Diagnostic o
Diagnostic o
Diagnostic o
Enero 2017
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ÍNDICE
Contenido
0 SÍNTESIS GLOBAL ................................................................................................................... 4
1 MOVILIDAD PEATONAL ......................................................................................................... 6
2 MOVILIDAD CICLISTA........................................................................................................... 10
3 TRANSPORTE PÚBLICO ........................................................................................................ 13
4 VEHÍCULO PRIVADO Y APARCAMIENTO .............................................................................. 18
5 CARGA Y DESCARGA ............................................................................................................ 27
6 SEGURIDAD VIAL ................................................................................................................. 30
7 MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................... 33
8 SENSIBILIZACIÓN EN MOVILIDAD SOSTENIBLE ................................................................... 38
9 ANÁLISIS DE MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO .................................................. 39
ENERO 2017 2
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Diagnóstico técnico
Diagnóstico de percepción y valoración social
Diagnóstico de las áreas del ayuntamiento de Bilbao
Áreas clave:
0. Síntesis Global
1. Movilidad peatonal
2. Movilidad ciclista
3. Transporte público
4. Vehículo privado + Aparcamiento
5. Carga y Descarga
Áreas transversales
6. Seguridad vial
7. Medio ambiente
8. Sensibilización sobre movilidad sostenible
9. Análisis de Movilidad con Perspectiva de Género
ENERO 2017 3
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
0 SÍNTESIS GLOBAL
EXTERNOS
200.000
INTERNOS
FFCC 30.000
TP 850.000
BIZKAIBUS 20.000 50.000
A pie 550.000
coche
150.000 TP 195.000
Coche 105.000
(90.000 residentes)
ATRAÍDOS
350.000
FFCC 140.000
TP 170.000
BIZKAIBUS 30.000
Coche 180.000
De casi 1.400.000 desplazamientos totales que tienen lugar en la ciudad, unos 850.000
son viajes internos y 550.000 atraviesan los límites municipales.
ENERO 2017 4
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ENERO 2017 5
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
1 MOVILIDAD PEATONAL
Si bien la movilidad más sostenible es la que no se produce, una vez ésta tiene lugar,
interesa sobremanera que sea para
Comparación de la distribución de los Viajes
distancias lo más cortas posibles, dado - Bilbao
1.600.000
que es el rango en el que la movilidad no 1.400.000
motorizada puede competir. Por ello, el 1.200.000
Atraídos
gran activo de Bilbao que la diferencia 1.000.000 Externos
800.000
Internos
de muchas ciudades, es la enorme 600.000
De casi 1.400.000 desplazamientos totales que tienen lugar en la ciudad, unos 850.000
son viajes internos y solo 550.000 atraviesan los límites municipales.
ENERO 2017 6
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
tal como han recogido los diagnósticos de movilidad de años anteriores, la ciudad
destaca por su importante densidad mixta: Bilbao posee una densidad urbana notable
pero no homogénea sino que combina usos mixtos de población y empleo. Este
urbanismo compacto y mixto es, probablemente, la mayor clave del éxito de la
movilidad de Bilbao.
Fortalezas:
Debilidades:
ENERO 2017 7
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Hay que sumar en los últimos años el importante número de elementos mecánicos de
movilidad vertical. Si bien en general no mejoran de manera importante los tiempos de
desplazamiento, sí que reducen en gran medida el esfuerzo a realizar, aumentando por
tanto los radios de desplazamiento asumibles para toda la población, y por supuesto,
son una notable mejora para las personas de movilidad reducida, tercera edad, etc.
ENERO 2017 8
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Los ciclos semafóricos en hora punta tienden a ser más largos (110 segundos) para dar
más capacidad a la red viaria. En horas valle, noche y fin de semana, se solían reducir a
100, 90 y 80 segundos. Esto disminuye las esperas de los peatones mejorando su
tiempo de desplazamiento y reduciendo el número de viandantes que cruza con el
semáforo en rojo.
Desde la puesta en servicio de los nuevos accesos de los túneles de San Mames,
debido a que en el entorno de Zunzunegi se produce una situación cercana a
capacidad durante casi todo el día, no se reduce el ciclo y esto afecta a todo el
ensanche (dado que el sistema de coordinación obliga a ello) incluyendo a las calles de
mayor actividad peatonal aunque soporten poco tráfico rodado. Hay que tener en
cuenta que reducir el ciclo puede conllevar aumentar la congestión en el acceso y por
tanto las colas que afectan al túnel, disparando la situación por la que la Diputación,
según su protocolo, cierra el túnel de acceso. Situación que hay que evitar por la gran
afección que tiene.
ENERO 2017 9
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
2 MOVILIDAD CICLISTA
ENERO 2017 10
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Fortalezas:
Debilidades:
ENERO 2017 11
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Habrá que tener en cuenta que la puesta en marcha de medidas que permitan una
mayor convivencia de la bicicleta con los diferentes modos de la ciudad no revierta en
un incremento de la siniestralidad de este modo no motorizado.
Este gráfico nos muestra cuando construir carril bici según la velocidad de los vehículos
y su intensidad por hora.
ENERO 2017 12
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
3 TRANSPORTE PÚBLICO
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Metro Euskotren RENFE Bizkaibus Tranvía Bilbobus
datos 2014 datos 2015 estimación a datos 2013 datos 2015 datos 2015
2015
Viajes
Viajes internos
externos/atraídos
Metro 90.253 140.737
Euskotren 110 7.903
RENFE 7.562 19.376
Bizkaibus 49.470
Tranvía 7.642
Bilbobus 90.072
TOTAL 195.639 217.486
ENERO 2017 13
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
En cuanto a la movilidad interna los dos operadores principales son Metro y Bilbobus
que mueven cada uno 90.000 viajeros pero con un número de paradas muy desigual,
jugando cada uno un papel diferenciado y necesario en la movilidad de la ciudad.
2.000.000
1.000.000
200.000
En segundo lugar se encuentra Bizkaibus, con unos 50.000 viajes diarios, cifra muy
destacable dentro del conjunto de la movilidad externa y atraída de la ciudad.
Recordemos que según las diversas encuestas manejadas, en torno al 35% de estos
usuarios de Bizkaibus (representando casi 20.000 viajes) son residentes en la Villa, de
aquí la importancia que juega la capilaridad de este servicio. De forma similar a lo
ENERO 2017 14
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Fortalezas:
Existe una gran diversidad de medios. Bilbao cuenta con distintas opciones de
transporte público que cuentan con un número de plazas suficiente para hacer
frente a las necesidades de la ciudad.
Debilidades:
ENERO 2017 15
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Es notable la variada y densa oferta de transporte público que posee la capital, tanto
para moverse dentro de la ciudad como para desplazarse a otros municipios del
entorno del Bilbao Metropolitano, siendo menores los servicios cuanto más nos
alejamos de la Villa.
Tenemos que tener en cuenta la nueva situación que provocará el Cierre del Anillo del
Tranvía y la puesta en funcionamiento de la Línea 3 de Metro, y las afecciones que
tendrá en el servicio de Bilbobus.
Hay que indicar que en las paradas compartidas con el Tranvía, en las cuales se cancela
en la propia parada, los tiempos de carga de viajeros son aún más reducidos y
proporcionan una oportunidad de mejora.
ENERO 2017 16
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Aun así, el número de transbordos realizados es muy bajo, bien sea por la penalización
tarifaria o por la penalización en tiempo de viaje.
ENERO 2017 17
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Bolueta
150.000
Ibarsusi
100.000 Santo Domingo
Teniendo en cuenta que el motivo trabajo tiene que ver con aproximadamente la
mitad de los viajes en vehículo privado podemos decir que el tráfico en la red Foral
disminuye lo esperable por la pérdida de empleo mientras que el tráfico en los accesos
a Bilbao disminuye casi el doble de lo esperable. Dato que se puede valorar como
positivo (con mucha prudencia), si bien es este el aspecto que más habrá que intentar
influir desde el Plan de Movilidad dado el conocido objetivo de desligar el crecimiento
económico del aumento de emisiones.
ENERO 2017 18
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
60-70%) que la atraída (entre 45-50%). Es decir, los bilbaínos, en proporción, utilizan
más su vehículo privado para salir del municipio que los visitantes para acudir a Bilbao.
Aun así, hay que tener en cuenta que en valores absolutos la movilidad atraída es
superior a la externa.
Es probable que ello esté relacionado con dos factores: la variada y densa oferta de
transporte público que posee la capital; y la restricción y gestión de la demanda de
aparcamiento. En cualquier caso, el mayor margen de mejora, en cuanto a reducción
de viajes en vehículo privado se refiere, se encuentra en primer lugar en la movilidad
atraída y después en la externa.
En este sentido es importante indicar que tanto para la movilidad atraída como para la
externa (las que más margen de mejora poseen) el motivo mayoritario es el trabajo,
suponiendo en ambos casos más de la mitad de la movilidad.
El trabajo de campo realizado por la noche revela que la distancia media entre el lugar
de aparcamiento por la noche en viario y su domicilio varía entre 70 y 180 mts según
barrios. Este ítem no presenta grandes cambios desde el anterior registro realizado en
2009.
ENERO 2017 19
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Respecto a la utilización durante el día, en general podemos decir que las calles no
reguladas por OTA presentan fuerte ocupación (con pocas excepciones) muy
mayoritariamente de residentes. Lo cual no indica que haya que implementar la OTA
en dichas zonas. Podemos distinguir en este ámbito dos tipos de características
funcionales: aquellas en las que existe cierta concentración de empleo y aquellas
básicamente residenciales. Si bien en ambos casos los bilbaínos ocupan tres cuartas
partes de las plazas, la presencia de foráneos y de plazas libres siguen patrones
diferentes.
Un ejemplo de las primeras es la zona de San Ignacio. Aquí los foráneos ocupan más de
un 20% del total de las plazas disponibles, mientras que los espacios libres resultan ser
muy escasos, siendo superados por los aparcamientos ilegales.
En las zonas con regulación de OTA y que además cuentan con atractivo y actividad, la
OTA cumple con su papel de aportar rotación al entorno, especialmente las zonas
azules, como es obvio.
Así en las zonas de concentración de mayor actividad, como es Abando, en la OTA azul
la presencia de vehículos foráneos de corta estancia es muy alta, superando al del
conjunto de bilbaínos, tanto los más próximos como los más alejados. Asimismo se da
ENERO 2017 20
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
una alta presencia de plazas libres, superior al 10% del total. Algo similar ocurre en el
tramo de OTA azul muestreado de Rekalde, con una presencia aún mayor de plazas
libres que llega al 25% del total de la oferta.
Respecto a las zonas verdes hay que decir que su espacio-tiempo se ocupa
mayoritariamente por vehículos empadronados en las cercanías y que este parámetro
ha aumentado desde el trabajo de campo realizado en 2009 en el anterior Plan de
Movilidad. Desagregando por áreas, zonas de concentración de actividad como
Indautxu o en menor medida Rekalde, presentan mayor presencia de foráneos y mayor
presión que aquellas con menos actividad como Miribilla o la zona más periférica de
Santutxu.
ENERO 2017 21
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
700.000
838
3.748
600.000 542 52.152
3.916
Estancia >= 300'
55.600 112.510
500.000
Estancia < 300'
107.003
78.431 Estancia < 240'
400.000
Estancia < 120'
94.549
300.000 Estancia < 90'
201.496
Estancia < 60'
200.000
224.837 28.868 Estancia < 30'
Estancia <= 15'
100.000
148.393
64.573
0
0
Año 2012 Año 2016 (SIN IBAIONDO)
ENERO 2017 22
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Aparcamiento-Fortalezas:
La calle, para los peatones. Existe una conciencia cada vez mayor en la ciudadanía
sobre la necesidad de sacrificar el aparcamiento en las calles para desincentivar la
entrada de vehículos y ganar espacio para el peatón y la bicicleta.
Utilización del vehículo privado por personas no residentes. Se percibe que las
personas que acceden a Bilbao por motivos de trabajo y/o ocio lo hacen
principalmente en vehículo privado.
Limita el espacio del peatón y la bici. Algunas de las zonas de Bilbao están
pensadas para el vehículo y se le dedica la mayor parte del espacio disponible. Este
hecho impide la ampliación de algunas aceras que se consideran necesarias.
Aparcamiento- Debilidades:
ENERO 2017 23
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
¿Dónde viven los que trabajan en Bilbao? Tomando a los propios bilbaínos y a los seis
municipios que más aportan (Barakaldo, Getxo, Basauri, Portugalete, Santurtzi, Leioa),
suman el 80% del total. Es decir, residen en municipios con servicios de Metro y/o
RENFE, que son los modos de mayor capacidad, frecuencia, fiabilidad y ajenos a la
congestión viaria.
Por todo ello, creemos de gran importancia llamar la atención sobre el hecho de que
según las encuestas de movilidad, aproximadamente tres de cada cuatro personas que
vienen a trabajar a Bilbao en vehículo privado indican disponer de plaza de
aparcamiento gratuita.
ENERO 2017 24
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ENERO 2017 25
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
500 m.
1 Km
1,5 Km
2 Km
2,5 Km
3 Km
ENERO 2017 26
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
5 CARGA Y DESCARGA
ENERO 2017 27
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Nuestro trabajo de campo pretendía comprobar el uso que se realiza de estas plazas
especiales de carga/descarga (no hemos muestreado dentro del Casco Viejo).
En general hay que decir que se utilizan por vehículos autorizados aunque hemos
encontrado una ocupación del 10% por parte de vehículos no autorizados.
Fortalezas:
Debilidades:
ENERO 2017 28
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
El tiempo de estancia media se sitúa por debajo de 20 minutos, pero existe un 16% de
vehículos que supera el tiempo máximo de 30 minutos.
Carga y Descarga ESTANCIA MEDIA POR TIPO VEHÍCULO -
BILBAO - Junio 2016 - 8:00 - 14:00
1:00
0:50
Camión
0:40
Furgo. Pequeña
0:30 Furgo. Grande
Turismo
0:20
Total
0:10
0:00
Plaza 1 Plaza 2 Plaza 3 Total
Por zonas, observamos que las zonas del centro son las que más ocupación registran
(menor número de plazas.hora libres), así como un mayor cumplimiento de la rotación
de la carga y descarga. Por otro lado, en las zonas más periféricas es donde más se
observa algún que otro vehículo cuya estancia no está permitida. Sólo un 16% de los
vehículos supera el tiempo de estancia máxima de 30 minutos.
ENERO 2017 29
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
6 SEGURIDAD VIAL
Bilbao dispone de un plan específico de movilidad segura desarrollado en 2007 y que viene
implementando desde entonces. Existen técnicos del área dedicados al seguimiento de esta
tarea y por ello, desde el Plan de Movilidad no es fácil realizar nuevas aportaciones.
80
60
60
48 44 44
39 39
40 36
32 32
27 24
20
600
400
Evolución del Número de Accidentes por Tipo de Daño -
Bilbao 200
2.500
0
2.000 Muertos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Heridos Leves
1.500
Heridos Graves
1.000 Daños
500
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ENERO 2017 30
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Fortalezas:
Debilidades:
Según los objetivos marcados por el Libro Blanco de la seguridad viaria en Europa, el
objetivo para el año 2020 era la reducción del número de víctimas mortales en
accidentes de tráfico en un 50% respecto al año 2010.
ENERO 2017 31
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Los dos principales objetivos para la presente década, en concordancia con los planes
estratégicos, pasan por llegar a 2020 sin accidentes mortales con turismos implicados y
reducir el número de heridos graves en un 35%.
80
Número de Accidentes por Mil Viajes en Coche -
60 Residentes Bilbao
60 10
48 44 44
39 39
40 36 8
32 32
27 24
6
20
4
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2
0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Accidentes con Víctimas
ENERO 2017 32
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
7 MEDIO AMBIENTE
Como dato global, indicar que tomando como referencia el total de kms recorridos por
los vehículos que se mueven dentro de los límites municipales referidos al año 2016,
en Bilbao se emiten:
Es importante reseñar que los parámetros de calidad del aire en los últimos años no
superan en ningún caso los umbrales establecidos para los diferentes parámetros
evaluables.
Fortalezas:
ENERO 2017 33
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Debilidades:
Afecciones a la calidad del aire. Aunque la calidad del aire de Bilbao se considera
aceptable, existe una importante preocupación ciudadana sobre las afecciones que
las emisiones del tráfico pueden generar en la salud.
Zonas con contaminación acústica. Las calles con mayor tráfico motorizado sufren
de contaminación acústica en las horas punta. La sonoridad de cada tipo de asfalto
y los horarios de los vehículos de recogida de basuras son dos aspectos a analizar
por el Ayuntamiento, según la ciudadanía.
ENERO 2017 34
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
FERROCARRIL 7.199 21
AUTOBÚS 4.851 14
TOTAL TRANSPORTE PÚBLICO 12.050 35
FERROCARRIL 18.716 54
AUTOBÚS 3.263 9
TOTAL TRANSPORTE PÚBLICO 21.979 64
La energía consumida total y por habitante por el sector del transporte al año en Ktep
y tep respectivamente en el municipio de Bilbao es:
ENERO 2017 35
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Del análisis de los mapas estratégicos de ruido de Aglomeración: tráfico viario, tráfico
ferroviario, industrial y total, se obtienen las siguientes conclusiones:
El tráfico viario es el principal foco de ruido del municipio, por lo que los
resultados del mismo son muy similares a los obtenidos por el ruido total. Y las
vías con más tráfico son, lógicamente, las que presentan mayores niveles de
ruido, destacando las vías de entrada y salida de la ciudad. La contribución de
los Grandes Ejes Viarios a la población expuesta por tráfico viario es importante
en los índices Lden, Ld, Le para niveles mayores de 75 dB(A).
El análisis de población expuesta muestra que los distritos más afectados son
Abando, Deusto y Rekalde, y por el contrario, los menos afectados son Uribarri
y Otxarkoaga/Txurdinaga.
ENERO 2017 36
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ENERO 2017 37
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Fortalezas:
Debilidades:
ENERO 2017 38
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
Con el fin de realizar una comparación de la movilidad por género incluimos unos
análisis extraidos de la Encuesta de Movilidad Oficial del Consorcio de Transportes.
60%
50% Tren
40% Bus
30%
Bici
20%
10% A pie
0%
Trabajo Estudios Compras Otros
60%
50% Tren
40% Bus
30%
Bici
20%
10% A pie
0%
Trabajo Estudios Compras Otros
El análisis de la movilidad desde el punto de vista del género, muestra en todas las
encuestas y desde todos los puntos de vista analizados que el hombre utiliza más el
vehículo privado para todos los motivos y la mujer usa más el transporte público y el
modo peatonal. En concreto, para el modo trabajo, en los viajes externos, el hombre
utiliza el coche en un 75% mientras que la mujer es el 50%. En el caso de los viajes
internos por motivo trabajo, los bilbaínos utilizan el vehículo privado en un 40% de los
casos mientras que la mujer solo en el 10%.
ENERO 2017 39
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ENERO 2017 40
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Bilbao 2015-2030. Síntesis Diagnóstico Conjunto
ENERO 2017 41