Bienvenida EIMGAF
Bienvenida EIMGAF
Bienvenida EIMGAF
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
2
1. EL CUERPO DE INFANTERÍA DE MARINA
La Infantería de Marina española es la más antigua del mundo. La antigüedad del Cuerpo tiene su
origen en una disposición de la Secretaria de Guerra de Felipe II, por la que se vinculaban
permanentemente a la Real Armada los antiguos Tercios de Infantería Española que combatieron
por tierra y mar basados en las Escuadras de Galeras y Galeones. Desde entonces, sus fuerzas
han estado presentes en todos los escenarios bélicos en los que la gloriosa historia de España ha
ido desarrollándose.
Las Unidades del Cuerpo están dotadas de moderno y potente material: carros de combate,
artillería, vehículos anfibios, mísiles, comunicaciones, etc. Sus exigentes planes de adiestramiento
incluyen numerosos ejercicios anfibios, ejecutados en muchas ocasiones de forma combinada con
las Fuerzas Anfibias de las mayores potencias navales del mundo occidental. De esta forma, las
unidades de Infantería de Marina alcanzan el nivel táctico y técnico necesario para proporcionar a la
Armada la Fuerza de Desembarco necesaria para proyectar el poder naval sobre tierra.
En el Cuerpo de Infantería de Marina se condensan las dos cualidades del carácter histórico
español más excelsas: la agresividad de la Infantería Imperial y la destreza clásica de la Armada. El
Infante de Marina representa el brazo más avanzado del poder naval en defensa de los intereses de
la Patria.
El Infante de Marina es heredero de una gloriosa tradición militar, que desde 1537, nos hace estar
listos permanentemente para poder afrontar cualquier situación que se nos presente y en cualquier
lugar del mundo, con el éxito que nuestros predecesores nos enseñaron. Para ello, nuestra
estructura tiene unas capacidades únicas que nos proporcionan la organización, capacitación y
adiestramiento necesarios.
Esto nos hace, que bajo el liderazgo de la Armada Española, podamos actuar por Tierra, por Mar y
por Aire para llevar a cabo las misiones que se nos asignen. Y gracias a la logística de combate que
la Armada nos proporciona, podemos presumir de nuestro carácter expedicionario para cumplir con
la misión asignada en cualquier parte del mundo.
El intenso adiestramiento al que nos vemos sometidos cada infante de marina, hace que seamos
soldados profesionales y compartamos todos juntos unos valores de lealtad, disciplina y abnegación
que caracterizan nuestro Espíritu de Cuerpo. El prestigio y el legado de los infantes de marina son
3
por todos conocidos a lo largo de nuestra historia. Nuestros valores quedan recogidos en el
Decálogo del Infante de Marina, siempre acordes a nuestro lema:
4
2. RESEÑA HISTORICA DE LAS ESCUELAS DE INFANTERÍA DE MARINA.
La enseñanza en el Cuerpo de Infantería de Marina cuenta con una larga tradición y una
experiencia de cerca de dos siglos.
Por Real Decreto de 7 de enero del año 1827, sancionado por el Rey Fernando VII, se crea la
Brigada Real de Marina mediante la fusión de los Regimientos de Infantería de Marina y las
Brigadas de Artillería. A raíz de ello, surge la ACADEMIA DE LA BRIGADA REAL DE MARINA,
que se puede considerar como el germen de lo que sería años más tarde la ESCUELA DE
INFANTERÍA DE MARINA.
Entre los años 1846 y 1857, se denominaría COLEGIO MILITAR DE ASPIRANTES A MARINA.
El 31 de mayo de 1878 tuvo lugar un acontecimiento de primera magnitud. En esa fecha fue
aprobada oficialmente por Real Orden la creación de la ACADEMIA DE INFANTERÍA DE MARINA,
en el departamento de Cádiz, fruto de la iniciativa y capacidad de gestión del Mariscal de Campo
José Montero y Subiela. La creación de la Academia obedeció al intento de unificar la enseñanza,
mejorar su calidad y seguir el criterio de mantener un único centro de formación para todos los
Infantes de Marina. La Academia fue oficialmente inaugurada por S.M. el Rey Don Alfonso XII el 29
de octubre de 1879, con la denominación de ACADEMIA GENERAL CENTRAL DE INFANTERÍA
DE MARINA. Esta Academia ya contaba con una Compañía Escuela de Soldados Jóvenes (R.O. de
28 de marzo de 1878)
Su primer Director fue el Teniente Coronel Chereguini Patero, y el primero con el grado actual,
Coronel, Don Joaquín Albacete y Fuster, ilustre infante de marina, condecorado con las más altas
distinciones, entre ellas la Laureada de San Fernando, y que da nombre a esta Escuela.
En 1893, por Real Decreto de 5 de julio, se reorganiza el Cuerpo de Infantería de Marina
reduciéndose su plantilla por carencia presupuestaria, lo que determinó la clausura de la Academia
General.
En 1895, por Real Orden de 28 de Mayo de 1895, ante la falta de oficiales subalternos, se dispone
la apertura de una Escuela de Infantería de Marina, por Real Orden de 3 de Julio y debido a que “la
horrible catástrofe del crucero de guerra Reina Regente, las campañas de Cuba y Filipinas
proporcionan, por desgracia, un numeroso contingente de huérfanos ante los cuales la Nación no
puede ser indiferente”. Por ello, se crea una Compañía Escuela de Soldados Jóvenes que será
alojada en el mismo local que ocupó la extinguida compañía del mismo nombre, y que
posteriormente será clausurada en 1901.
En 1940 llega una nueva reestructuración de la Marina de Guerra y por Ley de 25 de Noviembre de
5
1944 se crea la ESCUELA DE APLICACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA, que empieza su
singladura por Orden Ministerial de 13 de diciembre del mismo año. Tenía las misiones de facilitar
los estudios de capacitación de oficiales para el ascenso al empleo superior, el perfeccionamiento
profesional del personal del Cuerpo mediante la realización de cursos y ampliación de
conocimientos. Disponía también de una sección para la formación de soldados especialistas. Por
decreto 1148/68, además de su función docente, se le atribuye la de adiestramiento.
Por aplicación de los principios de economía, racionalidad, eficacia y afinidad formativa, la Orden
Def/3055/2003, de 24 de octubre, aconsejan la unificación de las Escuelas del Cuerpo de Infantería
de Marina, con la denominación de ESCUELA DE INFANTERÍA DE MARINA "GENERAL
6
ALBACETE Y FUSTER” dentro del proceso de racionalización de centros docentes iniciado por la
Armada, En este sentido, resulta conveniente concentrar los efectivos y medios de la ESCUELA DE
INFANTERÍA DE MARINA (San Fernando, Cádiz) y la ESCUELA DE FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DE TROPA DE INFANTERÍA DE MARINA (Cartagena, Murcia).
docente.
7
Fue por estos hechos meritorios por lo que se le concedió a la Unidad de su mando (2º Batallón
del 1er Regimiento) la Cruz Laureada de San Fernando, cuya corbata luce hoy la Bandera del
Tercio Sur.
El General Albacete, fue el primer Coronel Director, en 1880, de la entonces Academia General
del Cuerpo de Infantería de Marina, e Inspector General del Cuerpo entre los años 1889 y 1905.
Militar carismático, con enorme ascendiente sobre sus subordinados, valeroso y patriota, supo
transmitir a sus hombres las virtudes militares y su acendrado amor a España.
El Coronel, para el correcto desempeño de su Mando, cuenta con los siguientes órganos
auxiliares:
8
El Jefe de Estudios, es un Teniente Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina de la
Escala de Oficiales. Actualmente el Jefe de Estudios es el TCol. I.M. Francisco Javier Sierra
Espinosa.
• ENLACE TELEFÓNICO.-
• COMEDOR.- Se sirve desayuno, comida y cena según el horario que se determine para su
curso.
9
• APARCAMIENTO DE VEHÍCULO.- A cada alumno se le proporcionará, previa solicitud, una
tarjeta que autoriza el acceso del vehículo a la Base y el aparcamiento en los lugares asignados
de la EIMGAF.
• GIMNASIO.- Situado junto al Edificio de lavandería está a disposición de los alumnos desde
finalización de actividades hasta el toque de retreta (23:00).
4. INFORMACION GENERAL
4.1. Plano de la EIMGAF.
10
4.2. Como llegar a Cartagena.
EN TREN
• Hay salidas diarias desde Madrid y Barcelona con destino a Cartagena. Consultar horarios.
http://www.renfe.com/
POR CARRETERA:
• Desde el Sur: desde Almería por la A-7 en dirección Murcia, salida hacia Cartagena a la altura de
Alhama de Murcia hasta enlazar con autovía A30 dirección Cartagena.
• Desde el Este: Autopista del Mediterráneo, A-7, enlazando con Autovía A30 Murcia-Cartagena
• Desde el Oeste: Autovía A92N, desde Sevilla vía Granada, enlazando con la Autovía A7
procedente de Almería, desvío dirección Cartagena a la altura de Alhama de Murcia, después A-
30 dirección Cartagena
EN AUTOBUS
11
• Hay salidas diarias desde Alicante, Almería, Barcelona, Granada y Madrid con destino a
Cartagena. Consultar horarios.
http://www.alsa.es/portal/site/Alsa
EN AVIÓN.
• Desde Aeropuerto San Javier (Murcia): autovía AP7.
• Desde Aeropuerto El Altet (Alicante): autovía AP7.
12
4.3. Como llegar desde Cartagena a la EIMGAF.
Una vez superado el antiguo Hospital Básico de la Defensa (actualmente cerrado) y el Centro
Cultural y Deportivo de Oficiales, podremos encontrar la puerta principal de la misma al S de la
carretera (margen izquierdo según subimos por la Crta. Tentegorra.
13
TRANSPORTE URBANO
14
15