Trabajo Pavimento Rigido Cobija
Trabajo Pavimento Rigido Cobija
Trabajo Pavimento Rigido Cobija
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
El pavimento de concreto es una estructura que se r relaciona directamente con el lugar y clima en el que es
proyectado, con el suelo sobre el que será construido, y con el tipo de tránsito al que será sometido. Es por ello
que el diseñador, antes de iniciar el cálculo de las estructuras y modulación de las losas de concreto, debe
tener perfectamente claros los siguientes considerandos:
Calculo de Unidades Homogeneas para el Diseño Pavimentos Rigidos Las variaciones de temperatura y
humedad que ocurre n estacionalmente afectan el desempeño del pavimento de concreto. En efecto,
cuando éstas ocurren en periodos de tiempo cortos y en ciclos repetidos, se producen gradientes en la
estructura del concreto que generan esfuerzos y deformaciones en las losas, contribuyendo a su
agrietamiento.
Debido a estos gradientes las losas se dilatan o contraen sufriendo alabeos que definen figuras convexas
y cóncavas hacia arriba de pendiendo de los efectos climáticos del día o de la noche respectivamente.
Estos alabeos sumados con el paso de las cargas de tránsito incrementan el potencial de fisuramiento del
concreto.
Por otro lado, la lluvia puede ser un factor de infiltración de agua por las juntas de los pavimentos. El
agua infiltrada combinada con la presencia de suelos finos en la subrasante y el paso de tránsito pesado
puede generar el fenómeno conocido como bombeo, y consecuentemente la erosión de los materiales
de apoyo y la pérdida de capacidad portante.
En climas fríos, donde exista potencial de ciclos de hielo – deshielo, así como en climas extremadamente
cálidos, hay que tomar precauciones adicionales en el diseño y colocación de la mezcla de concreto.
El diseñador debe tomar en cuenta además factores como la topografía, la presencia de napa freática, la
geología, y la presencia de vientos para realizar un
Realizar la memoria de cálculo para el diseño de pavimentos rígidos para las dos unidades homogéneas
de diseño (Escenario II), para una vía 7.2 m de ancho, con carriles de 3.0 y bermas de 0.6 m utilizando las
metodologías de la PCA y la AASHTO 93.
Dentro del cálculo de las unidades de homogéneas para el diseño tenemos las siguientes:
o Clima
o Transito
o Suelos
Clima
El método que se utilizará para el cálculo ha sido concebido para conocer las necesidades hídricas, al no tener
en cuenta algunas peculiaridades características de los terrenos que constituyen los acuíferos, como la
inexistencia de suelo o el poco desarrollo de estos y otras relacionadas con su capacidad de retención, tiende a
subestimar la infiltración.
El método de Thornwhite, es el más usado y utiliza para el cálculo de evotranspiración valores medios
mensuales de temperatura y precipitación difuminando así las lluvias que se producen en corto espacio de
tiempo y que, sin embargo, contribuyen en gran medida a la infiltración.
El índice de Thornwhite es una combinación del Índice de humedad y del Índice de aridez, calculados de
acuerdo con las siguientes expresiones:
𝐸𝑋𝐶
Índice de humedad 𝐼ℎ = ∗ 100
𝐸𝑇𝑃
𝐷𝐸𝐹
Índice de aridez 𝐼𝑎 = ∗ 100
𝐸𝑇𝑃
Índice de Thornwhite, 𝐼𝑚 = 𝐼ℎ − 0,6 ∗ 𝐼𝑎
Dónde:
El método normalmente es aplicado en hidrogeología para el cálculo de infiltración de lluvia útil que se ha
considerado como constitutiva de los recursos de un acuífero.
Se calcula un INDICE DE CALOR MENSUAL (i) a partir de las temperaturas diarias del aire, según la fórmula:
𝑡 1,514
𝑖= ( )
5
t = temperatura promedio de cada mes
Obteniendo el ÍNDICE DE CALOR ANUAL (I) como la suma de los doce valores del índice de calor mensual para
meses para meses teóricos de 30 días y 12 horas diarias de sol.
𝐼 = ∑𝑖
A partir de estos datos propone la siguiente formula:
10 ∗ 𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃𝑠/𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 = 16 ∗ ( )
𝐼
Dónde:
ETP = EVOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MENSUAL no corregida en mm/día
t = temperatura media mensual en ºC
I = Índice de calor anual
a = Función compleja de I igual a
Los valores de la ETP obtenidos se corrigen en función de la duración del mes y el número de horas de
insolación teórica, variables en relación a la latitud en que se encuentra la estación meteorológica que ha
suministrado los datos.
𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝐸𝑇𝑃𝑠/𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 ∗ ∗
12 30
Dónde:
N = Número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la latitud (Tabla 3.2)
d = Número de días del mes
Como la latitud Sur para cobija es 11º01´50” S , por lo tanto interpolamos los datos:
Si para:
𝑋1 = 10° 𝑌1 = 12,6
𝑋2 = 15° 𝑌2 = 12,9
𝑋 = 11° 𝑌=⋯
𝑋 − 𝑋1
𝑌 = 𝑌1 + [( ) ∗ (𝑌2 − 𝑌1 )]
𝑋2 − 𝑋1
11 − 10
𝑌 = 12,6 + [( ) ∗ (12,9 − 12,6)]
15 − 10
𝑌 = 12,7
Por lo tanto se interpola el N para cada mes.
Balance y Almacenamiento
Se inicia con 𝐴𝑖−1 = 0, se recalcula hasta que 𝐴12 = 𝑐𝑡𝑒
Dónde:
i : Mes para el cual se está efectuando el cálculo
𝐴𝑖 : Almacenamiento o reserva del mes i, mm
𝐴𝑖−1 : Almacenamiento o reserva del mes anterior, mm
𝑃𝑖 : Precipitación del mes i, (se obtiene de las estaciones meteorológicas), mm
𝐸𝑇𝑃𝑖 : Evoptranspiración potencial mensual del mes i, ya calculada
𝐴𝑚𝑎𝑥 : Reserva máxima del suelo = 100 mm (100 litros/m2)
Exceso y Déficit
Utilizando el resultado de la formulación anterior, se calcula el exceso y déficit, en mm, de la siguiente manera:
(10)
0 , 𝑆𝑖 𝐴𝑖−1 + 𝑃𝑖 − 𝐸𝑇𝑃𝑖 ≥ 0
A= almacenamiento 100 mm
0
𝐷𝐸𝐹
Índice de aridez 𝐼𝑎 = ∗ 100
𝐸𝑇𝑃
mes DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
n⁰ días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Temperatura ⁰C
pro 26,1 26 26,2 25,6 25,2 24,1 24,6 25,5 26,6 26,8 26,6 26,4 promedio
Max pro (7 días) 35,7 35 35 35,4 35 37,2 35,2 37,6 38,6 38,6 35 35,9 36,2
Horas de sol N (11 ⁰S) 12,7 12,4 12,1 11,8 11,6 11,5 11,5 11,8 12 12,3 12,6 12,9
Índice de calor 12,2 12,1 12,3 11,9 11,6 10,8 11,2 11,8 12,6 12,7 12,6 12,4
mensual
a 3,5
ETP sin corregir 127,5 125,8 129,2 119,1 112,8 96,5 103,7 117,5 136,2 139,8 136,2 132,7
N SUR 15 12,9 12,6 12,2 11,8 11,4 11,2 11,3 11,6 12,0 12,5 12,8 13,0
N SUR (interpolado) 11 12,7 12,4 12,1 11,8 11,6 11,4 11,5 11,8 12,0 12,3 12,6 12,8
N SUR 10 12,6 12,4 12,1 11,8 11,6 11,5 11,6 11,8 12,0 12,3 12,6 12,7 acumulado
ETP corregida 139,4 121,3 134,6 117,1 112,7 91,7 102,7 119,4 136,2 148,1 143,0 146,3 1512,5
Balance Bi=A(i-1)+Pi- 56,6 140,3 145,4 139,9 48,3 -18,4 -84,7 -89,4 -68,2 -18,1 42,0 86,7
ETPi
Ai (pasada 1) 0 56,6 100,0 100,0 100,0 48,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 42,0 acumulado
segunda vuelta
Balance Bi=A(i-1)+Pi- 143,3 183,7 145,4 139,9 48,3 -18,4 -84,7 -89,4 -68,2 -18,1 42,0 86,7
ETPi
Ai (pasada 1) 86,7 100,0 100,0 100,0 100,0 48,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 42,0 acumulado
Pasada Pasada
1 2
Índice de humedad Ih 8,3% 14,0%
=
- PCA 84, incorpora el daño acumulado a partir del peso por eje y por tipos de ejes.
- AASHTO 93, simplifica el cálculo a partir de un eje patrón simple de 8.2 Ton de peso
denominado Eje Equivalentes (ESAL, por sus siglas en inglés).
El conocer las tendencias de incremento del tránsito, además de su composición en tipos de vehículos
como ser: motocicletas, automóviles, buses, camiones sin y con acople, etc. Representa un aspecto muy
importante en el diseño de pavimentos, puesto que su conocimiento permite definir la magnitud y la
frecuencia de las cargas que podrá soportar la carretera durante su servicio.
Las características del tránsito son esenciales dentro del diseño de pavimentos en especial la composición
vehicular, las cargas por eje y el volumen de transito durante el periodo de diseño.
Las distribuciones especiales de los volúmenes de transito generalmente resultan d la necesidad de la gente
de viajar de ciertos orígenes a ciertos destinos, durante ciertas épocas del año, determinados días de la
semana y a horas especificas del día.
Para el diseño de pavimentos se toma un periodo mínimo, se debe estimar el tráfico vehicular para estos
periodos. Se realizó el conteo vehicular para determinar el Tráfico Promedio Diario, la siguiente tabla
presenta el conteo vehicular:
AÑO AÑO (Xi) TPDS (Yi) A% B% C% C2 C3 CSR
2006 1 84 50 44 6 75 19 6
2007 2 86 53 39 8 75 19 6
2008 3 93 53 35 12 75 19 6
2009 4 96 52 35 13 73 19 8
2010 5 91 55 30 15 73 19 8
2011 6 98 52 32 16 73 19 8
2012 7 107 56 28 16 71 19 10
2013 8 115 56 29 15 71 19 10
2014 9 119 50 33 17 70 20 10
2015 10 108 57 25 18 72 20 8
tránsito
total en un
997 534 330 136 728 192 80
periodo de
10 años
130
1 84 y = 14.166ln(x) + 78.303
2 86 120 R² = 0.7464
3 93 110 y = 79.704x0.1439
4 96 R² = 0.7778
100
5 91
Series1
6 98 90
Lineal
7 107 80
8 115 Exponencial
70
9 119 Logaritmica
0 2 4 6 8 10 12 14 16
10 108 Potencial
Tiempo (años)
Tasa de Crecimiento
1
𝑉𝑓 𝑛
𝑡=( ) – 1
𝑉𝑜
Dónde:
t = Tasa de Crecimiento
Vf = Volumen de Tráfico Final
Vo = Volumen de Tráfico Inicial
n = Periodo considerado en años
n 21 21 21 21
Para el presente cálculo se optará la regresión potencial por ser la más discreta, proyectando una tasa de
crecimiento del 5.2 %, pero debe considerarse además el tráfico originado exclusivamente por las mejoras o
construcción de nuevas vías (tráfico inducido) en 1 % y el tráfico debido al desarrollo e integración de los
terrenos adyacentes de la nueva vía (tráfico de desarrollo).
Error estándar
Cálculo del error estándar σ del modelo de crecimiento del tránsito seleccionado.
El error estándar de la regresión es el valor que muestra la diferencia entre los valores reales y los estimado
de una regresión.
AÑO AÑO (Xi) TPDS (Yi) Modelo de crecimiento (Yi (Yi-Y modelo)^2 (Xi-X)^2
modelo)
2020 15 134
2021 16 138
2022 17 142
2023 18 145
2024 19 149
2025 20 153
2026 21 156
2027 22 160
2028 23 163
2029 24 167
2030 25 171
2031 26 174
2032 27 178
2033 28 182
2034 29 185
2035 30 189
2036 31 192
Error pronóstico
Cálculo del error de pronostico (σpronóstico) año por año en el periodo de diseño
Modelo de
TPDS (Yi-Y Error de
AÑO AÑO (Xi) crecimiento (Xi-X)^2
(Yi) modelo)^2 pronóstico
(Yi modelo)
2006 1 84 83 1,00 25,00
2007 2 86 87 1,00 16,00
2008 3 93 91 4,00 9,00
2009 4 96 94 4,00 4,00
2010 5 91 98 49,00 1,00
2011 6 98 102 16,00 0,00
2012 7 107 105 4,00 1,00
2013 8 115 109 36,00 4,00
2014 9 119 112 49,00 9,00
2015 10 108 116 64,00 16,00
2016 11 120 120 0,00 25,00
2017 12 123 228,00 110,00 3,3
2018 13 127 ERROR ESTANDAR 3,7
2019 14 131 5,03 4,1
2020 15 134 4,6
2021 16 138 x = 6 5,0
2022 17 142 n` = 11 5,5
2023 18 145 6,0
2024 19 149 6,4
2025 20 153 6,9
2026 21 156 7,4
2027 22 160 7,8
2028 23 163 8,3
2029 24 167 8,8
2030 25 171 9,2
2031 26 174 9,7
2032 27 178 10,2
2033 28 182 10,7
2034 29 185 11,1
2035 30 189 11,6
2036 31 192 12,1
CN carril
Fd 0,5
Número de carriles 3
Fc 0,75
El TRANSITO PROMEDIO DIARIO SEMANAL (TPDS), es un conteo que se realiza las 24 horas del día durante
una semana donde se abarca todos los vehículos que transitan en una carrera determinada.
n = número de años
r= tasa de crecimiento de índices económicos
Zr = parámetro estadístico
Si TPDA = 120 veh/día
Datos considerados
(1 + 0,025)20 − 1
𝐶𝑁 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 365 ∗ 120 ∗ 0,5 ∗ 0,75 ∗ 1 ∗ ∗ 100,05∗0,524
0,025
(1 + 0,025)20 − 1
𝐶𝑁 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 365 ∗ 120 ∗ 0,5 ∗ 0,75 ∗ 1 ∗ ∗ 100,05∗0,524
𝑙𝑛(1 + 0,025)
Volumen de diseño
Transito futuro
T. atraído T. generado
5% de TPDS 3% de TPDS
(11) (11)
TPDS (11)
(Vh/dia) 120 6 3,6
dias/año 365 2190 1314
años 20 43800 26280
Fd 0,5 21900 13140
Fc 0,75 21900 13140
Fe 1 21900 13140
El cálculo del espectro de carga se determina por el volumen de diseño de tránsito calculado anteriormente,
para el cual se toman las normas de la ABC para el tipo de vehículos
A 52% 327213
C 20% 125851
C2P 0% 0 0
C5 0% 0,0 0
Carga C2
266805
1 0,0
2 4,5
3 39,8
4 38,5
5 14,2
6 3,0
TOTAL 100,0
Carga C3C4
C3C4
Porcentaje
4% Espectro C3
(%)
Volumen
25170
(Vh)
25170
1 0,2
2 0,5
3 3,9
4 9,6
5 29,0
6 38,5
7 15,2
8 2,7
9 0,4
TOTAL 100,0
Carga CSR
CSR
Porcentaje
2% Espectro CSR
(%)
Volumen
10068
(Vh)
10068
1 0,0
2 0,0
3 0,4
4 9,2
5 58,0
6 30,3
7 2,1
TOTAL 100,0
Eje Simple – Llanta Simple (direccional) PCA
Bus C2P C2G C3 CSR
Carga Repeticiones
Porcentaje 28% 0% 14% Espectro C2 (%) 4% Espectro C3 (%) 2% Espectro CSR (%)
(Ton) esperadas
Volumen (Vh) 176192 0 90613 25170 10068
Peso Eje (Ton) 266805 25170 10068 302043
1 0,0 0,2 0,0 1 50
2 4,5 0,5 0,0 2 12132
3 39,8 3,9 0,4 3 107210
4 38,5 9,6 9,2 4 106062
5 14,2 29,0 58,0 5 51025
6 3,0 38,5 30,3 6 20745
7 15,2 2,1 7 4037
8 2,7 8 680
9 0,4 9 101
𝑃𝑎𝑟𝑎 4𝑇 = 106063
CARGA POR TIPO DE EJE (SIMPLE – LLANTA DOBLE)
ESPECTRO DE CARGA
Volumen de Diseño
PCA
A 52% 327213
C 20% 125851
C2m 0% 0 0
C5 0% 0,0 0
13.5
14.0 13.0
12.0 11.3
7.5
8.0 7.0 7.3
6.3
5.6
6.0 5.0
4.0
2.1
1.5
2.0 0.9
0.0 0.3
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
(𝑃𝑒𝑠𝑜𝐸𝑗𝑒𝑛 ∗ %𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜1𝑛 )
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 𝑇 =
100
(266805 ∗ 5,0)
𝑃𝑎𝑟𝑎 4𝑇 =
100
𝑃𝑎𝑟𝑎 4𝑇 = 13340
ESPECTRO DE CARGA
Volumen de Diseño
PCA
Tipo de Vehículo 629256
A 52% 327213
C 20% 125851
C2m 0% 0 0
C5 0% 0,0 0
ESPECTRO DE CARGA
Volumen de Diseño
PCA
A 52% 327213
C 20% 125851
C2m 0% 0 0
C5 0% 0,0 0
20.0
16.5
% de Frecuencia
15.0 13.0
10.0
6.9 7.3
(𝑃𝑒𝑠𝑜𝐸𝑗𝑒𝑛 ∗ %𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜1𝑛 )
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 𝑇 =
100
(10068 ∗ 4,1)
𝑃𝑎𝑟𝑎 20𝑇 =
100
ESPECTRO DE CARGA
Volumen de Diseño
PCA
A 52% 327213
C 20% 125851
C2m 0% 0 0
C2 72% 14,4 90613
C5 0% 0,0 0
Para el diseño del pavimento se determinó por factores económicos y constructivos utilizar una BASE
GRANULAR, debido al material existente en la ciudad de Cobija
Por motivos constructivos se debe determinar los espesores cada 50 mm, de esta manera poder tener
una buena ejecución en las actividades, para realizar el diseño del pavimento se debe tomar un espesor
preliminar por lo tanto optamos por:
ℎ𝑝𝑟𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = 200 𝑚𝑚
Para la determinación de la k de apoyo, se procedió al calculo anterior del CBR de diseño por lo que se
tiene:
𝐶𝐵𝑅𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 19%
El método PCA tiene dos fórmulas de acuerdo al valor que represente el CBR de diseño, las cuales
tenemos:
𝑘 = 46 + 9,08 ∗ (log(𝐶𝐵𝑅))4,34
𝐶𝐵𝑅𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 19%
𝑘 = 46 + 9,08 ∗ (log(𝐶𝐵𝑅))4,34
𝑘 = 46 + 9,08 ∗ (log(19))4,34
𝑘 = 72,39 ≈ 72 𝑀𝑃𝑎
Una vez determinado el valor de k se procede a utilizar las tablas de la PCA para los valores
Espesor sub
100 150 225 300
base (mm)
k sub
Mpa/m Mpa/m Mpa/m Mpa/m
rasante
20 23 26 31 38
40 45 49 557 66
60 64 66 76 90
80 87 90 100 117
Como el valor de K no se encuentra en tablas se debe proceder a interpolar valores, y de esta manera
poder determinar el valor exacto de k, por lo que se tiene:
(24) ∗ (12)
𝑘72 = + 66
(20)
(24) ∗ (12)
𝑘72 = + 76
(20)
(50) ∗ (10)
𝑘72 = + 80,4
(75)
𝑘 = 87 𝑀𝑃𝑎
Determinación de K conjunto
Para la determinación del factor nos vamos a las tablas de recomendación, como tenemos un k = 78 se
tiene que interpolar para determinar el valor exacto, por lo tanto:
ℎ = 200 𝑚𝑚
𝑘𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 = 78 𝑀𝑃𝑎⁄𝑚
𝑦 = 1,62
𝜎𝑥 1,62
= = 0,32
𝑀𝑅 5
Para la determinación del factor nos vamos a las tablas de recomendación, como tenemos un k = 78 se
tiene que interpolar para determinar el valor exacto, por lo tanto:
𝑦 = 3,01
Una vez obtenidos todos los datos entramos al software, el cual nos ayudará a calcular el pavimento.
Una vez que se entra al SOFTWARE se empieza con el llenado de los datos que piden, respetando los
valores de sus respectivas unidades:
k conjunto
Espesor inicial de la losa
Módulo de Rotura
Especificar si el diseño llevara bermas y pasadores
NOTA: Se debe tener cuidado al introducir los valores, debido a que el software solo acepta el símbolo
punto (“.”) para poder reconocer el valor introducido, por lo tanto no se debe colocar el símbolo coma
(“,”) en la separación de decimales de los datos.
Una vez concluido con esta pantalla se colocan los valores de los ejes cada uno por separado
EJES SENCILLOS
EJES TANDEM
EJES TRIDEM
Ya que los valores de consumo son valores de 100, el diseño esta errado, por lo tanto se puede poner el
análisis de sensibilidad
El diseño estructural de un pavimento comienza con la previsión de los tipos y volúmenes de vehículos
que pasarán sobre éste durante su vida útil. Se eligen los materiales que formarán el pavimento y
finalmente se determinan los espesores de cada una de las capas que forman el paquete estructural que
soportará las cargas previstas sin que se produzcan fallas.
En el método AASHTO los pavimentos se proyectan para que resistan determinado número de cargas
durante su vida útil. El tránsito está compuesto por vehículos de diferente peso y número de ejes, y a los
efectos de cálculo, se los transforma en un número equivalente de ejes tipo de 80 KN o 18 kips. Se los
denominará de aquí en adelante ESAL, que es la sigla en inglés de “Carga de Eje Equivalente Simple”
“Equivalent Single Axle Load".
La transformación del número equivalente de ejes de distinta naturaleza y peso en ESALs es una tarea
compleja. Es necesario fijar adecuadamente el concepto de que el tipo de eje y su peso es más
importante que el peso del vehículo en lo que respecta al comportamiento del pavimento.
(1 + 0,025)20 − 1
𝐶𝑁 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 365 ∗ 120 ∗ 0,5 ∗ 0,75 ∗ 1 ∗ ∗ 100,05∗0,524
0,025
(1 + 0,025)20 − 1
𝐶𝑁 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 365 ∗ 120 ∗ 0,5 ∗ 0,75 ∗ 1 ∗ ∗ 100,05∗0,524
𝑙𝑛(1 + 0,025)
Transito futuro
T. atraído T. generado
5% de TPDS 3% de TPDS
(11) (11)
TPDS (11)
(Vh/dia) 120 6 3,6
dias/año 365 2190 1314
años 20 43800 26280
Fd 0,5 21900 13140
Fc 0,75 21900 13140
Fe 1 21900 13140
Confiabilidad (R)
La confiabilidad es la probabilidad de que el pavimento se comporte satisfactoriamente durante su vida
útil o período de diseño, resistiendo las condiciones de tráfico y medio ambiente dentro de dicho
período. Cabe resaltar, que cuando hablamos del Los factores estadísticos que influyen el
comportamiento de los pavimentos son:
La desviación estándar es la desviación de la población de valores obtenidos por AASHTO que involucra
la variabilidad inherente a los materiales y a su proceso constructivo. En la tabla se muestran valores
para la desviación estándar.
TIPO ( So )
Pavimentos Rígidos 0.30 - 0.40
Construcción Nueva 0,35
En Sobre Capas 0,40
So = 0,35
Serviciabilidad
La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de tráfico (autos y
camiones) que circulan en la vía, se mide en una escala del 0 al 5 en donde 0 (cero) significa una
calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco) para un pavimento excelente. La serviciabilidad es
una medida subjetiva de la calificación del pavimento, sin embargo la tendencia es poder definirla con
parámetros medibles como los son: el índice de perfil, índice de rugosidad internacional, coeficiente de
fricción, distancias de frenado, visibilidad, etc.
Serviciabilidad Final (Pt). - La serviciabilidad final tiene que ver con la calificación que esperamos tenga
el pavimento al final de su vida útil.
La pérdida de serviciabilidad se define como la diferencia entre el índice de servicio inicial y terminal.
∆PSI = P0 - Pt
∆PSI = 2.5 - 4.5
∆PSI = 2
Los factores que influyen mayormente en la pérdida de serviciabilidad de un pavimento son: tráfico,
medio ambiente y edad del pavimento, los efectos que causan éstos factores en el comportamiento del
pavimento han sido considerados en este método.
Las propiedades de los suelos de subrasante son uno de los datos más importantes en el diseño de un
pavimento. Estas propiedades siempre estarán presentes aunque cambien mediante tratamientos
especiales tales como estabilización, compactación, etc. Para conocer estas propiedades es necesario un
muestreo muy amplio que abarque toda la traza, del proyecto. Las probetas se llevan a laboratorio para
ser ensayadas (granulometría, humedad, límites de Atterberg, contenido de humedad óptimo, CBR y
clasificación). Todos estos datos se vuelcan en el perfil edafológico donde se indican los distintos tipos de
suelo y su profundidad. También se confecciona una planilla que, junto con el perfil edafológico,
constituyen una herramienta fundamental para el comienzo del proyecto.
En la Guía de diseño AASHTO 1993, el módulo resiliente reemplaza al CBR como variable para
caracterizar la subrasante, subbase y base. En el método AASHTO deben usarse valores medios
resultantes de los ensayos de laboratorio dado que las incertidumbres son tomadas en cuenta en la
confiabilidad R. Es importante utilizar valores a la densidad y contenido de humedad que los suelos
desarrollarán cuando se encuentren en servicio.
Puesto que la prueba de carga sobre placa, requiere tiempo y es costosa, el valor de k es estimado
generalmente por correlación con otros ensayos simples, tal como la razón de soporte california (CBR) o
las pruebas de valores R. El resultado es válido porque no se requiere la determinación exacta del valor
k; las variaciones normales para un valor estimado no afectarán apreciablemente los requerimientos de
espesores del pavimento. Las relaciones de la figura son satisfactorias para propósitos de diseño.
A continuación se detalla los pasos establecidos por AASHTO para la determinación del Módulo Efectivo
k para el diseño de pavimentos rígidos.
Identificar las combinaciones o niveles de factores que deben ser considerados e introducirlos
Con el valor del espesor de la Subbase Dsb de 200 mm. se parte una linea vertical hacia abajo hasta
encontrar y intersectar el valor de MSR = 108 Mpa ya calculado, luego se traza una recta en forma
horizontal hasta intersectar la línea de quiebre, desde este punto se traza una línea vertical ascendente
intersectar la línea horizontal del Msb = 120 Mpa obteniendo el valor de Cálculo del K compuesto (KC)
kC = 175 Mpa/m
Al no contar con un estrato rocoso por debajo de la subrasante no se procede a realizar el cálculo de
Módulo de Reacción de la subrasante Kcc modificado para tener en cuenta la presencia de una función
rígida superficial
Una vez determinado K compuesto se realiza la determinación del daño relativo (Ur) en pavimentos
rígidos basado en el espesor de losa y valor soporte, ingresando con dos valores MSR = 108 Mpa, kc= 173
Mpa y el espesor de la losa D=200 mm.
D = 200 mm
Ur = 40 Mpa/m
Calculo de Perdida de Soporte Ls
Con el dato de MrSB=120 Mpa se extrae el valor de la tabla interpolando el valor para encontrar el valor
del Factor de Perdida de Soporte
Con el valor obtenido de Determinación del daño relativo (Kur)128 Mpa/m, con este dato se ingresa en
la parte inferior valor realizando una recta vertical ascendente hasta cortar con el valor de la Perdida de
Soporte Ls=1.14 , con una recta horizontal hasta los valores de Modulo de Reacción de la Subrasante 50
Mpa/m
MATERIALES PARA PAVIMENTOS
Es muy conocida la influencia de los materiales en la calidad del pavimento. Cada vez está tomando más
consenso el uso de módulos elásticos para caracterizar los materiales. Este es uno de los parámetros más
usados en los métodos AASHTO 93.
Es un parámetro muy importante como variable de entrada para diseño de pavimentos rígidos. Se la
conoce también como resistencia a la tracción por flexión o simplemente resistencia a la flexión. Es la
medida del esfuerzo en la fibra extrema que se desarrolla al someter una viga a la flexión.
Para este ensayo se usan probetas prismáticas con cargas en el tercio central. De esta manera se tiene
en el tercio medio una zona sometida a un momento flector constante igual a P x l/3 y cero de esfuerzo
cortante, la rotura se producirá en el punto más débil del tercio central. Este ensayo es recomendable
frente al ensayo de carga en el punto medio, en el cual la rotura se producirá indefectiblemente en el
punto medio (punto de aplicación de la carga) donde el momento flector y el esfuerzo cortante son
máximos.
Donde:
IT = Tracción indirecta medida en las probetas en psi.
Los valores del módulo de rotura varían entre 2.8 MPa (400 psi) y 4.8 MPa (700 psi), llegando incluso a
valores de 8.2 MPa (1200 psi), en concretos con alta resistencia inicial.
500 3.400.000
550 3.700.000
600 4.100.000
650 4.400.000
700 4.700.000
750 5.100.000
800 5.400.000
Transformación
4,2/0,07=600 psi
E=4.100.000psi
Es un parámetro que indica la rigidez y la capacidad de distribuir cargas que tiene una losa de pavimento.
Es la relación entre la tensión y la deformación. Las deflexiones, curvaturas y tensiones están
directamente relacionadas con el módulo de elasticidad del concreto. En los pavimentos de concreto
armado continuo, el módulo de elasticidad junto con el coeficiente de expansión térmica y el de
contracción del concreto, son los que rigen el estado de tensiones en la armadura. Para concreto de peso
normal, el Instituto del Concreto Americano sugirió:
ESAL's (ejes equiv. 8.2t) 4,86E+05
Serviciabilidad Inicial (pi) 4,5
Serviciabilidad Final (pt) 2
Confiabilidad ( R) 70 (Desplegable)
Desviación Estándar Total (So) 0,35 Pavimentos Rígidos entre 0.30 y 0.40
Coeficiente de Transferencia de Carga (J) 2,7
Resistencia a Compresión Cº (f'c) 280 Kg/cm2
Coeficiente de Drenaje (Cd) 0,8
Calculos
Losa Rígida
Mk-SubRasante-corregido 25,00 pci
log(Esal) 5,68686
Zr x So -0,18340
log(ΔPsi/(4.5-1.5)) -0,07918
f(x) = 5,72E-01
ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS OBTENIDAS POR AMBOS MÉTODOS Y RECOMENDACIÓN DE UNA
ESTRUCTURA PARA SER CONSTRUIDA
El diseño de los dos métodos permite observar una variación de los espesores de la loza y granulares que
dependen principalmente de la capacidad portante del suelo donde estará apoyada la estructura y del
número de ejes equivalentes de 8.2 ton.
Las metodologías de diseño de la PCA 84 y AASHTO 93 coinciden en que únicamente los vehículos con
carga pesada son los que deben ser considerados para las estimaciones s de espesores. Es decir, los
autos y camionetas no son considerados en diseño por tener un nivel de daño insignificante para el
pavimento