Rio Grande Proyecto
Rio Grande Proyecto
Rio Grande Proyecto
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
GEOLOGÍA GENERAL
El sistema Ordovícico está compuesto de areniscas, limolitas, lutitas micáceas, cuarcitas
y pizarras (Fm. Capinota, Anzaldo, Amutara y Tokochi).
5GEOMORFOLOGÍA
Geomorfológicamente la cuenca del Rio Grande se halla ubicada en una llanura extensa
de acumulación de sedimentos cuaternarios, erosionada por el transporte de materiales
por acción del drenaje superficial, donde la topografía ha sido ensanchada y
profundizada principalmente en el trayecto de cauce principal, La corriente de agua es
casi horizontal.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
No presenta estructuras de gran importancia ya q se trata de sedimentos
resienteslos que se encuentran en formahorizontal donde no sufrieron grandes
esfuerzos aunque se tiene algunas estructuras en rocas paleogenas y noegenas
como anticlinales y sinclinales.
ESTRATIGRAFÍA
PERIODO MATERIAL
Cuaternario Arenas, gravas, limos, arcillas
Neógeno conglomerados, areniscas, arcillas (Fm. San Vicente, Julaca
y Quehua
Paleógeno Areniscas, y arcilitas rojas (Fm. Tusque/Cayara, Potoco)
Cretácico Superior tardío, calizas, areniscas calcáreas, y margas (Fm.
El Molino)
Silúrico Inferior sedimentario, cuarcitas y limolitas (Fm. Uncia,
Catavi)
Ordovícico Sedimentario, areniscas, limolitas, lutitas, cuarcitas (Fm.
Cieneguillas, Obispo, Agua y Toro)
METODO CLASICO
METODO LEVINSON
METODO LEPERTIER
MÉTODO CLASICO
FONDO GEOQUIMICO
∑ 𝑋𝑖 ∗ 𝐹𝑖
b=
𝑛
n = numero de datos
302,944
b= 325
b = 0,932135
b = 1
DESVIACIÓN ESTANDAR
𝟏𝟖𝟎𝟓,𝟏𝟒𝟒𝟑𝟑
S = √ 𝟑𝟐𝟓−𝟏
S =2,36
S=2
UMBRAL GEOQUIMICO
t= b+2S
t = 1 + 2( 2)
t =5 ppm/Mo
COEFICIENTE DE VARIACION
𝑺
CV = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒃
𝟐
CV = 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎
CV = 200 %
ANOMALIA POSIBLE
t = t + (S – 1)
5 5 + (2 – 1)
5 6 ppm/Mo
ANOMALÍA PROBABLE
> t + (S – 1)
>5 + (2 – 1)
6 ppm/Mo
MÉTODO DE LEVINSON
método de levinson
calculo del rango de valores
k = 10 log n
k= 10 log 325
k = 25,12
rango de valores
CLASE DE FREC
INTERVALO PUNTO FRECUENCIA FREC. ACU. (x-b)2 x
M. (Xi) Fi ACU. FA FA% Xi* Fi fi
FONDO GEOQUIMICO
∑ 𝑋𝑖 ∗ 𝐹𝑖
b=
𝑛
n = numero de datos
302,8
b= 325
b = 0,93169
B= 1
DESVIACIÓN ESTANDAR
S =1,30
S=1
UMBRAL GEOQUIMICO
t= b+2S
t = 1 + 2( 1)
t =3 ppm/Mo
COEFICIENTE DE VARIACION
𝑺
CV = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒃
𝟑
CV = 𝟑 ∗ 𝟑𝟑𝟑
CV = 100 %
ANOMALIA POSIBLE
t = t + (S – 1)
3 3 + (1 – 1)
3 3 ppm/Mo
ANOMALÍA PROBABLE
> t + (S – 1)
>3 + (1 – 1)
3 ppm/Mo
MÉTODO DE LEPERTIER
100
90
80
70
60
50
40 Series1
30
20
10
0
-10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
b
CONCLUSIONES
Se determino que la mayor concentración de elemento molibdeno se encuentra
en un rango de 3 – 6 en las siguientes coordenadas se ubico las anomalías mas
representativas del elemento molibdeno.
Coordenadas de las anomalías.
Nº NORTE ESTE
1 7709000 671000
2 7693000 690000
3 7705500 687500
RECOMENDACIONES
Se recomienda que en el área de la concentración del elemento
molibdeno se tendría que realizar un muestreo a detalle para asi tener
valores más exactos.
1. BIBLIOGRAFÍA
https://prezi.com/10ktn0asuy8p/geoquimica-en-la-prospeccion-minera/
http://mapasamerica.dices.net/bolivia/mapa.php?nombre=Rio-Grande-de-Lipez&id=8266
ANEXOS
Mapa de anomalias