Medios de Impugnacion
Medios de Impugnacion
Medios de Impugnacion
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Este es el último tema del contenido del programa de estudio, el cual cierra o concluye el
procedimiento del juicio entablado, siempre y cuando la resolución o sentencia emanada por el
órgano jurisdiccional competente sea objeto de desacuerdo o en contra de los intereses de las
partes procesales, para el efecto, tienen la facultad legal de interponer algún recurso o medio de
impugnación para hacer valer su derecho, con el propósito de modificar, ampliar o dejar sin efecto
jurídico, la sentencia vertida.
Emitida la sentencia por el titular del órgano jurisdiccional (juzgado de primera instancia),
los litigantes están facultados de analizarla, con el propósito de impugnar la parte resolutiva que
contendrá decisiones expresas y precisas, donde no estén de acuerdo, ya que puede ser en su
totalidad o parcialmente y para ello, hacen valer los medios de impugnación idóneos.
SIGNIFICADO
Impugnación (Del latín impugno-are, que significa acción y efecto de atacar, tachar,
rentar). Dentro del procedimiento se refiere a los medios que tienen por finalidad atacar una
resolución judicial, un documento, una actuación, etc., para obtener su revocación o anulación.
DEFINICIÓN
En el campo del derecho procesal existen procedimientos para atacar las resoluciones
judiciales, llamados medios de impugnación que sólo puede utilizar el que se sienta agraviado. La
impugnación se hace valer en un proceso, con la idea de corregir los errores de una resolución o
de una actuación procesal, y de esta manera regularizar el procedimiento. El litigante inconforme
tiene la posibilidad de impugnar una resolución o actuación judicial a través de los medios de
impugnación regulados por el derecho positivo, entre los que encuentra los recursos, las
nulidades y el juicio de amparo.
Los medios de impugnación son actos procesales de las partes o de terceros que se
promueven con la finalidad de que se revise una resolución o actuación procesales para que se
corrija o anule. La revisión puede quedar a cargo del órgano jurisdiccional o de un superior
jerárquico.
No son más que otro de los efectos de carácter jurisdiccional que derivan de la sentencia. Su
inferencia esta limitada a servir como medio para que este sea cursado, en el tribunal superior
que conozca las inconformidades denunciadas en contra del fallo por medio de las partes.
Facultad que tiene como derecho objetivo de impugnar o de conformarse con la resolución que
haya dictado el juez.
RECURSO
Que significa Recurso: Todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las
resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se
haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta
lesionada por la medida judicial.
El artículo 154 de la Ley del Organismo Judicial norma. Interposición de recursos. Los
plazos para interponer un recurso se contarán a partir del día siguiente a la última notificación de
la totalidad de la sentencia o del auto en que se resuelva la aclaración o ampliación, según el
caso.
ERROR DE DERECHO
Este tipo de error no afecta a los medios de hacer el proceso, sino a su contenido. No se
trata de la forma, sino del fondo del derecho que esta en juego. Consiste en aplicar una ley
inaplicable al caso. Significa la utilización impropia de los principios lógicos en la resolución (auto
o sentencia).
El resultado del error es una sentencia injusta, a lo que constituye agravio y da origen al recurso
de apelación.
ERROR DE PROCEDIMIENTO
Este tipo de error, es el que produce desviación del juez en la dirección del proceso; o sea,
cuando se aparta de los medios que señala el derecho procesal y que debe utilizar. Tiende a
disminuir las garantías procesales y la defensa de pleno derecho, compromete la forma de los
derechos procesales. Su estructura externa y el modo natural de realizarse. El error de
procedimiento da origen a la ley o vicio de procedimiento.
RECURSO DE APELACIÓN
Por regla general se trata de una revisión por un órgano superior y colegiado, como son en
nuestros países, los de mayor jerarquía, lo cual constituye como dijimos, una manera de efectuar
un más profundo análisis de la cuestión objeta del proceso. Vescovi.
EFECTO DEVOLUTIVO
a) Una vez interpuesto el recurso al juez que ha dictado la sentencia apelada queda
en suspenso de continuar en el asunto y sometiendo el caso al juez superior.
EFECTOS SUSPENSIVOS
Cuando la interposición de un recurso contra una resolución impide que la misma sea
ejecutada, estamos en presencia del efecto suspensivo.
Es aquel por el cual y salvo disposición legal en contrario, la interposición del recurso surte
efectos suspensivos.
El efecto generado por el recurso de apelación, consiste en que una vez interpuesto el
recurso y desde el momento en que ordena la remisión de la sentencia apelada por el juez
superior; queda suspensa la misma sentencia y su consecuencia hasta que se emita nueva
resolución por el juez superior y sea devuelto el expediente al juez inferior.
OBJETO DE LA APELACIÓN
Revisión a que se somete la sentencia cuando es recurrida, medio para pretender, que la
reparación de errores cometidos por el juez inferior al dictarla. La revisión, sin embargo no se da
en toda la sentencia y se refiere al control de la misma, ya que no es posible la admisión de
nuevas proposiciones de derecho y no la admisión de nuevos medios de prueba. El objeto de la
apelación es la revisión de la sentencia dictada por el juez inferior.
Las partes tienen la legitimación para interponer el recurso de apelación en casos como:
b) La sentencia acoge una parte de la pretensión, lo que genera una apelación contra lo
rechazado.
c) La sentencia acoge una pretensión, lo que genera facultad para apelarla por la parte
perjudicada.
d) Los terceros perjudicados tienen la facultad de apelar una decisión del juez que les
afecta y no contra el motivo principal del proceso.
En esta etapa revisora no se permite la proposición de nuevas pruebas, salvo aquellas que
habiendo sido ofrecidas en la oportunidad procedimental debida, no fueron recibidas en la
primera instancia; para este objetivo, el tribunal superior puede ordenar sean recibidas y
practicarlas las omisas por medio del procedimiento denominado: Mejor Fallar; Mejor Resolver o
Mejor Proveer.
NULIDAD
Sanción que tiende a privar de efectos (eficacia) a un acto (o negocio jurídico) en cuya
ejecución no se han guardado ciertas formas.
NULIDAD EN EL PROCESO
Inexistencia de los actos jurídicos: Se alude con esta expresión a aquellos que no han
llegado a nacer, y no han tenido, en consecuencia existencia jurídica por falta de alguno de los
elementos esenciales para el acto unilateral, la falta de consentimiento en el selo plurilateral o
imposibilidad física o jurídica para su realización. Manuel Ossorio.
El acto carece de los requisitos indispensables para nacer a la vida jurídica, se acostumbra
a llamar un no acto.
Se refiere no a la eficacia del acto procesal, sino a su existencia. La inexistencia del acto
significa negar su objeto jurídico.
El acto absolutamente nulo, es el que tiene condición de acto jurídico, se encuentra afecto;
la gravedad de la desviación del acto, se apareja una disposición de garantía, lo que hace
peligrar su subsistencia. Comprobada la nulidad del acto, deberá ser invalidado aún de oficio y
una vez invalidado no es posible su rectificación ni convalidación por medio de un acto posterior.
Es decir, que quedan convalidadas al final del proceso, cuando la sentencia definitiva ha pasado
en autoridad de cosa juzgada.
El acto procesal relativamente nulo puede adquirir eficacia, si el error no es grave o leve.
Deriva del perjuicio y esto es lo que hace conveniente su convalidación.
En este sentido, el juez ha infringido la ley y generado una resolución o un acto procesal
injusto que causa agravio, el cual debe ser corregido. Por medio de la invalidación de la decisión
o del acto. De tal manera que la conducta procesal en este caso recae sobre el fondo de la
resolución o del acto procesal.
PRINCIPIOS DE NULIDAD
1. Principio de legalidad: (No hay nulidad sin ley). No son admisibles las nulidades por
analogía. La materia de la nulidad debe manejarse aplicando cuidadosamente los
casos estrictamente indispensables y señalados, pues no hay libre albedrío para
hacerlo.
En este sentido no hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las
garantías esenciales de defensa en juicio, disposiciones legales y formalidades esenciales
aplicables al proceso.
La nulidad tiene por fin enmendar los perjuicios efectivos que pudieran surgir de la
desviación de los métodos, del contradictorio en el proceso y cada vez que en esta se suponga la
restricción a las garantías a que tienen derecho los sujetos. No puede hacerse valer la nulidad
cuando las partes mediando infracción, no hayan sufrido un gravamen o disminución en sus
garantías procesales a las que tiene derecho.
2. Principio de transcendencia: (No hay nulidad sin perjuicio). Para que exista nulidad
no sería la sola infracción a la forma, si no se procede un perjuicio a la parte. La
nulidad tiene por objeto evitar la violación a las garantías en juicio. La nulidad tiene por
fin no sólo el interés legal en el cumplimiento de las formas y ritualidades que la ley fija
para los juicios, sino la salvaguardia de los derechos de las partes.
3. Principio de la declaración judicial: (No hay nulidad sin sentencia que la declare). Es
la nulidad absoluta, si no simplemente comprobada. Es decir, que la sentencia que la
acepta es declarativa y no constitutiva, como la que acoge la nulidad relativa. La
nulidad declarada, por el juez entonces ya existe, solo se comprueba, el acto es nulo,
no produce efectos. La nulidad relativa se constituye por la sentencia del juez por lo
que comienza a existir en el mundo jurídico a partir de ese momento.
La nulidad tiene que ser objeto de declaración judicial, o sea, que si bien el acto
absolutamente nulo no deba producir efectos de hecho los produce, mientras no se hace efectiva
la declaración judicial. Es por ello que la sentencia que declara la nulidad, siendo declarativa
tiene efecto retroactivo y produce la anulación de los actos consecuentes que todavía que
estaban de pie, es decir, que aún cuando el juez falle sin jurisdicción, la sentencia tendrá validez
hasta que sea declarada nula.
4. Principio de convalidación: Este principio señala que toda nulidad se convalida por el
consentimiento tácito o expreso. Si la nulidad no se interpone dentro del plazo indicado
y en la forma prevista en la ley para hacerlo, se estima aceptada la resolución o acto
procesal o consecuentemente su ejecutoria. Frente a la necesidad de tener actos
validos y no nulos se halla la necesidad de obtener actos firmes, sobre los cuales se
consolida el derecho.
No existe impugnación por nulidad en ninguna de sus formas, si no que existe un interés
lesionado que reclame protección, la anulación no tiene validez formal.