Proyecto Comercializacion de Arroz
Proyecto Comercializacion de Arroz
Proyecto Comercializacion de Arroz
Cuando nos surge una idea de negocio aparentemente nos puede parecer brillante, pero
debemos de estudiarla detenidamente para no precipitarnos y fracasar en nuestro negocio.
En la elaboración del plan de negocio estudiaremos distintos puntos, como el análisis del
mercado, los clientes potenciales, definiremos el producto o servicio que vamos a ofrecer,
establecernos la línea estratégica a seguir y una consecución de objetivos a corto y medio
plazo que nos ayudarán a poder medir nuestros resultados.
Un plan de negocio, es una herramienta muy útil para conocer de forma anticipada posibles
alteraciones que se puedan dar. Ya que previamente habremos previsto diferentes escenarios
en los que nuestro negocio pueda desarrollarse cuando interactúe con factores externos tales
como el mercado, proveedores, clientes, etc.
Para llevar a cabo la identificación de la mejor idea de negocio realizamos unas técnicas de
macro y micro filtro a todas las ideas antes mencionadas:
A) MACRO FILTRO:
EXISTENCIA DE LA DEMANDA NO SI SI
INSATISFECHA.
EL EMPRENDEDOR TIENE NO NO SI
HABILIDADES DE GESTIONAR EL
PROYECTO
B) MICRO FILTRO:
PREGUNTAS ORIENTADAS / IDEAS. IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3
TOTAL SI NO SI NO SI NO
X X X
TOTAL 0 4 5
MATRIZ FODA
F O
OPORTUNIDAD DE EXPORTACION.
TERRENOS DISPONIBLES.
ZONA DE FRONTERA.
D A
NUEVOS COMPETIDORES.
COMPLICACION EN EL PROCESO DE
EXPORTACION.
PRODUCTOS SUSTITUTOS.
1.5. Contraste entre la idea de negocio y la necesidad real de los clientes
Las decisiones de consumo de las personas están influenciadas por el estrato social al que
pertenecen, las normas sociales dentro de ellas y sus relaciones con otros. Por otro lado, el
consumo está afectado por varias restricciones como: bajos ingresos, no disponibilidad de
infraestructura de bienes y servicios esenciales, falta de información, barreras sociales y el
ambiente doméstico.
Cuadro Nº 01
Perú: Consumo promedio per cápita anual de cereal por ámbito geográfico,
según principales tipos de cereal
(Kg./persona).
Ár Región
Lima ea natural
Principales tipos de Tot Resto
cereal al País
Metropolita Urban Rur Co Selv
na 1/ a al sta Sierra a
Avena y similares 1,8 1,7 1,9 1,9 1,6 1,9 2,1 1,1
Trigo y similares
(morón) 2,8 0,8 3,7 1,0 8,8 0,6 7,2 0,6
Otros cereales 2/ 0,6 0,5 0,7 0,5 1,1 0,4 1,2 0,2
consumo per cápita mensual. Este consumo promedio varía de acuerdo con el ámbito
geográfico. Así, según área de residencia en el área urbana (47 kilos 600 gramos) se consume
1 kilo 200 gramos más que en el área rural que tiene un consumo promedio per cápita de 46
kilos 400 gramos al año. Por región natural, la Selva tiene un consumo de 58 kilos 100 gramos
siendo casi el doble de lo que se consume en la Sierra que tiene un consumo per cápita anual
de 36 kilos 200 gramos.
CAPITULO II
2. Definiendo el negocio
2.1. Reseña histórica
Posicionarnos en los próximos 5 años como la empresa líder de arroz integral
en el mercado piurano, por la calidad del producto.
Lograr innovar con nuestro producto de calidad a un precio accesible para nuestros
clientes utilizando las estrategias de marketing para posicionarnos en la mente del
consumidor.
La siguiente tabla nos muestra los porcentajes de personas por nivel socioeconómico en el
Perú. El producto se dirigirá a los NSE A/B y C de los cuales el 9,2% es A/B y el 24,7% al C
por lo tanto se obtiene un total de 33.9%.
Arellano Marketing hace una clasificación de las personas según su estilo de vida (ver Gráfico
1). Consideramos a ambos (sofisticados y modernos) como parte de nuestro público objetivo
por las siguientes características que presentan:
“Los sofisticados”, segmento mixto con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Se
trata de personas modernas, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su
status, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos light. En su mayoría son
más jóvenes que el promedio de la población.
“Mujeres modernas” son aquellas mujeres que trabajan o estudian y buscan también su
realización personal como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de
la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encana salir de compras, donde
gustan de comprar productos de marca y en general, de aquellos que les faciliten las tareas
del hogar, y están en todos los NSE.
Se descartaron los demás estilos de vida por las siguientes razones: Progresistas y Formales:
grupo conformado por hombres. Conservadoras: grupo de hábitos tradicionales difíciles de
cambiar. Austeros: personas de bajos recursos económicos y reacios a los cambios.
Gráfico1:
El resultado de mayo de 2016, va en línea con el estimado del Ministerio de Economía, que
había proyectado un crecimiento del PBI por encima del 4%.
No obstante, no se puede dejar de lado la evolución favorable del consumo de los hogares,
reflejado en las mayores ventas minoristas (2.74%) y las importaciones de bienes de consumo
no duradero (3.17%). “Paralelamente, el consumo de gobierno aumentó en 1.68%”.
Un aspecto político fundamental y clave para la iniciación de este proyecto, viene siendo
respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); frente a la implementación de la
Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley N° 30021), impuesta por el Congreso
de la República del Perú. Puesto que, la directora general de la OMS, Margaret Chan, ha
calificado esta ley como un paso necesario para prevenir y hacer frente al incremento de
enfermedades no trasmisibles.
La presente Ley tiene como fin promover y proteger el derecho a la salud pública, al
crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, mediante el fomento de la actividad física,
implementación de kioscos y comedores saludables, y además de supervisar la publicidad e
información dirigidas a las personas para reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con
el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles.
Ya que a medida que pasen los años, puede verse incrementado por decisiones que tome el
gobierno peruano, lo cual afectaría el pago de remuneraciones al personal.
En el Perú debe darse el cumplimiento de la Norma del CODEX1 para el arroz. La norma se
aplica al arroz descascarado, al arroz elaborado y al arroz sancochado, todos ellos destinados
al consumo humano directo, presentado en forma envasada o vendido suelto directamente
del envase al consumidor. El arroz deberá ser inocuo y adecuado para el consumo humano,
respetando estándares de calidad e higiene. En cuanto al envasado, el arroz se envasará en
envases que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutricionales, tecnológicas y
organolépticas del alimento. Y, cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar
limpios, ser resistentes y estar bien cosidos o sellados.
Hoy en día, el 29% de la población tiene un ritmo de vida moderno en donde prima la elección
hacia productos naturales con una mayor calidad y además que otorguen un bienestar al ser
humano. Así también lo detalla un estudio revelado por Ipsos Apoyo (2009) donde muestra
(ver Gráfico 2) que el consumidor se encuentra orientado a productos que promuevan la
calidad de vida con la conservación de la salud.
Gráfico 2:
El Perú es uno de los países con mayor consumo de arroz en Latinoamérica, siendo este
cereal el segundo a nivel mundial en ser consumido. En nuestro país, la mayor producción se
concentra en la costa norte y ceja de selva, siendo el 60 % y el 33% respetivamente y solo el
7% en la costa sur.
Un factor que influye en la compra del arroz es el precio, notándose en el aumento del
consumo promedio por habitante, pasando de 27 kg per cápita por año (hace 25 años) a 64
kg en la actualidad, desplazando al cultivo de la papa debido a su bajo precio al consumidor.
Sin embargo, a pesar del importante incremento en la producción de arroz, nuestro país se
ve en la obligación de seguir importando dicho cereal. En el año 2014, las importaciones de
este producto sumaron US$ 139 millones, representando un aumento de 14.3% respecto al
2013.
Según el IV Censo Agrícola del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el arroz
ocupa una de las mayores áreas de cultivo y representa alrededor del 14% del valor total de
la producción agrícola.
Por otro lado, la población peruana está optando cada vez más por una alimentación sana ya
sea por estética o por salud ya que hay mayor conciencia de que los hábitos alimenticios, la
nutrición y el nivel de la actividad física no solo afectan a la salud en el presente sino que
determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas relacionadas con la
alimentación. Esto conlleva al aumento de las compras y en consecuencia del consumo de
alimentos sanos como lo es el arroz integral.
Este factor trae consigo un alto riesgo dado que en la zona norte de nuestro país, como es el
departamento de Tumbes, se suscitan dos tipos de fenómenos como lo son el fenómeno de
El Niño y las sequías. Ambos representan un peligro puesto que se dan en temporada de
siembra y de cosecha del arroz. El exceso de lluvias malogra el arroz haciendo que este se
quiebre. Por esta razón, los agricultores muchas veces deciden no sembrar para evitar
grandes pérdidas.
Nuestro mercado potencial seria las 12.767 empresas que representa el 0.8% del porcentaje
nacional, de los cuales son 12.360 microempresas y 325 empresas pequeñas (Fuente: INEI).
Tal como lo explica el autor Arellano R. (2002) el comportamiento del consumidor es “Aquella
actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus
necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios.
Evaluación de alternativas: Los miembros de la familia ponderan los pros y contras de las
diferentes marcas en el mercado de arroz, sea sabor, experiencias con algunas marcas o el
precio.
Decisión de compra. Los consumidores seleccionan el producto que más los haya convencido
en su evaluación y lo compran.
Como factores más importantes al momento de comprar arroz, las mamás seleccionan una
marca por la calidad del grano, labor y por el precio del producto.
Por último, el consumidor prefiere productos naturales en lugar de pre cocido pues consideran
que consumirlo todos los días puede ser perjudicial para la salud.
En el peru existen muchas marcas de arroz procesado y que son comercializados a lo largo
de nuestra jurisdicción. Sin embargo no hay una empresa meramente tumbesina que se
encargue del empaquetado por kilajes y la comercialización del mismo. Algunas de las marcas
conocidas son: tottus, costeño, molino rojo, bells, valle sol y paisana.
La rivalidad entre los competidores normalmente define la rentabilidad de una empresa. Así,
cuantos menos competidores haya en el mercado, más rentabilidad tendrá la empresa.
Consideraremos como competidores a las siguientes marcas. Tenemos a:
Arroz Bell’s.
Arroz Valle sol
Arroz Costeño.
Arroz Paisana
La rivalidad en la industria es alta ya que en el mercado existen muchos competidores que
ofrecen el mismo producto, tienen determinada experiencia, prestigio y están posicionadas
en la mente del cliente, por lo que todos han capturado parte del mercado y lucharán por
mantener y aumentar su participación.
Las barreras de entrada son medias ya que se requiere de una elevada cantidad de
inversión en el caso se quiera desarrollar el producto embolsado. Por otro lado son grandes
las posibilidades de acceder a la materia prima así como el acceso a molinos para su pilado.
Finalmente la importación de arroz asciende a 250 mil toneladas al año.
Dado que se trata de un producto procedente de una actividad primaria, nuestro proveedor
sería los agricultores de arroz cáscara de la provincia de Tumbes. Sin embargo, con la
experiencia que podemos ir adquiriendo con el tiempo, cabe la posibilidad que se recurra a
la integración vertical, trayendo como resultado la no necesidad de proveedores de arroz
cáscara. También existe un riesgo de integración hacia adelante por parte de los dueños de
arroz cáscara.
Además, se tiene como proveedor al molino quien brinda el servicio del pilado. El poder de
negociación de este es bajo ya que existe gran cantidad de establecimientos que brindan el
mismo servicio pues es fácil cambiar de uno a otro, no hay costo por cambio de proveedor.
El poder negociador de los clientes es alto ya que los supermercados tienen el poder de
disminuir el precio de las empresa y de tal manera obtener una mayor rentabilidad así como
también tiene el poder de mejorar la calidad.
Se busca agregar valor a través del envase, el cual tiene la característica de brindar una
mayor comodidad del cliente final y una receta en la parte posterior. Por otro lado, a
diferencia de otras marcas se pondrá especial atención en la comunicación del producto,
principalmente en la degustación del mismo. Cabe resaltar que estas ventajas no son
sostenibles en el tiempo ya que son muy fáciles de copiar.
CAPITULO IV
4. PLAN DE MARKETING
4.1. Producto
Nuestro producto es arroz con un grano de calidad - extra (grano largo y entero),
envasado en bolsas plásticas de 1kg, el cual será vendido en todos los
supermercados de La provincia de Tumbes.
Además el método usado para elegir el precio, es del valor para el consumidor,
es decir, lo que el cliente está dispuesto a pagar.
COSTO UNITARIO
TOTAL 1.72
IVAP 0.12
Valor de venta al
consumidor 3.39
IGV 0.61
Fuente: Elaboración
propia
4.3. Plaza
La estrategia de distribución adecuada para nuestro producto será una
distribución indirecta ya que para que este pueda llegar al cliente, habrá un
intermediario - detallista que serán los supermercados puesto que en el estudio
de mercado el 53% de las mamás compran en este tipo de establecimiento.
Para la cobertura del producto hemos elegido una estrategia de distribución selectiva
ya que el producto será colocado sólo en el canal moderno (todos los
supermercados).
4.4. Promoción
Promoción: Será obligatorio llevarlo a cabo como mínimo dos veces al año y
consistirá en un descuento en el precio de venta del producto del 5% y cantidad
de unidades será el 10% de la producción anual.
CAPITULO V
A continuación se explican los pasos del proceso productivo del arroz cáscara:
La saca consiste en sacar o extraer las plántulas del almácigo, vivero, para lo
cual la poza debe tener bastante agua. Las plántulas se jalan suavemente del
suelo cuidando de no dañar las raíces.
En cuanto al ciclo de cultivo pasan entre 120 - 140 días desde la germinación
hasta la cosecha.
Gráfico 22:
Molino
Aquí se realiza la entrega de los sacos de arroz a los operarios del molino quienes
se encargarán de:
Primero, descargar los sacos de cáscara de arroz del transporte. Luego, depositarán
la cáscara sobre una manta de plástico en el suelo para el secado de cáscara de
arroz, ya que esta para ser pilada deberá tener entre 14°C y 15°C de humedad. Este
proceso durará aproximadamente un día
Arroz en tolva
Después pasa a una máquina de pre limpieza donde salen las impurezas
(aproximadamente el 60%) como paja, cascara, arena, etc.
Limpieza
A continuación pasa a las mesas Padi el cual sacude la materia para sacar el
grano marrón.
Mesa Padi
Entra a una fase de perfil la cual sirve para sacar las impurezas de la semilla y a la
vez se obtienen 2 subproductos: el 40% de grano ¾ y el 60% de ñelen. El primero,
como su nombre lo indica, corresponde a ¾ de la longitud del grano, el cual es de
consumo humano. El primer año, por nuestra producción, se obtiene 18 sacos de 49
kg y tiene un precio en el mercado de S/.55. El ñelen es conformado por los granos
quebrados menores a ¼ de la longitud del grano entero y es destinado, en su mayoría
para la alimentación de los animales.
El primer año se obtienen 26 sacos y su precio es de S/. 45 soles cada uno.
Subproducto
Máquina pulidora
Funciones:
Funciones:
Para ambos
Horario: Flexible
Sueldo: S/1.000 e incluye todos los beneficios sociales, es decir, seguro
social CTS, vacaciones y gratificaciones.
5.7.3. Descripción Chofer:
Funciones:
CAPITULO VI
6. ANALISIS ECONOMICO
6.1. Costos y Gastos Variables
Pilado y envasado: S/.5,00 por saco de 49 kilos. Por lo tanto el costo unitario
(por kilo de arroz) de producción será de S/.0,11.
A continuación, se muestra una tabla con cada uno de los costos, siendo el costo
unitario total de S/. 1,72.
Costo unitario del producto (1 kg)
Costos Variables
Gastos Variables
COSTO UNITARIO
TOTAL 1.72
Fuente: Elaboración
propia
PRECIO DEL
N° PRODUCTO PRODUCTO PERIODOS TOTAL
O SERVICIO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 3. 1000 2000 3000 4000 5000 6000 29400 unid.
Arroz
PRECIO DEL
PERIODOS TOTAL
N° PRODUCTO PRODUCTO
O SERVICIO
Envase: Corresponde al costo del envase (bolsa con asa) y de los sacos
contenedores de subproducto. Además se estima un crecimiento en el
costo anual del 3% debido a la inflación estimada según Banco Central
de Reserva.
Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
42,95 45,08 51,04 57,38 64,13 71,28 78,86 86,86 95,30 104,1
Compra de MP en Kg 0 7 2 7 2 6 0 3 6 99
5% 2,148 2,254 2,552 2,869 3,207 3,564 3,943 4,343 4,765 5,210
Sacos anuales de
subproducto 44 46 52 59 65 73 80 89 97 106
Sacos mensuales de
subproducto 4 4 4 5 5 6 7 7 8 9
N° de sacos de Ñelen 26 28 31 35 39 44 48 53 58 64
N° de sacos de
3/4 18 18 21 23 26 29 32 35 39 43
MÓDULO DEL
IGV - IVAP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-
IVAP de las ventas a pagar -4,868 -5,274 -6,160 -7,137 -8,212 -9,391 10,678 -12,080 -13,605 -15,257
13,16
De las compras IGV 1 14,266 15,891 17,619 19,454 21,398 23,453 25,623 27,910 30,317
El FCE nos permite calcular el valor actual neto (VAN), con una tasa de
descuento de 12% según Ministerio de Producción. Este resultado nos indica
que el proyecto presentado es rentable, ya que obtenemos un VAN mayor a cero
siendo este de aproximadamente S/98,000.
Prestamo 10,000
Amortizaci
-1,483 -1,706 -1,961 -2,256 -2,594
ón
Escudo
393.79 327.05 250.30 162.03 60.52
fiscal
Fuente: Elaboración
propia
Aplicando la formula para calcular la TIR la misma que por regla general vuelve la
VAN a cero podemos deducir que la TIR = 42% lo cual es la tasa máxima que puede
soportar nuestro proyecto.
El proyecto se presentó con el fin de evaluar la aceptación del arroz empaquetado por
parte de los ciudadanos del distrito de TUMBES, con el propósito de aumentar
progresivamente la ingesta de alimentos sanos que permitan disminuir las
enfermedades crónicas no infecciosas. Por lo tanto, una vez analizados los datos
cualitativos y cuantitativos podemos demostrar que la aceptación del público ante el
concepto presentado resultó que el 67,5, pudimos deducir que el 4,2% del público
objetivo definido como mamás sofisticadas y modernas de 25 a 40 años de los NSE
A/B y C preocupadas por el consumo de alimentos saludable y que además suelen
almorzar y cenar en casa de los distritos TUMBES
En Tumbes el 97,5% de las mamás de 25 a 40 años consumen arroz blanco todos los
días y la frecuencia de compra de este producto es semanal en los supermercados.
Por otro lado, indistintamente del tipo de arroz que consumen para ellas lo más
importante es la calidad del grano.
Los medios de comunicación por el cual las mamás se enteran del lanzamiento de
nuevos productos son principalmente las redes sociales, los paneles y volantes. Es
por ello que se tomaron en cuenta en la elaboración del plan de marketing además
de la degustación en puntos de venta, siendo esta primordial para eliminar la idea del
mal sabor y textura del arroz y así pueda ser recomendado a más personas.