Sistemas Socio Técnicos
Sistemas Socio Técnicos
Sistemas Socio Técnicos
Ciclo: VI
Cajamarca, mayo de 2018
SISTEMAS SOCIOTÉCNICOS
Los sistemas socio técnicos incluyen elementos no técnicos como individuos, procesos, regulaciones, etc.,
así como componentes técnicos, por ejemplo, computadoras, software y otros equipos. Los sistemas socio
técnicos son tan complejos que es prácticamente imposible entenderlos como un todo. En vez de ello,
deben verse como capas. Tales capas constituyen la columna de los sistemas socio técnicos: La capa de
equipo, compuesta de dispositivos de hardware. La capa del sistema operativo, esta interactúa con el
hardware y ofrece un conjunto de facilidades comunes para capas de software superiores en el sistema.
La capa de comunicaciones y gestión de datos, extiende las facilidades del sistema operativo y ofrece
una interfaz que permite la interacción con funcionalidad más extensa. La capa de aplicaciones, entrega
la funcionalidad especifica de la aplicación que se requiere. La capa de proceso empresarial, se define y
establece los procesos empresariales de la organización que usan el software del sistema. La capa social,
se definen las leyes y regulaciones de la sociedad que rigen las operaciones del sistema.
SISTEMAS COMPLEJOS
Los factores organizacionales del entorno del sistema que pueden afectar los requerimientos, el diseño y
la operación de un sistema socio técnico incluyen: Cambios de procesos, cambios laborales, cambios en
la organización. Los sistemas socio técnicos poseen tres características que son particularmente
importantes al considerar la seguridad y confiabilidad: propiedades emergentes (solo surgen una vez que
se integran los componentes del sistema, existen dos tipos de propiedades emergentes: funcionales y no
funcionales), no son deterministas (no son determinísticos ya que incluyen personas y, por otro, debido a
que los cambios al hardware, al software y a los datos en dichos sistemas son muy frecuentes), criterios
de éxito.
INGENIERIA DE SISTEMAS
La ingeniería de sistemas abarca todas las actividades que hay en la procuración, la especificación, el
diseño, la implementación, la validación, el despliegue, la operación y el mantenimiento de los sistemas
socio técnicos. Existen tres etapas que se traslapan en la vida de los sistemas socio técnicos grandes y
complejos: procuración del sistema, desarrollo del sistema y operación del sistema. Una diferencia
importante entre la ingeniería de sistemas y de software es la inclusión de una variedad de disciplinas
profesionales a lo largo de la vida del sistema.
Durante esta etapa se decide el propósito de un sistema; se establecen los requerimientos de alto nivel del
sistema, se toma de decisiones sobre cómo se distribuirá la funcionalidad a través del hardware, el software
y el personal; y se adquiere los componentes que constituirán el sistema. Los controladores para tales
decisiones son: El estado de otros sistemas de la organización, si la organización tiene una mezcla de
sistemas que no logran comunicarse con facilidad o que son costosos de mantener, entonces la procuración
de un sistema de reemplazo conducirá a beneficios empresariales significativos. La necesidad de cumplir
con regulaciones externas, las empresas están reguladas y deben demostrar el cumplimiento con
regulaciones definidas de manera externa. La competencia externa, si una empresa necesita competir de
forma más efectiva o mantener una posición competitiva, sería conveniente realizar la inversión en nuevos
sistemas que mejoren la eficiencia de los procesos empresariales. Reorganización empresarial, las
empresas y organizaciones se reestructuran frecuentemente con la intención de mejorar la eficiencia y/o el
servicio al cliente. Las reorganizaciones conducen a cambios en los procesos empresariales que requieren
soporte de nuevos sistemas. Presupuesto disponible, el presupuesto disponible es un factor innegable
en la determinación del ámbito de los nuevos sistemas que pueden procurarse.
Error humano: como afirma Reason (2000), los errores humanos ocurrirán siempre y existen dos
formas de considera el problema del error humano: El enfoque personal, los errores se consideran
responsabilidad del individuo y los “actos inseguros” son consecuencia de un descuido individual o un
comportamiento imprudente. Su visión es que el error es culpa del individuo responsable por cometer
la falla. El enfoque de sistemas, los sistemas eficaces tienen que reconocer la posibilidad del error
humano, e incluir barreras y protecciones que los detecten, y permitir al sistema recuperarse antes de
que ocurra la falla.
Se considera que el enfoque de sistemas es el correcto, y que los ingenieros de sistemas deben admitir
que ocurrirán errores humanos durante la operación del sistema. Por ello, para mejorar la seguridad y la
confiabilidad de un sistema, los diseñadores deben pensar en las protecciones y barreras al error humano
que tienen que incluirse en un sistema.
EJERCICIOS
2. Exponga por qué el entorno donde se instaló un sistema basado en computadora tendría
efectos no anticipados sobre el sistema, que conduzcan a falla del mismo. Ilustre su respuesta
con un ejemplo diferente del que se usó en este capítulo.
Expongo como ejemplo la página web de la UNC, durante los procesos de admisión. Esta página
durante la fecha de examen tiende a colapsarse (error) esto sucede a que gran cantidad de personas
consultan la pagina el día del examen de admisión (entorno), este error es consecuencia de que no
se prevé la gran cantidad de tráfico de datos durante ese día.
3. ¿Por qué es imposible inferir las propiedades emergentes de un sistema complejo a partir de
las propiedades de los componentes del sistema?
Porque las propiedades emergentes de los sistemas socio técnicos solo pueden ser analizados desde
una visión global del sistema, es decir es imposible determinar dichas propiedades solo analizando
de manera individual los componentes del sistema.
4. ¿Por qué en ocasiones es difícil decidir si hubo o no una falla en un sistema socio técnico?
Aclare su respuesta con ejemplos del MHC-PMS que se estudió en capítulos anteriores.
Es difícil determinar si hubo o no fallas en los sistemas socio técnicos, por la simple razón que estos
sistemas no son determinísticos, es decir, es imposible prever todas las fallar que podría producir el
sistema, teniendo en cuenta que estos sistemas son operados por usuarios humanos y en
consecuencia interacción entre usuarios y sistema no siempre será la misma en todos los escenarios
donde se desempeñan dichos sistemas.
Un problema malvado es aquel que es tan complejo y que implica tantas entidades relacionadas que
no hay especificación definitiva del problema. El sistema nacional de registros médicos califica como
problema malvado porque en él se involucran tantos departamentos primeramente nacionales,
regionales, provinciales y distritales y que cuyas necesidades son tan distintas y diversas que es una
tarea enorme organizar y administrar dicho sistema.
Las dificultades políticas que podrán surgir en este caso sería la pérdida de valor de los atractivos
turísticos de Grecia es decir la perdida de interés de las personas por visitar los lugares reales
históricos de Grecia, teniendo en cuenta que el turismo es un importante factor económico para el
país; este escenario podría llevar a la formulación de regulaciones políticas en dicho museo y a una
reestructuración en el sistema socio técnico.
7. ¿Por qué la integración de un sistema es una parte especialmente crítica del proceso de
desarrollo de sistemas? Sugiera tres conflictos socio técnicos que causen dificultades en el
proceso de integración del sistema.
8. Exprese por qué en ocasiones los sistemas heredados son críticos para la operación de una
empresa.
Porque no cuentan con la infraestructura adecuada para las nuevas necesidades de la organización,
poniendo en riesgo las operaciones del negocio.
9. ¿Cuáles son los argumentos en favor y en contra de considerar la ingeniería de sistemas como
una profesión por derecho propio, como la ingeniería eléctrica o la ingeniería de software?
La ingeniería de sistemas debe ser considerada una profesión por derecho propio porque es el
encargado de desarrollar nuevas tecnologías, así como su implementación y mejoramiento. Así como
también brindan soluciones empresariales a través de la creación de sistemas expertos basados
netamente en las necesidades de la organización.
Los argumentos en contra, encuentran sustento en que somos una derivación de la ingeniería de
software, ciencias de la computación o ingeniería industrial.
Informar a la organización de dichas redundancias y limitaciones para buscar una solución factible y
en última instancia se realizará la instalación del sistema bajo la responsabilidad del área a cargo.