Parte I
Parte I
Parte I
Herramientas Básicas
como una formulación de sales inorgánicas y MS = Medio de Murashige y Skoog (Physiol. Plant. 15: 473 - 97.
1962)
compuestos orgánicos requeridos para la nu- N6 = Medio de Chu,C.C., Wang,C:C., Sun,C.S., Hsu, C., Yin, K,C.,
trición y manipulación de los cultivos. Existen y Chu, C. (Sci. Sinica 18: 6 59- 668. 1975)
B5 = Medio de Gamborg, O.L., Miller,R.A. y Ojima, K. (Exp.Cell
numerosas formulaciones, cada una de las Res. 50: 151 - 158. 1968)
cuales comprende entre 6 y 40 compuestos.
Para dar una idea de la cantidad de formu-
laciones disponibles, George y col., luego de
• Otros compuestos.
revisar más de 3.000 trabajos científicos des-
criben en dos tomos (casi 1.000 páginas en to-
Fuente de carbono: Prácticamente todos los
tal) más de 2.000 medios de cultivo. También
cultivos son heterótrofos (comparativamente
dos empresas multinacionales ofrecen para la
unos pocos son autótrofos) y por ende necesi-
venta más de 60 medios cada una, listos para
tan del suministro de una fuente de carbono.
su utilización especialmente en la micropropa-
La sacarosa, en concentraciones de 2 al 5%,
gación comercial de plantas. En la Tabla 1 se
es el azúcar más utilizado. En algunos medios
presentan tres medios que son muy usados en
se la reemplaza por glucosa. En casos particu-
la actualidad.
lares se cita el empleo de maltosa o galacto-
Básicamente, los medios de cultivo se com-
sa. También myo-inositol (100 mg/L) suele ser
ponen de compuestos que suministran:
incorporado a los medios resultando un mejor
• Una fuente de carbono
crecimiento de los cultivos.
• Nutrientes minerales
Nutrientes minerales: Los medios de cultivo
• ·Sustancias vitamínicas
deben suministrar los mismos macro y micro-
• Sustancias reguladoras del crecimiento
nutrientes que son esenciales para el creci-
• Agente gelificante (en el caso de medios
miento de las plantas enteras. En general se
semisólidos)
destacan las concentraciones relativamente
8. Lecturas Recomendadas
a partir de una célula epidérmica o del mesófilo renciación de los nuevos órganos. Este tipo de
foliar, como ocurre en las coníferas, se suce- meristema puede iniciarse en forma directa, a
den una serie de divisiones mitóticas. Así se partir de células diferenciadas pertenecientes a
pueden observar, a través del estudio histológi- un explante cultivado in vitro, o indirectamente,
co, pequeñas masas de células que contienen a partir de una célula o grupo de células dife-
citoplasma denso y grandes nucleolos. Este renciadas que promueven la proliferación celu-
conjunto de células, agrupadas a modo de es- lar (Fig 4 A). Su evolución determinará el cre-
feras, fueron denominadas meristemoides por cimiento de un órgano, por ejemplo una yema
Torrey en 1966, y son responsables de la dife- adventicia (Fig 4 B).
FIGURA 1. A-D: Metafases mitóticas teñidas con coloración de Feulgen. A: Lathyrus macropus, 2n = 2x =
14, las flechas señalan los satélites de los cromosomas SAT. B: Oziroe argentinensis [citada en Fernández
y Daviña (1991) como Fortunatia biflora], 2n = 2x = 30, con un cariotipo asimétrico. C y D: Turnera sidoides
subsp. pinnatifida, C: citotipo diploide, 2n = 2x = 14 y D: citotipo tetraploide, 2n = 4x = 28. E-F: Idiogramas
de los citotipos diploide y tetraploide de Turnera sidoides subsp. pinnatifia ilustrados en C y D, respectiva-
mente. En gris se representan los satélites de los cromosomas SAT. La barra representa 10 micras en A y
B, 5 micras en C y D y 2,5 micras en E y F.
FIGURA 2. A: Bandeo Ag-NOR en una metafase de Arachis hypogaea donde se identifican las regiones
organizadoras del nucleolo en marrón oscuro (flechas). B: bandeo con quinacrina que distingue las regio-
nes heterocromáticas ricas en AT (en amarillo intenso) de las regiones eucromaticas (amarillo pálido) en
los cromosomas prometafásicos de Oziroe argentinensis. C: FISH doble en una metafase de A. batizocoi
en donde se localizan los genes ribosomales 5S (en verde) y 45S (en rojo), la contratinción realizada con
DAPI diferencia bandas heterocromáticas centroméricas ricas en AT (en blanco) de las porciones cromo-
sómicas eucromáticas (en azul). D: FISH que revela las regiones teloméricas (verde) de A. hypogaea. E:
FISH que revela la distribución preferencial de un retroelemento en el genoma A de A. hypogaea. F: GISH
doble sobre una metafase de A. hypogaea utilizando como sondas ADN genómico de A. ipaensis (rojo) y
de A. duranensis (verde) que demuestra la constitución alopoliploide del cultígeno y las especies diploides
progenitoras más probables. G y H: ARN-FISH en antera y ovario de Paspalum notatum utilizando como
sonda un ARN marcado de expresión diferencial y tejido-específica en plantas apomícticas pero no sexua-
les. La intensidad del color violeta indica cantidades relativas del ARN analizado presente en los diferentes
tejidos de plantas apomícticas. La barra representa 5 micras en A, C-F, 10 micras en B, 200 micras en G
y 100 micras en H.
mayores de 10 kb, el plásmido se hace gene- tanto, cuando pBR322 es digerido con BamHI
ralmente inestable. y se liga a un ADN, y luego se aíslan los clones
Aunque en el ambiente natural los plásmidos transformados, aquellos transformantes que
conjugativos generalmente se transfieren por posean resistencia a la tetraciclina y ampicilina
contacto célula a célula, los plásmidos vecto- no portan ningún ADN clonado. Aquellas célu-
res de clonación generalmente han sido modi- las que continúan siendo resistentes a la ampi-
ficados a fin de evitar su transferencia por con- cilina pero sensibles a la tetraciclina, contienen
jugación y así lograr su contención biológica. el plásmido con el fragmento del ADN clonado.
Sin embargo, en el laboratorio es posible rea- Como la resistencia a la ampicilina y a la te-
lizar la transferencia a la célula hospedadora traciclina puede determinarse independiente-
por transformación, utilizando choque térmico mente en placas con agar, resulta fácil aislar
en presencia de cloruro de calcio o mediante bacterias que contengan los clones deseados
electroporación. y eliminar las células que no los contengan.
Aunque los primeros plásmidos utilizados
existían en forma natural, los vectores de clo-
B) Bacteriófagos o fagos:
nación actuales constituyen una generación
posterior de vectores construidos in vitro, como
Fago λ: se caracteriza por ser un fago es-
el plásmido pBR322 (Fig. 2). En este plásmi-
pecializado en la transducción (transducción
do, el sitio de restricción de BamHI está dentro
especializada) por lo tanto este fago puede uti-
del gen de resistencia a la tetraciclina, y el sitio
lizarse también como vector de clonación para
para PstI está dentro del gen de resistencia a
la ampicilina. Si se inserta un fragmento de un la recombinación in vitro. Es un vector de clo-
ADN en uno de estos sitios, la resistencia al an- nación particularmente útil porque:
tibiótico conferida por el gen que contiene este 1. Se conoce bien su estructura, genética
sitio se pierde (inactivación por inserción). Por molecular y funcionamiento
habitual. El marcador seleccionable suele ser junto con la falta de familiaridad en el manejo
un gen de tipo silvestre que le confiere la ca- de levaduras entre biólogos moleculares, limi-
pacidad prototrófica a la célula hospedadora. taron el uso de los YACs. Para superar estas
El mas comúnmente utilizado es URA3+, que dificultades fueron desarrollados los cromo-
confiere a las auxótrofos URA3- la capacidad somas artificiales de bacterias (BACs) consti-
de desarrollarse en un medio de cultivo sin ura- tuyen un sistema de clonación que mantiene
cilo. Durante la meiosis los YACs se aparean un bajo número de copias en cada bacteria,
con cualquier YAC homólogo presente, resul- garantizando una recombinación mínima entre
tando en una alta frecuencia de recombina- diferentes fragmentos de ADN y son de sencilla
ción entre los fragmentos clonados. Esta alta manipulación. Los BACs se basan en el plás-
frecuencia de quimerismo lleva a predicciones mido F de 7kb de E. coli y pueden llevar inser-
inexactas en los mapas físicos moleculares y, tos de 300 kb aunque el promedio es de 100
aislada en el género Escherichia, especie Las escisiones realizadas por las endo-
coli, cepa RV 13. Se utiliza el término isoqui- nucleasas de tipo II, pueden resultar en
zómeros para las enzimas que reconocen la extremos romos o cohesivos. En el primer
misma secuencia de ADN pero han sido ob- caso, se producen cortes escalonados
tenidas de diferentes especies de bacterias. que crean colas cortas de cuatro bases de
Pueden diferenciarse tres tipos de enzi- cadena simple en cada extremo del frag-
mas de restricción. Las de tipo I y III escin- mento. Estas colas tienden a asociarse
den en sitios alejados de la secuencia de re- con una cadena complementaria por apa-
conocimiento, requiriendo de ATP para reali- reamiento de bases (Fig. 4a), a secuen-
zar el traslado del sitio de reconocimiento al cias complementarias de otro fragmento
de acción y tienen actividad de restricción y con colas generadas por la misma enzima.
metilación simultáneamente. En cambio, las Cuando se generan extremos romos, el
de tipo II cortan en el sitio de reconocimien- ADN es clivado en el centro de la secuen-
to, tienen actividad de restricción exclusiva- cia de reconocimiento, en el mismo punto
mente y reconocen secuencias palindrómi- en ambas cadenas, no quedando bases
cas (secuencias que se leen igual en ambas desapareadas en los extremos por lo que
direcciones). Estas últimas son las utiliza- no presentan tendencia a unirse con otros
das para el clonado de ADN, aunque tienen fragmentos por complementariedad (Fig.
otras aplicaciones como las construcción de 4b).
mapas de restricción de un plásmido o bac- Aunque por su especificad y versatilidad
teriófago, fragmentación del ADN genómico las endonucleasas de restricción son las
para su separación por electroforesis con enzimas las mas renombradas, la tecno-
aplicación en técnicas como “Southern Blot” logía del ADN recombinante no sería fac-
o fingerprinting o la generación de fragmen- tible sin la participación en el proceso de
tos para ser usados como sondas. otras enzimas de roles diversos (Tabla 1).
Este ciclo es repetido por algunas decenas de Después de apenas 20 ciclos se logra más
veces y, como el producto de cada polimeri- de un millón de veces la cantidad inicial de la
zación sirve como molde para el siguiente, en secuencia de interés. Esta escala de amplifi-
cada ciclo se duplica la cantidad de producto cación permite, por lo tanto, iniciar el proceso
sintetizado. Es necesario tener en cuenta que, con cantidades mínimas de ADN (del orden de
además de la enzima, los cebadores y el ADN pico o nanogramos) y terminar la reacción con
de interés, para que se produzca la amplifica- grandes cantidades de una secuencia de inte-
ción es necesaria la presencia de un medio rés. La versatilidad de esta reacción es enorme
tamponado y desoxinucleótidos (dNTPs) y clo- y la combinación de la PCR y la secuenciación
ruro de magnesio que actúa como cofactor de constituye una poderosa herramienta para el
la enzima. El resultado de la reacción es un análisis de genes.
fragmento de ADN de doble cadena cuyos ex- Como hemos mencionado, la técnica de
tremos corresponden a los extremos 5´ de los PCR es de suma utilidad para amplificar ADN
cebadores y su tamaño a la distancia entre los a partir de fragmentos clonados en distintos
mismos. A pesar de que se forman moléculas vectores, donde los cebadores son comple-
más largas a partir del molde original en cada mentarios a los sitios del vector que flanquean
ciclo, se acumulan solo a una tasa lineal y no el fragmento inserto. La versatilidad de la PCR
contribuyen significativamente a la masa final incluye la amplificación a partir de ADN de ma-
de secuencia blanco. terial embebido en parafina por varios años,
Figura 7. Clonado de ADNc de doble cadena en un fago. El ADN del fago contiene dos sitios de restricción
EcoRI. El ADN de la región central no esencial del fago se reemplaza por ADN foráneo, uniendo los frag-
mentos del fago con el ADN a clonar a través de la enzima ADN ligasa. Es necesario previamente adicionar
al ADNc adaptadores que llevan sitios EcoRI, para generar extremos cohesivos para acoplarse con el ADN
del fago. Se genera así una serie de moléculas recombinantes dispuestas en tandem, flanquedas por sitios
cos. Este ADN recombinante se empaqueta formando partículas infecciosas del fago, que se utilizarán
para infectar un césped de bacterias. Esto se visualizará como placas o calvas. Cada placa surge de una
molécula recombinante individual, que se propaga ahora como un fago. Para la localización del gen de
interés en la genoteca, es necesario hacer una copia de la placa en membrana de nylon, que luego será
hibridada con una sonda para el gen marcada apropiadamente. Si la marcación es radiactiva, por ejemplo,
será revelada por autoradiografía y el clon se identifica por comparación entre la marca de la membrana
de nylon y la placa de bacterias.
ciado: la detección de las bandas de ADN y la completada los productos de las 4 reacciones
traducción de un patrón de bandas en uno de se mezclan y se corren en una sola calle de un
secuencia. Estos equipos utilizan nucleótidos gel, en un secuenciador automático. A medida
marcados con fluorocromos. Se utilizan 4 co- que los fragmentos pasan a través del láser,
lorantes diferentes, que al ser exitados por lá- sus marcas fluorescentes se excitan y emiten
ser emiten luz de diferente longitud de onda. luz que se detecta mediante un fotomultiplica-
Los colorantes pueden utilizarse para marcar dor. Después de ser procesada por una com-
el primer universal de secuenciación de M13 putadora, la secuencia es mostrada como una
o cada uno de los 4 terminadores de cadena serie de picos o cromatograma, donde cada
didesoxi. En este caso, cada mezcla de reac- uno de los 4 colores representa a un nucleótido
ción con un terminador diferente se marca con diferente (rojo: timina, verde: adenina, negro:
un colorante diferente. Cuando la reacción es guanina y azul: citosina) (Fig. 9).
5.3.1 Isoenzimas
Las isoenzimas se definen como diferentes
formas moleculares de una enzima, que po-
seen una actividad catalítica común, es decir
actúan sobre el mismo sustrato. Ciertos cam-
bios en el ADN que codifica estas enzimas
(mutaciones) pueden resultar en cambios en la
composición de aminoácidos, originando pro-
teínas con la misma actividad biológica pero
con diferente carga neta y por lo tanto con dife- Figura 1. Locus isoenzimático Pgd-3 de girasol en
rentes velocidades de migración en un campo el que se destacan las variantes alélicas a y b. P1
eléctrico. Estas diferencias determinan patro- (calles 1 a 3 de izquierda a derecha) y P2 (calles 7
nes característicos de migración electroforética a 9) son individuos homocigotas y F1 (calles 4 a 6)
de las formas iso-enzimáticas. Varios factores son individuos heterocigotas.
definen el patrón de bandas o zimograma: i)
Número de genes que las codifican: la pre-
sencia de varios genes codificando para una Las isoenzimas se extraen por homogenei-
misma enzima ha sido atribuida a procesos de zación del tejido (semilla, raíz, hoja) en condi-
duplicación génica y subsecuente divergen- ciones no desnaturalizantes (que preservan la
cia a través de mutaciones diferentes en cada actividad catalítica de la enzima) y se analizan
caso; ii) Estados alélicos: el proceso más sim- mediante electroforesis en un soporte sólido,
ple de generación de nuevas formas enzimá- generalmente almidón. El gel puede ser cortado
ticas es la mutación de un gen estructural, las en capas horizontales y cada una se destina a
variantes alélicas se denominan aloenzimas. una solución de revelado específica que consta
Estos marcadores muestran codominancia de un sustrato, un colorante y cofactores, di-
(en un individuo diploide ambos alelos de un sueltos en un buffer apropiado. La reacción que
locus son expresados y visualizados). A modo ocurre entre las enzimas presentes en el gel y
de ejemplo, la enzima alcohol dehidrogenasa el correspondiente sustrato generan productos
(ADH), puede comprender varios loci y alelos coloreados que conforman el patrón de bandas.
con denominación Adh-1a, Adh-1b, Adh-2a, Las metodologías empleadas en la extracción y
Adh-2b, Adh-2c, etc.; iii) Estructura cuaterna- electroforesis son relativamente sencillas y rá-
ria de los productos proteicos: la enzima fun- pidas y el equipamiento es de bajo costo.
cional puede estar compuesta por un número Las isoenzimas han tenido un rol prominente
variable de sub-unidades. En las formas más en estudios de poblaciones vegetales para de-
simples o monoméricas los individuos homoci- terminar variabilidad y estructura genética, sis-
gotas presentan una banda y los heterocigotas temática y biología evolutiva así como en des-
simplemente la suma de ambas. Cuando la es- cripción de germoplasma e identificación de
tructura cuaternaria se vuelve más compleja, variedades. Su aplicación en la construcción
encontramos enzimas activas compuestas por de mapas se ha visto limitada por el número
dímeros, tetrámeros, etc. En este caso el indivi- de marcadores isoenzimáticos disponibles (en
duo heterocigota presenta bandas adicionales general menor a 50), y por su reducido poli-
no presentes en los homocigotas, que se ge- morfismo (2-4 alelos). Por otro lado, las formas
neran por la combinación de sub-unidades co- enzimáticas extraídas de hoja o raíz (no así las
Figura 4. Análisis de RAPD utilizando ADN genómico de trigo candeal definidos por electroforesis vertical en ge-
les de agarosa. 1: cultivar Kofa, 2: línea experimental UC1113, 3 a 14: individuos RILs (líneas endocriadas recom-
binantes F8) generados del cruzamiento Kofa x UC1113, M: estandar de peso molecular de ADN (100 bp ladder,
Invitrogen). Las flechas blancas indican los fragmentos polimórficos. Fotografía gentileza de Mercedes Nisi.
Figura 6. Marcador CAPS para seleccionar gen Lr37 de resistencia a roya de la hoja en trigo. En todas
las muestras los fragmentos de PCR amplificados con los iniciadores URIC-LN2 fueron digeridos con la
enzima Dpn II y sometidos a electroforesis en geles de agarosa 2%. La flecha negra (285bp) indica el
fragmento de ADN asociado al gen Lr37 y las flechas grises (166 bp y 109 bp) indican fragmentos de ADN
asociados a la ausencia del gen Lr37. Las calles 1, 2 y 3 son líneas nulisómicas de trigo para los cromo-
somas 2A, 2B y 2D; las calles 4 a 9 corresponden a individuos de una población F2 segregante para Lr37
(calles 4 y 5 individuos portadores del gen Lr37 en forma homocigota; calles 6, 7 individuos sin el gen Lr37;
calles 8 y 9, individuos portadores del gen Lr37 en forma heterozigota). M: estandar de peso molecular de
ADN. Fotografía de M. Helguera.
Los marcadores genéticos SNP poseen na- potencial para el procesamiento de los datos
turaleza bialélica y son muy abundantes en el generados, los equipamientos necesarios y la
genoma, siendo la frecuencia de SNPs de 1 dificultad de los ensayos.
cada 100-300 pb para los genomas de plantas. Inicialmente, los abordajes para la detección
Los SNPs pueden localizarse en regiones codi- de SNPs consistían en amplificar y secuenciar
ficantes, regulatorias y no codificantes. Cuando fragmentos genómicos equivalentes de regio-
están presentes en regiones codificantes, nes génicas específicas del ADN de varios in-
muestran 100% de asociación con el carácter dividuos y comparar sus secuencias buscando
de interés, por lo que son muy útiles en MAS SNPs. La adopción de esa estrategia involucra
(marker assisted selection o selección asistida el diseño de iniciadores para amplificar seg-
por marcadores) y en el aislamiento de genes. mentos de ADN de entre 400 a 700 pb, deri-
Debido a su frecuencia de distribución, los vados frecuentemente de genes de interés o
SNPs surgen como importantes marcadores provenientes de ESTs. Para la amplificación
para la obtención de mapas genéticos de alta se emplean ADNs de varios individuos, prefe-
resolución. Estudios llevados a cabo utilizando rencialmente representativos de la diversidad
Arabidopsis como organismo modelo, han de- de la población de interés. Estos productos
mostrado que estos marcadores posibilitan la de amplificación resultantes se secuencian
obtención de mapas de una resolución cerca de directamente y las secuencias resultantes se
100 veces superior a la obtenida con los marca- alinean, empleando programas bioinformáticos
dores convencionales. apropiados para la identificación de polimorfis-
Los SNPs son estables desde el punto de mos (SNPs).
vista evolutivo, lo que facilita su empleo en es- Actualmente, la secuenciación a gran esca-
tudios de poblaciones. Otra característica im- la del genoma de varios organismos permite la
portante es que la genotipificación de los SNPs identificación de SNPs mediante la compara-
no está basada en la medida del tamaño de los ción de millares de secuencias depositadas en
alelos como ocurre con los otros marcadores las bases de datos, incluyendo clones genómi-
moleculares, y la distinción de los alelos puede cos y, principalmente, secuencias de ADNc y/o
ser automatizada. Por lo tanto, los SNPs, por ESTs.
tener una tasa de mutación relativamente baja, Independientemente del método utilizado
ser mucho más frecuentes en el genoma y ser para identificar los SNPs es indiscutible la con-
detectables en forma automatizada, surgen tribución de la bioinformática en dicho proceso.
como importantes marcadores genotípicos. Por otra parte, la necesidad de la validación
En tiempos recientes se han desarrollado experimental de los datos es indispensable.
varias metodologías para detectar SNPs que Actualmente, están disponibles distintos mé-
utilizan diferentes estrategias para comparar todos de validación y genotipado (detección),
regiones específicas del ADN obtenidas de va- uno de ellos son los chips de ADN o microarre-
rios individuos. La elección de uno de los mé- glos de ADN. Como se dijo anteriormente, es-
todos dependerá de muchos factores: costos, tos chips consisten en arreglos de oligonucleó-
Figura 2.
Existe una relación entre la distancia física considerando un nivel de significancia prede-
a la que se encuentran 2 loci y la probabilidad terminado (p ≥ 0,05 o 0,01), aunque también
de que se produzca un CO entre ellos. Cuanto es posible utilizar el LOD score (ver punto 2.4).
más alejados estén uno del otro mayor será Si la probabilidad asociada al Χ2 obtenido para
la probabilidad de que ocurra un entrecruza- cada locus en forma individual es superior a la
miento y se generen gametas recombinantes. predeterminada, se considera que ambos mar-
Consecuentemente, si dos loci están lo sufi- cadores segregan de acuerdo a lo esperado.
cientemente separados en el cromosoma como En el segundo paso, el número de progenies
d Valores genotípicos
-a a
a = g1 - g2
y d = g2 + g1
ligado contribuye a la variación fenotípica; blación F2 pueden ser estimados los efectos
2) interfiere en la estimación del efecto del QTL aditivo y de dominancia, en un RC el efecto g1
y 3) removiendo el efecto de la segregación o g2 y sólo el efecto aditivo en poblaciones de
del otro QTL se reduce la varianza residual RILs y DH. Para determinar si el valor de cada
del intervalo en consideración, aumentando el efecto estimado es diferente de cero se usan
poder de detección y precisión. El mapeo por las estadísticas LR o LOD. En muchos trabajos
intervalo compuesto (Jansen 1993, 1994; Zeng de mapeo un valor de LOD superior a 2 – 3
1993, 1994), combina el mapeo por intervalo es utilizado como criterio para declarar la pre-
con la regresión múltiple. Esta última, permite sencia de un QTL. Esta forma de determinar el
incluir en el mapeo marcadores ubicados por valor umbral o crítico es arbitrario y la mayoría
fuera del intervalo como cofactores, incremen- de los autores no lo consideran el más adecua-
tando el poder de detección y precisión en la do, pues la probabilidad e detectar al menos un
estimativa de la posición del QTL. La pregunta falso positivo (declarar la real la presencia de
de cuántos cofactores deben utilizarse no es un QTL inexistente) en alguna región del ge-
de fácil respuesta. En principio los dos marca- noma es prácticamente 1 (100 %). Se propuso
dores que flanqueen el intervalo deben ser in- disminuir este sesgo determinando un nivel de
cluidos, al igual que aquellos que resulten sig- significancia para cada cromosoma. En este
nificativos en una regresión múltiple. Definidos caso, el nivel de corte para cada cromosoma
los marcadores que se utilizarán como cofac- correspondería al del genoma completo dividi-
tores, la metodología de mapeo por intervalo do el número de cromosoma o grupos de liga-
compuesto se aplica exactamente igual a la de mientos obtenidos. También es posible definir
mapeo por intervalo simple. un nivel de significancia para cada intervalo, di-
vidiendo la significancia del cromosoma por el
3.4. Test de hipótesis y nivel de número de intervalos en el grupo de ligamiento
significancia (número de marcadores menos uno).
La formulación de hipótesis adecuadas y Finalmente, el valor crítico de corte puede
utilización de estadísticos apropiados, para la establecerse empíricamente mediante el test
evaluación de las mismas, es esencial para de permutaciones que es actualmente el más
declarar la presencia de un QTL. En una po- usado. Para realizar este test deben numerar-
Figura 2: Sintenia entre los genomas de varias gramíneas. El genoma de arroz contiene grupos de mar-
cadores que se hallan altamente conservados en muchos cereales, por lo cual dichos genomas pueden
sintetizarse básicamente como compuestos por «bloques de ligamiento de arroz». En la figura se muestra
el alineamiento de los cromosomas y segmentos de cromosomas (identificados con letras mayúsculas)
de varias gramíneas con los del arroz (centro). El genoma del maíz tiene dos copias semejantes de cada
bloque de genes por lo que está representado por dos anillos del círculo. Las líneas externas punteadas
conectan sectores adyacentes de los cromosomas de trigo. Modificado de Gale y Devos (1998).
Figura 5: Montaje de un genoma complejo mediante la secuenciación completa del genoma por tiros de esco-
peta («whole genome shotgun sequencing»). En primer lugar, se construyen los contiguos con las secuencias
que se superponen. Finalmente se utilizan los extremos apareados para cubrir los intervalos sin secuencia y así
orientar y ordenar los contiguos en unidades llamadas andamios (scaffolds) Modificado de Griffths et al. (2004).
Figura 6: El genoma de arroz está compuesto por 19 bloques génicos que, reordenados como «bloques
de Lego», permiten reconstruir el genoma de las Tritíceas, maíz, Setaria, caña de azúcar y sorgo. Estos
bloques, considerados como una unidad genética, representarían el genoma ancestral de las gramíneas,
el cual tendría un único par de cromosomas.
Figura 8: a) Elementos repetitivos en un fragmento cromosómico de maíz. b) Diagrama que muestra como
los elementos transponibles en gramíneas son responsables del incremento en el tamaño del genoma.
El arroz, sorgo, cebada y maíz derivaron de un ancestro común hace aproximadamente 70 millones de
años. Desde entonces, los transposones y retrotransposones se han ido acumulando a diferentes niveles
en las especies. Los cromosomas son más largos en maíz y cebada, cuyos genomas contienen grandes
cantidades de retros con LTR (long terminal repeats). En verde se señalan los elementos transponibles y
en naranja los genes. Modificada de Griffths et al. (2000).
los geles. La visualización de los productos de la otra, o aquellos que están presentes con di-
PCR se logra luego de la electroforesis en ge- ferentes intensidades relativas en los distintos
les de poliacrilamida seguida de la apropiada tratamientos experimentales, representan po-
generación y detección de imágenes, que son tenciales transcriptos de ARNm de expresión
evaluadas comparando la intensidad relativa diferencial. Típicamente, las bandas son eva-
de las bandas producidas a partir de diferentes luadas sólo si amplifican en forma consistente
muestras experimentales. Los fragmentos que en reacciones de PCR duplicadas para cada
están presentes en una muestra y ausentes en muestra (ver la Figura 2).
La fase final del display diferencial consiste casos debe realizarse un alineamiento de las
en la identificación de la secuencia del trans- imágenes de los fragmentos de amplificación
cripto representado por el producto de PCR y con el gel de poliacrilamida seco. En los casos
la confirmación de que éste realmente se ex- en que se utiliza tinción con nitrato de plata no
presa en forma contrastante. Estas etapas se es necesario realizar este paso, por lo cual la
logran localizando físicamente y escindiendo la recuperación de la banda es mucho más efi-
sección del gel de poliacrilamida que contiene ciente. Los productos de PCR son purificados
al producto de interés. En la mayoría de los del gel y reamplificados. Para ello el fragmento
Figura 3.
a que hay un único punto de unión y una mayor Originalmente, las sondas de ADN eran di-
retención de la sonda al sustrato. También se sueltas en soluciones con alto contenido de
han desarrollado otros sustratos para producir sales. Luego se introdujo la utilización de de-
señales más intensas y que demanden me- tergentes para mejorar la morfología de las
nores cantidades de sondas. Para lograrlo se descargas. Sin embargo, algunos investigado-
aumentó la cantidad de grupos reactivos sobre res informaron que la presencia de detergen-
la superficie. Esto se puede lograr cubriendo tes resulta en un mayor arrastre de la sonda
los portaobjetos con dendrímeros, mezclas de y una mayor variabilidad entre una deposición
epoxisilano y aminosilano o con polímeros que y la siguiente. La utilización de soluciones de
se auto-absorben. descarga conteniendo agentes higroscópicos
6. Perspectivas
Los resultados obtenidos mediante estudios
de proteómica en sus distintas aplicaciones
han indicado que los estudios de genómica
y transcriptoma no son suficientes, dado que
la proteómica generalmente evidencia pro-
cesos no detectados por los otros estudios
mencionados.
Esto se debe fundamentalmente a que las
proteínas son física y químicamente más diver-
sas que los ácidos nucleicos. Además, debido
al procesamiento del ARN y a las modificacio-
nes postraduccionales, las proteínas de un
dado organismo exceden en número la can-
tidad de genes. Otro nivel de complejidad se
presenta si se tienen en cuenta la interacción
de proteína-proteína, lo cual modifica las pro-
piedades de las proteínas individuales.
De esta manera, el estudio del proteoma,
en paralelo con el del transcriptoma, llevado a
cabo sobre el mismo sistema, podrá dilucidar
los mecanismos de control de expresión de
proteínas y evidenciará los procesos biológicos
llevados a cabo en una determinada situación.
7. Bibliografía
Figura 2. Espectro de masas del aminoácido fenilalanina. Sobre las abscisas se observan las relaciones
masa/carga (m/z) de los diferentes fragmentos obtenidos luego de la ionización de la molécula. Sobre las
ordenadas se grafican las intensidades relativas de cada fragmento obtenido. Bajo condiciones experi-
mentales definidas estas intensidades son proporcionales a la cantidad de la molécula en análisis presente
en una muestra dada. Fuente: adaptado de “The Golm Metabolome databases”.
Figura 3. Esquema en donde se muestra los niveles de energía de los núcleos en presencia o ausencia de
un campo magnético externo (B0) y las transiciones de los núcleos entre un nivel de energía y otro superior
al absorber una frecuencia (υ0) correspondiente a la diferencia de energía (∆E).
modo de analizar cualitativamente el gradiente dos para las condiciones evaluadas, producto
diferencial por tratamiento y por gen mediante final de un análisis de microarreglos.
un gráfico de perfiles de expresión individua-
les. De estos resultados surgieron genes can- Búsqueda de marcadores funcionales en
didatos de interés para su análisis de expresión bases de datos genómicos
diferencial, de los cuales 15 fueron selecciona- Como mencionamos anteriormente, la se-
dos para validar mediante la técnica de PCR cuenciación completa de los genomas de es-
cuantitativa (qPCR). pecies modelo o parcial de especies de interés
Este último paso de validación es de una ha generado una rápida acumulación de infor-
herramienta indispensable en el análisis de mación biológica que es depositada en bases
microarreglos ya que por todo lo expuesto de datos genómicas y es fácilmente accesible
anteriormente podemos inferir que los genes a través de Internet. Esta información, que de-
obtenidos son producto de transformaciones riva en muchos casos de la caracterización de
numéricas y una evaluación subjetiva al crite- líneas elite de una misma especie, de especies
rio estadístico aplicado. Es así que podemos de un mismo género o de distintas fuentes re-
concluir que la validación experimental confie- lacionadas, constituye el recurso que permite
re rigurosidad biológica a un conjunto de su- sistematizar el desarrollo de marcadores mo-
puestos genes candidatos obtenidos a partir de leculares potencialmente asociados a la varia-
una lista de genes diferencialmente expresa- ción fenotípica para caracteres de interés. El