Anime
Anime
Anime
La palabra anime (アニメ?) fue tomada en Japón para hacer referencia a un particular
estilo de animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a los dibujos
animados (cartoon en inglés) de procedencia japonesa. Su origen es discutido, se cree
que el término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la
palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a
"anime". Por otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un
medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de
entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en
masas populares y una forma de arte tecnológico.1 Es potencialmente dirigido a todos
los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación
esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases
base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas
de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos,
temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, cuentos infantiles,
literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros.2
Entre los rasgos características de los personajes de anime encontramos el tamaño de los
ojos, sus finas narices y bocas, su muy particular cabello y su cuerpos así como la
expresividad de los personajes y el hecho de tener un actitud definida que los hace casi
reales a otro contexto.[cita requerida].
Índice
1 Etimología
2 Características del anime
o 2.1 Trama
2.1.1 Romanticismo
2.1.2 Realismo
2.1.3 Humanidad, naturaleza y tecnología
o 2.2 Referencias culturales
2.2.1 Bushidō
2.2.2 Senpai-Kohai
2.2.3 El sentido del deber
o 2.3 Diseño de animación
2.3.1 Animación limitada
2.3.2 Guion y storyboard
2.3.3 Dilatación temporal
2.3.4 Diseño de personajes
2.3.5 Audio
2.3.6 Anime que tratan sobre anime
3 Directores reconocidos
o 3.1 El estudio Ghibli
o 3.2 Mamoru Oshii
o 3.3 Katsuhiro Ōtomo
o 3.4 Hayao Miyazaki
4 La industria del anime
o 4.1 Producción
o 4.2 Compañías de anime
5 Formatos
o 5.1 Series de televisión
o 5.2 OVA
o 5.3 Películas
o 5.4 Especiales de televisión
o 5.5 ONA
6 Géneros
o 6.1 Géneros demográficos
o 6.2 Géneros temáticos
7 Distribución del anime fuera de Japón
o 7.1 Asia
o 7.2 Europa
7.2.1 España
o 7.3 América
7.3.1 Estados Unidos y Canadá
7.3.2 América Latina
o 7.4 Australia y Nueva Zelanda
o 7.5 África
o 7.6 Censura y polémicas
8 Impacto cultural
o 8.1 Cultura otaku
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Etimología
La ideología más fuerte es que el término anime proviene de la abreviación de la
transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon?).
De ahí que se abrevie a "anime".3
En la década de 1970, el anime empieza a tomar un rumbo diferente dentro del mundo
de la animación. Mientras que las producciones occidentales se caracterizaban por estar
dirigidas hacia un público infantil,6 7 el anime trataba temas más complejos como el
existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de
violencia y sexuales.8 9 Varias veces los objetivos demográficos a menudo afectan a los
contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se
toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las
peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un
público adulto se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos
(que, a excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos,
solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en cuenta,
que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime,10 por lo
que toma elementos de éste.
Romanticismo
Realismo
Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han
tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias
al anime.11 Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas
mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como tales hay una
gran cantidad de temas, pueden describir acontecimientos históricos, como los citados
después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la
cultura y las tradiciones japonesas.12 Las ideas populares de los personajes son: la
persistencia, la falta de voluntad de entrega de personas muy poderosas o circunstancias
a las que enfrentarse en la vida. También hay series con drama histórico, que narran
diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin (también conocida como Samurai
X), o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los personajes
son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que también se toma en
cuenta es la política, que inclusive los primeros largometrajes de anime eran publicidad
de la guerra, en donde también el género mecha, con ejemplos como Super
Dimensional Fortress Macross o Mobile Suit Gundam , han sido parte de un dominio de
diferentes lugares e ideologías dentro de las series, también se ven los abusos que se
cometen en la autoridad (que se hace presente en los personajes contrarios). Otro
elemento muy distinguido es el existencialismo, en donde los personajes tratan de
analizar su historia, y los diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de
manera muy profunda en Ghost in the Shell. También puede tratar de desastres, por
ejemplo Tokyo Magnitude 8.0.
Humanidad, naturaleza y tecnología
Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil para ilustrar la forma
en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido
desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el
mundo entero), y esto se refleja en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el
guerrero divino de los mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser
representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la
Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido
parte de la posguerra.8 También dentro de los géneros de la ciencia ficción están el
mecha (robots gigantes), en donde se puede explicar como la tecnología en vez de ser
un desarrollo positivo, comienza a ser una gran fuente de devastación, paradójicamente
el daño ocasionado es recuperado por la misma tecnología. Otro concepto es el
Cyberpunk, en donde la película Akira se le considera una pionera. También en la serie
Sakura Cardscaptor, el concepto de humanidad es mezclado con tecnología, y la
humanidad se le toma menos importancia, generalmente van acompañadas con temas de
existencialismo. En otro sentido, el hombre-tecnología, en particular, es también la cara
a través de la cual en el anime toma una transposición de la modernidad y, en última
instancia, lo que dio lugar a una inseparable combinación entre lo viejo y lo nuevo.13
Referencias culturales
Bushidō
Otro factor que conduce el anime son las tradiciones, las anécdotas y situaciones que,
sin duda, son la ética marcial que es básicamente debido a la complejidad de código de
conducta que consiste en el bushidō, la vía de los nobles guerreros.14 Las historias en el
anime, en particular, tienden a combinar los aspectos de bujutsu (武術?) y el budō (武
道?) que proporcionan el derecho capaz de demostrar la lucha, sino también para
representar el camino de la moral y de educación protagonista.15 En algunas casos, el
héroe también puede ser divinizado como en la mitología griega.16 Sin embargo, dado
que el bushidō se connota por la presencia de cualidades de liderazgo moral, como la
justicia, el sentido del deber, la lealtad, la compasión, el honor, la honestidad y la
valentía, es bueno recordar que su origen cultural no sólo se presenta en él anime, que
de alguna manera se centran en el combate, o directamente en el conflicto puesto en el
Japón feudal, sino que también se presenta en la modernidad de Japón.
En el camino de los budōka hay una norma que no podrá comenzar sin un guía, ya sea
de un padre o un maestro (先生 sensei?), poco importa, lo que indica la calle con su
comportamiento. En la sociedad japonesa, por lo general es representado por el par
senpai-kōhai (tutor-trabajador), donde el primero es "el que se inició por primera vez, y
la segunda, que comenzó más tarde".18 Este informe, que implica el respeto y la
devoción de kōhai hacia el senpai, pero también que son efectivamente en condiciones
de asesorar y orientar en la vida, casi puede determinarse en cada contexto social, de la
escuela al trabajo, de los deportes a la política, y también, se refleja en el anime, en
donde muchas veces los personajes son enseñados por un maestro.19
En el sentido del deber presentado en el anime por los japoneses, la verdadera fuerza
está en no preocuparse por su propia felicidad personal con el fin de lograr los ideales y
cumplir con un deber, es una búsqueda por tratar de buscar un camino interno.16 Las
visitas tienen el deber de pagar una deuda, que puede ser contra el rey, los padres, los
antepasados y aun en contra de su nombre, pero en las historias de muchas personas
llegan a estar en contra de todo el mundo, el respeto en el que el protagonista, a menudo
más allá de sus sentimientos personales y el aislamiento que implica su inevitable
diversidad, asume la responsabilidad por el sacrificio propio, que es inspirado por la
historia militar de Japón.20 Sin embargo, la moral es un término que es donde el
universo es considerado por japoneses amoral e indiferente.21
Diseño de animación
Aunque el anime se considera separado de los dibujos animados, este utiliza muchas
características aplicadas en las caricaturas como storyboard, actuación de voz, diseño de
personajes, entre otras. El anime también tiende a tomar prestados elementos de muchos
textos de manga en el fondo, y los paneles de diseños también. Por ejemplo, un opening
puede emplear paneles a contar la historia, o para dramatizar una cuestión de efecto
humorístico.
Animación limitada
Guion y storyboard
Dilatación temporal
Diseño de personajes
La cara: la nariz y la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de
un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por
caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un
conjunto diferente de las expresiones faciales en comparación con la animación
occidental.34 Otros elementos estilísticos son comunes y a menudo en la comedia
de anime personajes que están conmocionados o sorprendidos harán una "cara
de culpa" en la que se expone una expresión extremadamente
exagerada[cita requerida].
También hay que tomar en cuenta que las características de seres no humanos como
animales, robots, monstruos y demonios35 varían dependiendo el contexto y son muy
diferentes a las de los humanos. Los animales pueden tener un dibujo como realmente
son, aunque también puede haber híbridos entre humanos (véase kemono). Los robots y
monstruos pueden ser de tamaño gigantesco como los rascacielos, aunque también
pueden presentar características chibi, de manera cómica.
Audio
La banda sonora utilizada en los diferentes formatos suele ser llamada OST como
abreviación de Original Soundtrack. Esta puede estar compuesta de:
Debido al tipo de difusión histórica del anime son más populares los términos ingleses
que sus traducciones al español.
Directores reconocidos
El estudio Ghibli
Isao Takahata y Hayao Miyazaki, tras abandonar Toei Doga se hallaban trabajando en
series de televisión, pero éste último sentía grandes deseos de volver al cine de dibujos
para la pantalla grande. Miyazaki conseguirá firmar como director su primera película
gracias al encargo recibido de adaptar para el cine el popular personaje televisivo de
Lupin III, en El castillo de Cagliostro (1979). Gracias al ritmo rápido que le insufló
Miyazaki y a unos gags basados sobre todo en la acción, resultó una obra altamente
reconocida.38
Gracias al éxito de esta película, Takahata y Miyazaki convencen al magnate del mundo
editorial Yasuyoshi Tokuma para que colabore en la formación de sus propios estudios
de cine de animación, inaugurándose de esta forma en 1985 el Studio Ghibli.40 Dentro
de estos, Miyazaki dirigirá títulos como Laputa, el castillo en el cielo (1986),
vagamente inspirada en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift; Mi vecino Totoro
(1988), con una extraña criatura de los bosques que sólo los niños de corazón limpio
pueden ver; Majo no takkyūbin (1989), sobre las penalidades de una joven bruja, y
Porco Rosso (1992).
Mamoru Oshii
Katsuhiro Ōtomo
Katsuhiro Ōtomo (1954) alcanzó fama internacional gracias a su Akira (1988), basado
en un manga de creación propia, tras el cual viene la película Memories (1995),
codirigida con Koji Morimoto y Tensai Okamura. Años después, regresaría dirigiendo la
película Steamboy (2004), una historia del steampunk más tradicional y con un
presupuesto millonario.43
Hayao Miyazaki
Con el estreno de La princesa Mononoke (1997) vuelve a resonar el nombre del Studio
Ghibli. Con esta historia ambientada en la era Muromachi (siglos XIV a XVI), se vuelve
al tema de la Naturaleza amenazada por los seres humanos. Sobrepasando todas las
expectativas, la recaudación rebasa los diez mil millones de yenes, superando incluso a
la norteamericana E. T.: El extraterrestre.44 Miyazaki, que había declarado a los medios
de comunicación que ésta sería su última película, se retractará poco tiempo después de
dicha afirmación.
Miyazaki volvió a la dirección en 2001 con El viaje de Chihiro, historia de una chica
caprichosa que, para salvar a sus padres atrapados por una bruja, arriesga su vida
internándose en una gigantesca casa de baños poblada por seres sobrenaturales,
aprendiendo a valerse por sí misma. Volvió a renovar el listón de taquilla, con unos
ingresos de 150 millones de dólares, igual a la de Titanic.44 En la edición de febrero de
2002 del Festival Internacional de Cine de Berlín consigue el Oso de oro y en marzo de
2003 el Oscar a la mejor película de animación, hechos ampliamente recogidos por la
prensa japonesa.12
Miyazaki regresó más tarde con Hauru no Ugoku Shiro (traducida como El castillo
ambulante, El increíble castillo vagabundo y El Castillo Andante, 2004). En septiembre
de 2005 Miyazaki recibe el León de Oro a su carrera.45 En cambio Takahata, su
compañero, después del fracaso comercial de Mis vecinos los Yamadas (1999), se
mantiene apartado del anime.46
Compañías de anime
Formatos
Hay diferentes formatos de producción usados:
Series de televisión
Son el formato más común y muchas están basadas en un manga. Para los estrenos de
cada serie en Japón, suele presentarse un episodio por semana, en temporadas de 13 o
26 capítulos por motivos de calendario, duran media hora y al igual que todos los
programas de televisión hay cortes comerciales.49 De ahí puede variar su distribución en
otras partes del mundo. Un dato curioso es que a diferencia de las series occidentales,
las series anime no se dividían en segundas temporadas hasta el año 2012, en el que por
motivos económicos, los productores de anime ahora pueden interrumpir la producción
o la transmisión por un tiempo y más adelante continuar donde se quedaron. Al
considerarse este proceso como una especie de "brecha" entre episodios se le considera
segunda temporada a los episodios que le siguen y se cuentan a partir del número en que
quedó la temporada anterior. Jormungand II: Perfect Order es un claro ejemplo de
segunda temporada para la serie Jormungand. Cuando una serie ha terminado de
producirse y después de un tiempo sale una continuación, no se considera como una
"segunda temporada", sino como una secuela o serie relacionada.
La primera Serie de televisión de Anime, fue Otogi Manga Calendar que tuvo 366
episodios en total con 2 temporadas. Actualmente, Astroboy es conocido como el primer
Anime emitido en televisión, aunque fue el segundo (luego de Otogi Manga Calendar).
OVA
Películas
Son los largometrajes producidos por las compañías, pueden ser historias originales
basadas en algún manga o muchas veces en las series de anime que pueden presentar
historias alternas o un tiempo lógico establecido de la serie. Normalmente este complejo
(de 50 a 120 minutos) de películas difieren bastante de otros formatos de animación -por
ejemplo, la calidad de imagen- y en consecuencia causa mayores costes de producción.49
Especiales de televisión
A veces es alterna a la historia principal y muestra escenas de la serie con otro punto de
vista y escenas inesperadas. A menudo en la bonificación circular de la serie, la historia
ha estado trabajando con la serie, pero absolutamente no cambia el actual estado de
continuidad. Una serie puede ser omitida sin que se pierda. Normalmente para entender
la serie de bonificación se exige el conocimiento de los antecedentes de la serie: puede
verse en los especiales de Love Hina posteriores a dicha serie de televisión.
ONA
ONA (original net animation, "animación creada por Internet") de anime especialmente
diseñado para su distribución en Internet. El formato ONA aún no es muy usado y su
duración es por lo general corta.50 Un ejemplo de este es Azumanga Web Daioh y Candy
Boy.
Géneros
En el anime, suelen haber géneros que se encuentran en los medios audiovisuales. Estos
son acción, aventura, comedia, ciencia ficción, drama, historias infantiles, Psicológica,
fantasía medieval, romance y terror.
Gran parte de las series de anime pueden incluir dos o más géneros de los dichos. Por
ejemplo, acción y aventura pueden ser combinados de muy buena manera, lo que se da
en series como One Piece, donde los personajes recorren lugares distintos y, a la vez,
hay peleas. Hay muchas series de este tipo, y es más común verlas en el shōnen. Así
también, drama y romance se combinan de muy buena manera, y muchas series suelen
mezclarlos (especialmente en el Shōjo). También, misterio y terror, como en Detective
Conan, MONSTER y Death Note.
Géneros demográficos
La siguiente tabla muestra los géneros usados exclusivamente para anime y manga:51
Géneros temáticos
Otra forma de clasificar al anime es mediante la temática, estilo o gag que se utiliza
como centro de la historia. Así, tenemos:
Anime progresivo: animación hecha con propósito de emular la originalidad
japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion,
Paranoia Agent.[cita requerida]
Comedia con parodia: animación con un gran sentido de la comedia, en la que
se representan escenas o situaciones similares a las de otras animaciones, se usan
nombres similares, hacen cosas similares, etc. Ejemplos: Gintama, Hayate no
Gotoku!, Seitokai no Ichizon, Baka to Test to Shōkanjū, Sket Dance.
Cyberpunk: La historia sucede en un mundo donde los avances tecnológicos
toman parte crucial en la historia, junto con algún grado de desintegración o
cambio radical en el orden social.. Ejemplo: Akira, Ghost in the shell, Battle
Angel: Alita, Megazone 23, Bubblegum Crisis, Goku Midnight Eye, Cyber City
Oedo 808, Accel World, Genocyber, Ergo Proxy.
Ecchi: es la pronunciación de la letra H en japonés, presentando situaciones
eróticas o subidas de tono llevadas a la comedia. Ejemplo: Golden Boy, Kissxsis,
Vandread, To Love-Ru, Sora no Otoshimono. Si se sobreexplota el erotismo,
usándolo en gran parte de las escenas, pasa a ser fan service. La diferencia entre
éstos es que el Ecchi usa las escenas eróticas moderadamente.
Gekiga: término usado para los anime dirigidos a un público adulto, aunque no
tiene nada que ver con el hentai. El término, literalmente, significa "imágenes
dramáticas". Ejemplo: Ashita no Joe, Kyojin no Hoshi, Golgo 13, Wicked City,
Omohide Poro Poro, Hotaru no Haka.
Gore: anime literalmente sangriento. Ejemplos: Elfen Lied, Gantz, Mirai Nikki,
Highschool of the Dead, Deadman Wonderland, Kara no Kyōkai.
Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre o viceversa.
Ejemplos: Rosario + Vampire,To Love-Ru, Love Hina, Onegai Twins, Sora no
Otoshimono, To Aru Majutsu no Index.
Harem Reverso: muchos hombres son atraídos por una misma mujer. Ejemplo:
Ouran High School Host Club, Fruits Basket, Starry Sky, amnesia.
Hentai (変態? literalmente "pervertido"): anime dirigido a mayores de edad.
Incluye contenidos sexuales explícitos. Ejemplos: Bible Black, Aki Sora, La
Blue Girl.
Kemono: humanos con rasgos de animales o viceversa. Ejemplo: Black Cat,
Inuyasha, Sonic X.
Loli: romance homosexual u heterosexual entre niñas menores, este también se
puede dar entre una niña menor y un adulto. Ejemplos: Kodomo no Jikan.
Algunos pasan a ser completamente yuri.
Mahō shōjo: magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos. Ejemplos:
Corrector Yui, Sailor Moon, Card Captor Sakura.
Mecha: robots gigantes. Ejemplos: Macross, Gundam, Mazinger Z, Neon
Genesis Evangelion(Arma biológica, un organismo vivo usado como arma de
guerra, considerado como mecha), Code Geass, Tengen Toppa Gurren Lagann,
Accel World, The Vision Of Escaflowne .
Meitantei: es una historia policíaca. Ejemplos: Sherlock Holmes, Detective
Conan, Death Note, Gosick.
Nekketsu: Tipo de manga en el que abundan las escenas de acción
protagonizadas por un personaje exaltado que defiende valores como la amistad
y la superación personal. Ejemplo: Dragon Ball, One Piece, Bleach, Naruto,
Fairy Tail, Beelzebub.
Post-apocalíptico: la historia sucede en un mundo devastado. Ejemplo: El Puño
de la Estrella del Norte, Highschool of the Dead, Neon Genesis Evangelion
Pshicological Contrast: La historia parte como una típica comedia o como una
bella historia, pero luego de algún suceso toma un rumbo totalmente distinto y
se vuelve horrorosa y dramática. Puede contener gore. Ejemplos: Higurashi no
naku koro ni, Puella Magi Madoka Magica, School Days (anime) .
Romakome: es una comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, School
Rumble, Love Hina, Toradora!, Kaichō wa Maid-sama!,Tonari no Kaibutsu-kun,
entre otras.
Sentai: en anime, se refiere a un grupo de superheróes. Ejemplo: Cyborg 009,
Mega Man, Super Sentai.
Shōjo-ai o Yuri: romance homosexual entre chicas o mujeres. Se diferencian el
primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Shoujo
Kakumei Utena, Strawberry Panic, Kannazuki no Miko , Yami to Bōshi to Hon
no Tabibito .
Shōnen-ai o Yaoi: romance homosexual entre chicos u hombres. Se diferencian
el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Gakuen
Heaven, Junjou Romantica, Gravitation,Sekaiichi HatsukoiIkoku Irokoi
RomantanKoi Suru Boukun",Tight-rope',Sensitive Pornograph'Maiden Rose'
Loveless.
Shota: romance homosexual o heterosexual entre niños menores, este también
se puede dar entre un niño menor y un adulto. Ejemplos: Boku no Pico, Papa to
kiss in the dark. Algunos pasan a ser completamente yaoi.
Spokon: historias deportivas. Ejemplos: Slam Dunk, Supercampeones, Initial D,
Eyeshield 21, The Prince of Tennis, Chihayafuru, Inazuma Eleven,Kuroko no
Basket.
Steampunk: La historia se basa en los avances tecnológicos a vapor. Ejemplo:
Full Metal Alchemist Brotherhood, Last Exile, Nadia: The Secret of Blue Water,
Future Boy Conan.
Victoriana Fantástica: La historia sigue a un chico/chica del siglo 19 que
normalmente tiene alguna relación con alguna organicion religiosa o
governamental y que se enfrentant a energías sobrenaturales. Ejemplos: D.Gray-
man, Pandora Hearts, Kuroshitsuji.
Victoriana Histórica: A diferecia de la fantástica, la historia nos muestra
sucesos que ocurrieron en el siglo 19, y con un toque de romance o comedia.
Ejemplos: Emma, Gankutsuō
Virtual World: En este caso los protagonistas están dentro de un videojuego
online y siguen una historia que puede ir variando mucho. Ejemplos: .Hack,
Accel World, Sword Art Online.
Survival Game: Este género es bastante conocido y siempre tiene bastante gore.
Las historias de este tipo tratan de varios personajes que por X motivo se ven
obligados a participar en un juego de supervivencia ya sea mantandose entre
compañeros o haciendo equipo con otras personas. Ejemplos: Gantz, Mirai
Nikki, Btooom!, Deadman Wonderland.
La animación japonesa es muy popular en Taiwán, Corea del Sur, China y el sudeste de
Asia, donde la serie para niños Doraemon ha sido particularmente exitoso en Tailandia
y Filipinas a principios de los noventa, al igual que Pokémon.52 En la televisión de
Medio Oriente, con la serie de UFO Robo Grendizer.53
Europa
España
América Latina
La propaganda del anime en África es una historia reciente. Con excepción de la edición
en árabe de UFO Robo Grendizer, que se transmitió con éxito en Egipto a comienzos de
los años ochenta,72 la animación japonesa ha encontrado espacio en el mercado en el
continente africano sólo a partir del 2000, en particular en Sudáfrica,73 y el canal
Animax en la telefonía móvil.58 En 2007, sin embargo, Sony ha lanzado su canal de
televisión por satélite Animax también en varios estados africanos, como Sudáfrica,
Namibia, Kenia, Botsuana, Zambia, Mozambique, Lesotho y Zimbabue.74
Censura y polémicas
Cuando varias series son licenciadas fuera de Japón, es posible que por malentendidos
culturales se editen esas series. El paralelo crecimiento de la popularidad del anime
fuera de Japón toma el creciente número de los adversarios de este género de la
animación.9 La crítica más importante es en opinión de muchos el número excesivo de
escenas de violencia y erotismo en el anime,5 6 54 comportamiento inapropiado y la
visualización de los deportes, colección de anime otaku que a veces lleva a las formas
patológicas (retirada de la realidad, cerca de la agresividad es llamada Toxicomanía).75
En los países europeos y en los Estados Unidos los productos de anime japonés deben
pasar una evaluación preliminar como se define en edad-audiencia y en ocasiones
adaptar la trama a una demografía de menor edad, por lo que el editor de las obras corta
las escenas violentas.76
En Estados Unidos han sido editadas muchas series por considerarse inapropiadas para
el público infantil, por lo que cambian su contenido para hacerlos más accesible a los
niños, también se editan referencias culturales japonesas a estadounidenses. Por
ejemplo, 4Kids Entertainment hace las ediciones antes mencionadas, pero también lanzó
los DVD de Yu-Gi-Oh! y Shaman King sin cortes.77 Aún con la censura en Shaman
King, algunos investigadores también la encontraron inapropiada para el público
infantil.78 Muchos se molestaron con la edición en One Piece, haciéndola muy infantil,
aun cuando pertenece al género shonen. Pero FUNimation adquirió los derechos
exclusivos en Estados Unidos para doblarla en abril de 2007 sin cortes.79
También para Latinoamérica suelen cortar algunas escenas cuando se transmiten por
televisión abierta. Cabe destacar la polémica que han tenido el anime transmitido en
televisión, por ejemplo Dragon Ball Z, algunos investigadores consideran a la serie
como sexista y violenta,80 en donde también se considera inapropiado poner las series
violentas como programas infantiles.81
En Europa, algunas series tienen un parecido cambio como en Estados Unidos, con el
mismo fin de hacerlas más apta para todo el público.54 La polémica que han tenido ha
sido por ejemplo en España y otros países, se cree que todo lo referente a la animación
es algo infantil, por esto se han dado muchos malentendidos en la transmisión por las las
cadenas de televisión.82 También tuvo polémicas al hacer un estudio con niños, en donde
se consideraban que los que veían esta serie no entendían lo que realmente pasaba en
ésta.83 El canal televisivo La Sexta empezó a incluir hentai en su programación, pero fue
retirada días después.84
Impacto cultural
La combinación de comunidades de Internet y el incremento del material de anime
desde imágenes hasta videos, hizo lo que es el fandom en el anime.85 Una de las
influencias que ha tenido los fansub, ha sido por parte de Bandai, quienes agradecieron
a éstos por hacer popular la serie Suzumiya Haruhi no Yūutsu a los que hablan en
inglés.86 A su vez, estos mismos fansub incrementaron el conocimiento del anime en el
mundo de igual o mayor forma que los animes en las décadas de 1980 y 1990.[cita requerida]
Grandes éxitos a lo largo de la historia del anime han difundido este tipo de expresión
en sucesivas oleadas, normalmente películas de alto impacto que llaman la atención de
nuevos sectores hacia la industria del anime. Dentro de estas películas se puede
encontrar: Akira, Ghost in the Shell, y El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor
película de animación en 200287 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine
de Berlín (2001).[cita requerida] Un ejemplo claro de la asimilación en el mundo es la
producción española Gisaku (2005) que es el primer largometraje de estilo anime
realizado íntegramente en Europa[cita requerida].
Cultura otaku
Al igual que las películas, las series de animación pueden dar lugar a un seguimiento
masivo,64 especialmente si van dirigidas a niños o jóvenes. En ese caso, puede ocurrir
que se genere una variedad de artículos de mercadotécnia extendiéndolo a áreas como
videojuegos, películas y artículos de colección.
Puede que la fama de una serie quede confinada en un área relativamente pequeña o
que, por el contrario, se extienda por medio mundo. Casi todas las series de animación
japonesa pasan inadvertidas para el público general. A pesar de ello, pueden ofrecer
historias, personajes, escenas, frases míticas, guiños a otras series, que pasarán a formar
parte de la cultura otaku.