Kinesiología Ley #24.317
Kinesiología Ley #24.317
"Artículo 3º.- A los efectos de la presente ley, se considera ejercicio profesional a las actividades
en kinesiología y fisioterapia que los kinesiólogos, kinesiólogos fisiatras, licenciados kinesiólogos
fisiatras, licenciados en kinesiología y fisioterapia, fisioterapeutas y terapistas físicos realicen en
la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, dentro de los
límites de su competencia que derivan de las incumbencias de los respectivos títulos
habilitantes.
Artículo 2º.- Los profesionales kinesiólogos, enumerados en el artículo 3º, pueden acceder a
realizar formación de posgrado en Especializaciones, Maestrías y Doctorados, cuya incumbencia
determinará la autoridad de aplicación o quien ésta delegue.
A los efectos de determinar las especializaciones de postgrado a las que se refiere el presente
artículo se propone, a los fines de la reglamentación, que se apruebe a través de la Autoridad de
Aplicación, el listado de las mismas en el Anexo I de la presente, en el cual se incluyen alcances y
competencias de cada una de las especializaciones.
Artículo 3º.- La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Nación, quien a través
de la Dirección Nacional de Gestión de Calidad, dependiente del mismo, gestionará todo trámite
tendiente a la aprobación de la presente normativa.
Artículo 4º.- La autoridad de aplicación reglamentará la presente Ley, con el objeto de regular los
procedimientos y el funcionamiento específico de la materia a reglar, a partir de los (90) días de
la sanción de la presente Ley.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La ley Nacional Nº 24.317, genera un marco normativo para todas las jurisdicciones y el resto de
las provincias han ido avanzando en leyes que regulan la profesión del kinesiólogo, (siguiendo
estas pautas) como las siguientes: la Ley 3830 en Santa Fe, la Ley 4869 en San Luis, la Ley 296 en
Formosa, la Ley 5789 en Neuquén, la Ley 4574 en Catamarca, la Ley 1169 en San Juan, la Ley
7032 en Salta, la Ley 1291 en Misiones, la Ley 7904 en Entre Ríos, la Ley 5040 en Mendoza y la
Ley 10392 en Buenos Aires.
Entre las universidades nacionales de gestión pública o privada existen 18 carreras en todo el
país, con diferentes títulos (Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología,
Licenciado Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Fisioterapeuta, Licenciado
en Fisioterapia y Kinesiología, Terapista Físico, Licenciado en Terapia Física) de acuerdo a la casa
de altos estudios y sus incumbencias profesionales, y las leyes vigentes.
Los pilares del accionar del kinesiólogo se basan en la Kinefilaxia, Kinesiterapia y Fisioterapia,
existiendo en la actualidad diversas técnicas manuales y aplicación de elementos de la
electromedicina con fines preventivos, de asistencia y rehabilitación.
La formación de postgrado del Kinesiólogo se realiza dentro del ámbito universitario, sociedades
científicas, ámbitos hospitalarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de diversas
provincias, rigiéndose las mismas por la Ley de Educación Superior, alcanzando los grados de
especialista, master o doctor.
Resulta imprescindible contar con las herramientas que otorga la capacitación de postgrado,
pudiendo acceder a las especializaciones que la sociedad en su dinámica reclama para su mejor
atención.
Las mismas serán convalidadas por el Ministerio de Salud de la Nación con sus respectivas
incumbencias, para lo cual precisamos que sea incorporada esta posibilidad en la ley del
ejercicio profesional vigente.
En el ámbito de la Dirección Nacional de Gestión de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación,
han participado todas las entidades representativas de la kinesiología: Asociación Argentina de
Kinesiología, Consejo Profesional de la kinesiología, CONKIFIRA, y AUARA, donde se han
consensuado las especialidades kinésicas, que actualmente se dictan en ámbitos Universitarios,
para que se presenten ante el COFESA, a fin de que sean convalidados los postgrados.
Por todo ello, Señor Presidente, es que solicitamos el aval de los Señores Legisladores al
presente Proyecto de Ley.
ANEXO I
PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA
KINESIOLOGÍA CARDIO-RESPIRATORIA
Pediatría y Neonatología
Alcances:
Desde la fundación del primer Hospital de Pediatría en nuestro país, todos cuentan en su
estructura con Servicios de Kinesiología que se han desempeñado y desempeñan en forma
interdisciplinaria en la atención de los niños. Los kinesiólogos aportan su rol terapéutico y
filáctico (preventivo). Se suma a ello, "la realidad social actual" en lo que hace a la salud de
nuestros niños que, desnutridos y en un hábitat hipoestimulante, marcan enfermedades
trazadoras y minusvalías tales como insuficiencia respiratoria aguda (IRA), diarrea, trastornos del
desarrollo, etc., en las que la kinesiología hoy, con especial actitud inter y transdisciplinaria, tiene
relevancia.
Competencias:
Alcances:
Está sustentada en las exigencias de los recientes avances en la medicina crítica, que exige la
formación científico-técnica de un equipo interdisciplinario donde la toma de decisiones sea
pluralista con la participación de especialistas en terapia intensiva, siendo el kinesiólogo
intensivista una pieza clave para cualquier programa que pretenda tener éxito.
Competencias:
Alcances:
Competencias:
Al mismo tiempo, los avances científicos- tecnológicos permiten diagnósticos más precisos que
requieren rápida y especializada intervención.
Competencias:
Kinesiología Deportiva
Alcances:
Competencias:
Alcances:
Los avances logrados en los últimos años en relación al diagnóstico y tratamiento de un gran
número de afecciones respiratorias y cardiovasculares obligan a profesionales tales como los
kinesiólogos a especializarse en todos los aspectos vinculados con la aplicación de terapias
respiratorias y de rehabilitación con un elevado nivel de formación científico-técnica.
Competencias
Alcances:
Surge así la necesidad de intervenir en los distintos ámbitos (hospitales, centros de salud,
centros de día, geriátricos, domicilios y consultorios) con una actitud que permita conectarse con
los temas más acuciantes de la adultez (atravesada por las problemáticas sociales) y la vejez: el
aislamiento, la desmotivación, la inmovilidad. Ejerciendo una tarea preventiva o terapéutica,
favoreciendo la integración psicológica y social, una mejor calidad de vida, una contención y
sostenimiento familiar. Desde la evaluación psicomotriz que facilite la aplicación de técnicas, ya
sea en forma individual o grupal, con una necesaria información-formación sobre las realidades
de la vida cotidiana, hasta el conocimiento de las distintas etnias, conociendo la historia que
permita establecer una comunicación afectiva entre el profesional y el paciente (sujeto en
situación), condición imprescindible para la consolidación del vínculo.
Competencias:
Legislación
Ley 22431
personas discapacitadas
Ley 22.431
PERSONAS DISCAPACITADAS
Decreto Reglamentario
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del estatuto para el Proceso de
TITULO I
CAPITULO I
al 3)
ARTICULO 2. - A los efectos de esta Ley, se considera discapacitadaa toda persona que
discapacidaden todos los supuestos en que sea necesario invocarla, salvo lodispuesto en
CAPITULO II
5)
artículo 4:
efectivode los recursos y servicios existentes, así como propender aldesarrollo del
TITULO II
CAPITULO I
artículo 6:
artículo 7:
hogares con internación total o parcial parapersonas discapacitadas cuya atención sea
CAPITULO II
artículo 8:
artículo 10:
artículo 11:
empresas mixtas y del Estado y la Municipalidad dela Ciudad de Buenos Aires están
artículo 12:
citado Ministerio propondrá al Poder Ejecutivo Nacional elrégimen laboral al que habrá
artículo 13:
desde la detección de los déficits hasta los casos dediscapacidad profunda, aún cuando
artículo 14:
ARTICULO 14. - En materia de seguridad social se aplicarán a laspersonas
artículo 15:
artículo 16:
artículo 17:
artículo 18:
artículo 19:
Ref. Normativas: Texto Ordenado Ley 18.037 Art.33 al 35Texto Ordenado Ley 18.037
*CAPITULO IV
artículo 20:
entiéndese por accesibilidad laposibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de
lasadecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elementoprimordial
para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del
las víasy espacios libres públicos, a cuya supresión se tenderá por elcumplimiento de los
todosu recorrido que permita el paso de dos personas, una de ellas ensilla de ruedas. Los
pisos serán antideslizantes, sin resaltos niaberturas que permitan el tropiezo de personas
con bastones osillas de ruedas. los desniveles de todo tipo tendrán un diseño ygrado de
para los desniveles enel apartado a); c) Parques, jardines, plazas y espacios libres:
deberán observaren sus itinerarios peatonales las normas establecidas para losmismos en
el apartado a). Los baños públicos deberán ser accesiblesy utilizables por personas de
paravehículos que transporten personas con movilidad reducida, cercanasa los accesos
atiempo la existencia del obstáculo. En las obras que reduzcan lasección transversal de
artículo 21:
de los ámbitos físicos para ser utilizados porlas personas con movilidad reducida.
los espacios comunes y un localsanitario, que permita la vida en relación de las personas
hecho. Las áreas sin accesode público o las correspondientes a edificios industriales
personas con movilidad reducida. b) Edificios de viviendas: las viviendas colectivas con
reducida, que una la edificación con la vía pública y conlas dependencias de uso común.
artículo 22:
detransporte por las personas con movilidad reducida; a cuyasupresión se tenderá por
de las puertas. Loscoches contarán con piso antideslizante y espacio para ubicación
debastones, muletas, sillas de ruedas y otros elementos deutilización por tales personas.
En los transportes aéreos deberáprivilegiarse la asignación de ubicaciones próximas a
los accesospara pasajeros con movilidad reducida. Las empresas de transporte colectivo
que deben otorgarse a las mismas, lascaracterísticas de los pases que deberán exhibir y
respectivas disposiciones municipales, las que nopodrán excluir de esas franquicias a los
automotores patentados enotras jurisdicciones. Dichas franquicias serán acreditadas
TITULO III
artículo 23:
adomicilio.
Modificado por: Ley 23.021 Art.2Sustituido. (B.O. 13-12-83). Con aplicación para los
artículo 24:
laerogación.
artículo 25:
artículo 26:
artículo 27:
organismos públicos yempresas provinciales, así como respecto a los bienes del
provincias a adherir y/o a incorporaren sus respectivas normativas los contenidos en los
artículo 28:
reglamentación, pero suejecución total no podrá exceder un plazo de tres (3) años desde
artículo 29:
Oficial y archívese.
FIRMANTES
VIDELA