Rogueira”.
mayor detenimiento. Seguir por la derecha,
.- As Veigas. Distancias: Aula de la Naturaleza
tiene como única finalidad ahorrar al sende- (3,2 km.), Alto do Couto (2,5 km.) y Fontes da Ro-
rista rodeos innecesarios para ir a la Lagoa gueira (0,5 km).
da Lucenza. (42°36’14.08”N 7° 6’56.40”O. Altitud: 1305 m. Dis-
En nuestro caso, ya habíamos hecho la ruta tancia: 7,5 km. Tiempo: 2 horas y 6’)
“A Seara - Lagoa da Lucenza” y pretendía- .- Encrucijada. Distancias: Fontes da Rogueira (0,2
mos ir a Boca da Rogueira, Teso das Papou- km.), Lagoa da Lucenza (2,3 km.) y Alto do Couto (2,7
las y desde allí, descender a Campa da Lu- km.)
cenza para unir ambos recorridos. (42°36’12.37”N 7° 7’3.54”O. Altitud: 1344 m. Distan-
cia: 8, 1 km. Tiempo: 2 horas y 18’)
.- Bifurcación, se juntan las rutas: “A Rogueira 1 y
A Rogueira 2”. .- Fontes da Rogueira: Fonte do Cervo y Fonte da
(42°36’13.20”N 7° 7’0.98”O. Altitud: 1325 m. Distan- Fame.
cia: 7,2 km. Tiempo: 2 horas.) (42°36’10.98”N 7° 6’55.24”O. Altitud: 1338 m. Dis-
Merece la pena, aunque se tenga que des- tancia: 8,4 km. Tiempo: 2 horas y 22’)
hacer camino, continuar por la izquierda y «Fontes da Rogueira. A unos 1.400 metros de altitud, en una
bajar hasta los carteles informativos de As pared rocosa, se encuentran las Fuentes del Cervo o
rutasaldetalle Veigas. Allí, podemos consultar planos de la del Hambre. Se trata de una fuente muy curiosa, ya
que en la misma pared nacen dos fuentes de características «Formigueiros. Es el pico más alto del Courel (1639 m). Esta
muy diferentes: una de ellas es de aguas claras y cristalinas, cumbre tuvo gran importancia en la Edad Media, cuando la
de origen calcáreo y conforma el nacimiento del Arroyo de mina de hierro que había en el monte abastecía a las múltiples
la Brancha». ferrerías de toda la sierra e incluso a algunas del Bierzo. La
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE. explotación era realizada a cielo abierto con picos y cuñas y
Continuamos de frente, sin perder en nin- el mineral se bajaba en carros que dejaron las marcas en las
gún momento la trocha que asciende hacia rocas del camino, hoy en día aún son visibles.
Boca da Rogueira A vista de pájaro en Formigueiros hay una panorámica de toda
la sierra, siendo posible ver también los Ancares, Trevinca,
.- Boca da Rogueira. Indicador: Alto do Couto (3
km) y Lagoa da Lucenza (2,4 km.)
Manzaneda, el Bierzo e incluso las ciudades de Lugo o Mon-
(42°36’10.81”N 7° 6’22.97”O. Altitud: 1522 m. Dis- forte, cuando los días son muy claros. Desde este pico, hacia
tancia: 9,4 km.Tiempo: 2 horas y 43’) el sur, podemos ver la segunda cumbre más importante del
Courel, el Pía Pájaro (1616 m) y hacia el este, el Monte Faro
(1600 m), ya en el límite con León.»
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.
.- Teso das Popoulas. Girar a la izquierda para ir
hacia la Campa da Lucenza.
(42°36’6.83”N 7° 6’38.41”O. Altitud: 1574 m. Distan-
cia: 10 km. Tiempo: 2 horas y 55’)
Desde el Teso das Popoulas contempla-
mos uno de los paisajes más bellos que
rutasaldetalle ofrece la sierra de O Courel.
rutasaldetalle
(42°35’57.93”N 7° 7’0.04”O. Altitud: 1487 m. Distancia: 12,7 km. Tiempo: 3 horas y 35’)
.- Campa da Lucenza.
(42°35’57.40”N 7° 6’58.93”O. Altitud: 1490 m. Distancia: 12,1 km. Tiempo: 3 horas y 26’) Desde la Campa da Lucenza, parar regresar a Moreda, proseguimos hacia las Fontes
da Rogueira. La vereda se divide en una pista y un sendero. Y aunque un buen trecho
.- Tanque da Lucenza. Depósito de agua. avanzan paralelos, es preferible continuar por el sendero ya que, de no hacerlo así,
(42°35’57.45”N 7° 6’50.44”O. Altitud: 1491 m. Distancia: 12,4 km. corremos el riesgo de pasarnos de largo las señales que indican los desvíos.
Tiempo: 3 horas y 31’)
.- Poste, señalización.
.- Bifurcación, continuar por la trocha que sale de frente.
(42°36’10.68”N 7° 7’18.27”O. Altitud: 1447 m. Distancia: 13,3 km. Tiempo: 3 horas y 51’)
La trocha ahora desciende rumbo noroeste.
.- Cartel indicador de rumbo y distancias.
(42°36’17.55”N 7° 7’24.32”O. Altitud: 1372 m. Distancia: 13,6 km. Tiempo: 3 horas y 51’).
Al llegar a la encrucijada, tenemos que seguir por la derecha, rumbo este, hacia
el Alto do Couto que como marca la señal se encuentra a 3,2 km. Del mismo
modo, el letrero también indica que la Lagoa da Lucenza dista 2 km., rumbo su-
reste y el Mirador de Polín 1 km, rumbo noroeste.
El Mirador de Polín posee unas vistas espectaculares de toda la Devesa, las aldeas de Parada y Moreda, y en
general de toda la Sierra y del Valle del río Lor que transcurre en dirección NE-SO, incluso hasta el río Sil.
XUNTA DE GALICIA. CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE.

.- A Louseira dos Carrís.


(42°36’17.00”N 7° 7’22.36”O. Altitud: 1379 m. Distancia: 13,7 km. Tiempo: 3 horas y 53’)
A Louseira es un pequeño desmonte que se corresponde con una antigua can-
tera de pizarra. La excursión continúa por los escalones que se encuentran al
fondo, junto a un hito y una señal blanca y amarilla pintada en la roca.
.- Salto de agua.
(42°36’11.76”N 7° 7’7.54”O. Altitud: 1351 m. Distancia: 14,1 km. Tiempo: 2 horas y 57’)
Seguimos rumbo este hasta llegar As Veigas. A partir de aquí, deshacemos cami-
no rumbo norte hasta Moreda.
El regreso es amable... Atrás quedan colmenares, lobos, águilas y urogallos...

rutasaldetalle
Flora: «En el Caurel se encuentran representadas el 40% de las es-
pecies vegetales gallegas. Castaño, robles y rebollo, arce, encinas,
acebo, tejo, hayas, olmos, avellanos, abedules, brezos. A partir de los
800-900 m de altitud el bosque deja paso a grandes grupos de mato-
rrales de poca altura pero muy densos, formados principalmente por
brezos, retamas, retama blanca y carquesas.
Fauna: «jabalí, lirón gris, conejo, desmán, topillo rojo, ratón de
campo, marta, armiño, gineta, tejón, lontra, gato montés, zorro,
comadreja, lobo, nutira, lechuza común, cárabo común, mochuelo,
pito real, reyezuelo listado, zorzal común, camachuelo común, pico
picapinos, urraca, arrendajo, chova, colirrojo real, papamoscas gris,
murciélagos de herradura, ratonero, orejudos y de las cuevas, ra-
tonero común, águila culebrera, cernícalo vulgar, gavilán rastrero,
perdiz, bisibita alpino, acentor alpino,tritón común, palmeado y jas-
peado, sapo común, sapillo pintojo, ranita de San Antón, rana común
y patilarga, lagarto verdinegro, lagartijas serranas, lagartijas roque-
ras y la culebra lisa, salamandra,ciervo volante»

rutasaldetalle
IBÉRICOS preparados para llevar en la mochila
tujamondirecto.com

900 84 10 28 (Llamada gratuita) tujamondirecto.com


Desnivel

1600
1400
1200
1000
800
altitud/metros
600
kilometros/ruta Imagen Google Earth
400
200
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 rutasaldetalle

Recomendaciones

• 850 metros de desnivel.


• Ruta realizada 19 kilómetros. Tiempo necesario para realizar el itinerario
5 horas y 12’ sin contar paradas. Dificultad Alta.
• En invierno puede haber tramos en los que sea recomendable utilizar
raquetas.
• Todos los registrados pueden solicitar el track de la ruta.
• No acometer con calzado o ropa inadecuados.
• Llevar alimentos energéticos. En verano mucha agua, crema de protec-
ción solar y sombrero.
• El agua que encontramos en la excursión no tiene garantía sanitaria.
• Tener seguro federativo.

También podría gustarte