2008 Junio A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

2008 JUNIO OPCIÓN A

1. Entre las biomoléculas que se citan a continuación: gliceraldehído, celulosa, ribulosa, fructosa, sacarosa,
lactosa, almidón y terpenos.
a) Cite aquellas que presentan enlace O-glucosídico y explique la formación del mismo (0,75 puntos).
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico. Este enlace se
establece entre dos grupos hidroxilo de dos monosacáridos liberándose una molécula de agua.
Si el enlace se produce entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido (C 1) con otro carbono no
anomérico (C4) del segundo monosacárido, el enlace se denomina monocarbonílico (ej.: lactosa y maltosa). Si en el enlace
intervienen los grupos OH de los carbonos anoméricos de ambos monosacáridos (1→2) el enlace se denomina dicarbonílico
(ej.: sacarosa) y el disacárido pierde su poder reductor. Esto se conoce como reacción de condensación y, durante el proceso,
se libera una molécula de agua. Presentan enlace O-glucosídico: celulosa, sacarosa, lactosa, almidón.
b) ¿Alguna de las biomoléculas citadas no tiene carácter reductor? Razone la respuesta (0,75 puntos).
Carecen de poder reductor: sacarosa y celulosa. El almidón no presenta poder reductor, a pesar de tener un enlace monocarbonílico,
esto se debe a la longitud de sus cadenas. Aunque sí es cierto que tiene poder reductor en su carbón anomérico, solo lo sería en
los extremos, algo que en comparación con la gran cantidad de monosacáridos que forman su cadena se tiende a nulificar debido
a su bajo rendimiento.
c) Cite una analogía y una diferencia entre la celulosa y el almidón (0,5 puntos).
HOMOPOLISACÁRIDO DE RESERVA:
Almidón: Se encuentra en los plastos de las células vegetales, tubérculos o raíces y semillas. Formado por:
-Amilosa: cadenas de D-glucosa, no ramificadas, unidas mediante enlaces α (1→4).
-Amilopeptina: Esqueleto de monómeros D-glucosas unidas, mediante enlaces α (1→4) y puntos de ramificaciones
con enlaces α (1→6).
HOMOPOLISACÁRIDO ESTRUCTURAL:
Celulosa: es un componente fundamental de la pared celular vegetal a la que confiere rigidez y resistencia. Está
formada por β-D-glucopiranosas con enlace 1→4, dando lugar a largas cadenas lineales (sin ramificar). Además,
forma una gran cantidad de enlaces de hidrógeno entre cadenas yuxtapuestas; lo que produce fibras resistentes.

-
2. El esquema adjunto representa un proceso esencial en la biosfera. a) Identifique
de qué proceso se trata y cite el tipo de seres vivos que lo llevan a cabo. El esquema
representa el proceso de fotosíntesis que tiene lugar en los cloroplastos. Dicho proceso
es llevado a cabo por bacterias fotosintéticas (cianobacterias, bacterias purpúreas del
azufre y las bacterias verdes del azufre) y todos los vegetales con clorofila (algas y plantas
verdes).
b) Indique la denominación de las dos partes del proceso (señaladas como A
y B) y cite la localización subcelular donde se realizan.
A: fase luminosa. Se realiza en los tilacoides de cloroplastos.
B: Fase oscura. Se realiza en el estroma de los cloroplastos.
c) ¿Considera que se trata de un proceso anabólico o catabólico? Razone la respuesta (0,5 puntos).
La fotosíntesis es un proceso anabólico (de biosíntesis o fase constructiva), ya que gracias a él, los organismos fotosintéticos
transforman la energía de la luz solar en energía química (ATP), que utilizan para construir materia orgánica (glúcidos y otros
compuestos de la célula) a partir de materia inorgánica (CO2 y agua).
d) En la parte B del proceso participa un enzima considerado el más abundante del planeta. Indique de qué
enzima se trata. Se trata del enzima ribulosa-1,5-difosfato carboxilasa oxidasa (Rubisco), considerada la enzima más
abundante del planeta. Dicha enzima cataliza la fase de fijación del dióxido de carbono atmosférico, que tiene lugar durante
la fase oscura de la fotosíntesis. En dicha reacción, que ocurre en el estroma del cloroplasto, el dióxido de carbono
atmosférico se une a la pentosa ribulosa-1,5-difosfato, dando lugar a un compuesto inestable de seis carbonos,
que se disocia en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico.
3. El esquema adjunto representa las distintas fases del ciclo celular.
a) Sabiendo que el n. 2 representa la telofase, indique qué representarían
todos los demás números. 2: Telofase, 3: fase G1, 4: fase S, 5: fase G2, 6: profase,
7: metafase, 1: anafase, 8: fase de mitosis, 9: interfase.
b) Indique cuatro procesos celulares que se producen durante la interfase
celular (1 punto) Algunos de los procesos celulares que tienen lugar durante la
interfase celular son:
• Fase G1: Síntesis de proteínas, síntesis de ARNm y aumento del tamaño celular.
• Fase S: duplicación del ADN y síntesis de histonas.
• Fase G2: Aumento ligero del tamaño celular y duplicación de los centriolos.
4. El esquema adjunto corresponde a un importante proceso:
a) ¿Qué proceso representa? ¿En qué fase del ciclo celular se produce? (0,5
puntos). El esquema representa el proceso de replicación o duplicación del ADN. Dicho
proceso tiene lugar en la fase S de la interfase.
b) ¿Qué finalidad tiene este proceso? (0,5 puntos). La finalidad de dicho proceso
es originar copias de ADN que se puedan transmitir a cada una de las células hijas
obtenidas tras la división celular. Dicho proceso resulta fundamental para que todas las células de un organismo pluricelular
mantengan la misma identidad.
c) A y B son las cadenas de nueva síntesis, indique la denominación de cada una de ellas. ¿Qué representan
C y D? A: hebra conductora, b: hebra retardada, C: ARN cebador y D: fragmento de Okazaki.
d) ¿Por qué tiene que producirse la estructura marcada como D? (0,5 puntos). Las nuevas cadenas de ADN se
sintetizan por la adición de nucleótidos, complementarios con la cadena molde. En dicho proceso interviene, entre otros, la enzima
ADN polimerasa. Dicha enzima recorre las hebras molde en sentido 3’ → 5’ y, por tanto, solo puede adicionar nucleótidos al extremo
3’ pero no al extremo 5’. Como las dos cadenas son antiparalelas, durante la replicación la ADN polimerasa realiza la síntesis de la
cadena 3’ → 5’, de forma continua, sin interrupciones (hebra continua). Por el contrario, la síntesis de la cadena orientada
en sentido 5’ → 3’ se hace de forma discontinua, mediante trozos pequeños de unos mil nucleótidos, denominados
fragmentos de Okazaki. Dichos fragmentos resultan de la adición de nucleótidos al extremo 3’, pero en dirección
opuesta al movimiento de la horquilla de replicación. Posteriormente, estos fragmentos se unen entre sí
enzimáticamente para dar lugar a la hebra retardada.
5. Con relación al sistema inmunitario:
a) Defina los conceptos antígeno y anticuerpo (0,5 puntos).
- Antígeno: toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria, provocando la formación de
anticuerpos. Generalmente los antígenos suelen ser proteínas o polisacáridos complejos y que forman parte de los
microorganismos. También pueden actuar como antígenos moléculas de otro individuo de la misma especie y
moléculas propias.
- Anticuerpo: molécula glucoproteíca, conocida como inmunoglobulina o gammaglobulina, capaz de unirse
específicamente a los antígenos, anulando su carácter tóxico o inmovilizando el microorganismo invasor. Estos
pueden liberarse a la sangre al ser producidas por los linfocitos B o quedar adheridos a su membrana . Son: IgM,
IgD, IgA, IgE e IgG.
b) ¿Qué se entiende por respuesta inmune (0,5 puntos). La respuesta inmune es el conjunto de reacciones químicas
y celulares que desencadena el sistema inmunitario ante un agente extraño y dañino para el organismo que atraviesa las
barreras externas. Dicha respuesta inmune es altamente específica y pone en marcha todo el complejo mecanismo de
proliferación y maduración de células inmunocompetentes y de producción de anticuerpos. Se conocen dos tipos de
respuesta inmune: la primaria y la secundaria.
c) Indique los tipos de respuesta inmune y explique cada uno de ellos (1 punto).
- Respuesta inmune primaria: aquella que se origina ante el primer contacto del individuo con el antígeno. Los
anticuerpos que se forman en esta respuesta son las inmunoglobulinas M (IgM). En la respuesta inmune primaria el
tiempo de incubación o periodo de latencia hasta que aparecen los anticuerpos es superior al tiempo de
latencia que se produce en la respuesta inmune secundaria, así como su concentración es distinta.
- Respuesta inmune secundaria: se origina cuando el sistema inmunológico detecta por segunda vez la presencia
del mismo antígeno. Esta es una respuesta más rápida, más intensa y más duradera que la primera. Los anticuerpos que
se forman son inmunoglobulinas G (IgG); que tienen una mayor afinidad por el antígeno.
Las características de esta respuesta secundaria se deben a la memoria inmunológica (propiedad que tiene
el sistema inmune para recordar los antígenos con los que ha entrado en contacto anteriormente). Ello es
debido a que algunos linfocitos tras el primer contacto con el antígeno, se transforman en células de memoria
(B o T), que permanecen en el individuo largo tiempo, incluso después de eliminar el antígeno por completo.

También podría gustarte