Literatura Unam Area III
Literatura Unam Area III
Literatura Unam Area III
Romanti- Triunfa la Revolución Ante la fuerte influencia francesa, el Gustavo Adolfo Bécquer
cismo Francesa Romanticismo español se presenta
Rimas y leyendas. En las Rimas se percibe una gran fuerza
Primera Fin de las monarquías con un fuerte carácter nacionalista.
sentimental. En las Leyendas, Bécquer recupera tradiciones
mitad del absolutas Con esta intención, las narraciones populares (El monte de las ánimas) y les da forma literaria.
siglo XIX Separación Iglesia-Estado suelen ambientarse en el contexto Destaca en ellas lo mágico, lo misterioso, un intenso espíritu
Invasiones napoleónicas de la Edad Media, recuperando cristiano, y la ambientación en la Edad Media (La cueva de la
Guerra de Independencia. algunos valores de esa época: amor mora).
España se enfrenta al dominio exacerbado a la mujer y lealtad al
francés. rey. Mariano José de Larra
La Constitución de 1812 Ideales: libertad, la mujer, el amor Escribió poesía y teatro, pero su importancia literaria radica en
instaura la monarquía imposible sus artículos periodísticos, dentro de los que destacan sus
constitucional en España. Clara manifestación religiosa de artículos de costumbres. En ellos criticó a la sociedad de su
Bajo la influencia de las ideas orientación cristiano-católica. época, con cierta vena satírica.
francesas, se observa un claro Claro espíritu individualista:
espíritu liberal, impulsado por prevalencia del yo (subjetivismo). José Zorrilla
la burguesía. Alusión constante a ambientes de Don Juan Tenorio. El cásico personaje de Don Juan, que salva
Independencias aislamiento y soledad. su alma de la condenación eterna gracias al amor de Doña
hispanoamericanas. Como Gusto por la naturaleza, a la que se Inés.
consecuencia, España entra describe con gran detalle.
en una importante crisis Rechazo a la racionalidad. Destaca A buen juez, mejor testigo recoge una leyenda que presenta
económica y social. lo sobrenatural, la magia y el muy bien el ambiente de la Edad Media y el espíritu religioso.
misterio, sin abandonar el espíritu José de Espronceda
religioso.
Verso libre o verso blanco La canción del pirata. Presenta al personaje rebelde, idealista,
Los personajes son altamente lejos del dominio de ley alguna. La libertad absoluta.
pasionales. Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino. En esta obra de teatro se
percibe la idea de un destino inevitable
PERÍODO HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS AUTORES Y OBRAS
LITERA- RELEVANTES
RIO Y
ÉPOCA
Proponen una visión vitalista Platero y yo. Es la obra más difundida de sus obras; es quizás
Novecen- Aparición de las vanguardias el mejor ejemplo de prosa poética. Presenta la vida de un
tismo o ante “el asunto de España”.
burro, Platero, como un tierno acercamiento a los
Genera- Estos autores se orientan elementos de la naturaleza.
ción del 14 hacia la transformación del
Ramón Gómez de la Serna. Aunque escribió en abundancia y en
país, pero también del
varios géneros, es más conocido por la creación de una fórmula
individuo.
poética a la que bautizó como greguería, y que responde a la
ecuación poesía + humor.
PERÍODO HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS
LITERA-RIO
RELEVANTES LITERARIAS
Y ÉPOCA
Genera- Golpe de Estado y dictadura Se reúnen en torno a la Pedro Salinas. En sus propias palabras, su poesía presenta tres
ción del 27 del general Primo de Rivera figura del poeta del Siglo de elementos: autenticidad, belleza e ingenio. Emplea recursos como
Principios (1923-1930) Oro Luis de Góngora y juegos de palabras y paradoja, sin abandonar la sencillez. Sus obras
del XX Guerra de Marruecos Argote, a los 300 años de su más importantes, La voz a ti debida y Razón de amor, abordan el
Inestabilidad y crisis política muerte (1927). asunto amoroso desde su inicio hasta el final, en que la pasión y el
Crisis de valores Tradición y vanguardismo: dolor están presentes.
Surgimiento de la búsqueda de formas nuevas Jorge Guillén. Su poesía deja ver una posición de asombro, pasión y
Confederación Nacional de y recuperación de autores maravilla ante la vida. Sus primeros títulos, Cántico y Fe de vida, son
Trabajadores (Barcelona), (Góngora) y formas (el una clara muestra de ello. Suele ubicársele también en la Generación
opuesta a la Unión General romancero) clásicas. del 36.
de Trabajadores Compromiso político: idea Gerardo Diego. Igual que otros integrantes de la generación, combina la
Auge del nacionalismo de una revolución política y poética tradicional con las vanguardias (Ultraísmo). En su abundante
catalán estética obra poética aborda temas de la tradición española, además del amor,
Anarcosindicalismo Influencia de las la religión, la música, siempre en forma de romance o soneto.
Destacan sus obras Ángeles de Compostela, Vuelta del peregrino y
Proclamación de la Segunda vanguardias, especialmente
del Surrealismo Versos divinos.
República
Ideal de la perfección en una Federico García Lorca. Es el autor más conocido de esta generación.
“poesía pura”) Escribe fundamentalmente poesía y teatro. Funde lo popular y lo
Buscan la belleza a través clásico. Entre sus obras más difundidas está el Romancero gitano, y
de la imagen. los dramas La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.
Temas: el amor, la muerte, Romancero gitano. Recupera la forma clásica del romance español y
el destino y temas de origen se acerca a personajes marginados y perseguidos, como los
popular gitanos.
La casa de Bernarda Alba. Tras quedar viuda por segunda vez,
Fue el grupo de poetas más
Bernarda Alba se impone a sí misma y a sus cinco hijas un
destacado después del Siglo
encierro de ocho años. Drama con tintes trágicos que confronta
de Oro
la autoridad y el ansia de libertad.
Vicente Aleixandre. Más apegado al Surrealismo, su poesía manifiesta un
gran entusiasmo por la naturaleza y el hombre, pesimista y
angustiado. Aborda el amor, la muerte y las pasiones. Su libro La
destrucción o el amor mereció el Premio Nacional de Poesía en 1933.
Luis Cernuda. Como otros miembros de la generación, conjuga
vanguardia (Surrealismo) y tradición,se amplía a la tradición
occidental, desde Homero. Reúne toda su obra bajo el título La
realidad y el deseo.
Rafael Alberti. Poeta y dramaturgo. En su poesía combina también lo
popular con lo vanguardista, particularmente con el surrealismo y el
ultraísmo. Su primer libro, Marinero en tierra, obtiene el Premio
Nacional de Literatura en 1924. En Sobre los ángeles presenta una
alegoría en que los ángeles representan los vicios y miserias del ser
humano.
PERÍODO HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS
LITERA-RIO
RELEVANTES LITERARIAS
Y ÉPOCA
La La dictadura franquista Vuelta a la tradición literaria León Felipe. Manifestó siempre un fuerte compromiso social y
literatura ofrece una limitada político. Su tema predilecto España. Se observa en su poesía
española liberalización Literatura de corte filosófico un tono enérgico e influencia religiosa. Entre sus libros de
del siglo Movimientos obreros Búsqueda de identidad poesía destacan Ganarás la luz y Este viejo y roto violín.
XX Muerte de Franco individual También se le ubica en la Generación del 27.
Establecimiento de la Carmen Martín Gaite. Fue la más representativa de la narrativa
Neorrealismo y Realismo
Monarquía española femenina. Su obra se ocupa de temas como la
Constitucional social
soledad y la falta de comunicación del ser humano, así como la
Gobierno socialista de Novela experimental indiferencia en el entorno familiar. De su amplia producción,
Felipe González destaca su novela Entre visillos.
Ingreso de España a la Novela de intriga
Unión Europea Juan Marsé. Ambientadas en la Barcelona del franquismo, sus
obras denuncian la degradación moral que dejó la posguerra. Si
te dicen que caí es quizás su novela más difundida.
Ana María Matute. Novelista influida por el Neorrealismo, ofrece un
claro lirismo combinado con denuncia social. Los Abel y Los
soldados lloran de noche son algunas de sus novelas.
Javier Marías. Los temas habituales de este novelista son el
destino que juega con el ser humano, la muerte, el amor, la
lealtad y la traición. estos temas se ven con claridad en su
novela Corazón tan blanco.
Antonio Gala. en su obra, mediante un acercamiento histórico,
lleva al lector a la confrontación con su realidad. De entre sus
obras se puede mencionar Anillos para una dama.
Arturo Pérez Reverte. Se inserta dentro de la novela de intriga. Sus
obras más populares han sido La tabla de Flandes, en la que
combina la novela histórica con la policiaca, y El capitán
Alatriste, ubicado en la época del Barroco. Esta obra inicia una
saga de ocho novelas.
LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA
Romanticismo
Invasiones napoleónicas La Academia de Letrán agrupa a jóvenes Romanticismo
en Europa poetas que buscan la creación de una
V. Romanti-
literatura nacional.
cismo y Triunfo de las ideas de la Poesía
Realismo Ilustración Espíritu nacionalista
Guillermo Prieto, Musa callejera. colección de poemas en los que
Se funda la Academia Ideal de libertad, que genera el Prieto describe con humor a los personajes populares, sus
Siglo XIX Mexicana de la Lengua empeño de emancipación política, lugares y sus costumbres: la china, el charro, el ladino.
pero que se evidencia también en la
Período de ruptura con las reglas neoclásicas
Reproduce con fidelidad el habla popular.
independencias Manuel Acuña. Poeta de exaltada emoción. Aborda el amor
Individualidad y subjetividad (Nocturno a Rosario) y la muerte (Ante un cadáver).
Independencia de México
Exaltación de los sentimientos más Novela
Corrientes políticas: íntimos
liberales y conservadores Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío. Narra las tropelías de
Idea de lo indígena (el ·buen salvaje” un grupo de bandoleros, lidereados por el coronel Juan Yáñez.
Imperio de Agustín de de Rousseau)
Iturbide La novela pinta las diferentes clases sociales de la primera
Se busca lo nacional en los temas mitad del siglo XIX en México y describe la fuerte corrupción del
Constitución de históricos (Conquista y Colonia), la momento.
Apatzingán reproducción del habla popular, la Jorge Isaacs, María. Narra los desafortunados amores de María y
Gobierno de Guadalupe incorporación de americanismos Efraín, quien estudia en Bogotá. A su regreso a la casa paterna,
Victoria Exaltación de la naturaleza nacional se enamora de María y es correspondido, pero pronto debe
volver a partir. En su larga ausencia, María enferma de
Presidencia de Antonio La mujer como síntesis de todas las gravedad y muere. Efraín no alcanza a verla de nuevo. La obra
López de Santa Anna virtudes: honestidad, fidelidad, amor alcanza un alto nivel sentimental; en ella, la naturaleza es
Separación de Texas Los personajes suelen pertenecer a
reflejo fiel de los sentimientos de los protagonistas.
Fundación de la las clases menos favorecidas y José Hernández, Martín Fierro. Se inserta en la literatura
Academia de Letrán poseen convicciones sólidas, que gauchesca. El personaje principal es un gaucho, un ser
defienden hasta la muerte marginado. Martín Fierro es obligado a dejar a su familia para
combatir en la frontera. Sufre de graves humillaciones, por lo
Gusto por lo sobrenatural que huye y regresa a su casa, pero descubre que todo ha sido
destruido y su familia se ha ido. Se une a los indios y se
convierte en un hombre fuera de la ley. En la segunda parte se
reunirá finalmente con sus hijos y se reintegrará a la sociedad.
Narrada en primera persona, en esta obra destaca la
descripción de la vida y costumbres del gaucho.
Realismo
Guerra de Reforma Ignacio Manuel Altamirano. Escribe Clemencia, joven pretendida
El autor describe detalladamente el por dos oficiales. Dejándose llevar por las apariencias, escoge
Presidencia de Benito ambiente y los personajes con un al más atractivo de los dos, pero finalmente descubre que se
Juárez acercamiento científico. trata de un canalla. Su descubrimiento no evita un final
desgraciado. En El Zarco narra las aventura de un grupo de
Imperio de Maximiliano Mirada objetiva que busca retratar la bandidos, que asaltaba las haciendas cañeras de Morelos. Al
realidad; sin embargo, se centra en
Desarrollo científico y los aspectos más negativos.
final el Zarco debe pagar por sus crímenes.
tecnológico
Describe los problemas sociales.
Darwin, Teoría de la
evolución Se reproduce el habla de los
personajes, ahora con la intención de Realismo
Revolución industrial reflejar su clase social.
Positivismo La naturaleza es simplemente el Emilio Rabasa, La bola. Narra el nacimiento y triunfo de una
Desarrollo del método entorno en el que se suceden las revolución local, en la que se contraponen dos personalidades:
científico acciones, pero cuando se describe se Cabezudo, cacique sin escrúpulos y Juan Quiñones, un joven
enfatiza el deterioro producido por el idealista.
Constitución de 1857 avance tecnológico.
Rafael Delgado, Los parientes ricos. Una familia provinciana de
Dictadura de Porfirio Díaz El Realismo llevado hasta el extremo, escasos recursos acepta la invitación y la ayuda de sus
da lugar al Naturalismo, en el que se familiares, de mejor posición social. Al final, los segundos se
retrata la degradación a que la cobran la ayuda prestada y desprecian a la familia provinciana.
sociedad somete al ser humano.
Federico Gamboa, Santa. La protagonista es una joven
En esta radicalización, el ser humano provinciana que al llegar a la ciudad se ve obligada a ejercer la
carece de convicciones. prostitución y finalmente, muere. Se describe le bajo mundo de
La mujer, víctima de la degradación la sociedad mexicana de fines del siglo XIX.
humana, sucumbe ante un medio
adverso (Naturalismo).
PERÍODO HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
LITERARIO Y
ÉPOCA
RELEVANTES
VI. El Consolidación de las Se da predominantemente en poesía Rubén Darío. Se le reconoce como el creador del Modernismo, si
modernismo identidades nacionales bien ya había antecedentes. en su obrase presenta una métrica
hispanoamericanas Influencia del parnasianismo y novedosa, musicalidad en las palabras, uso de símbolos, exotismo
simbolismo europeos (ver capítulo y la búsqueda de una belleza refinada. Sus obras más reconocidas
Fines del Época de cierta paz VIII de Literatura universal) son Azul (combinación de cuentos y narraciones), Prosas
siglo XIX y Fuerte inversión Rechazo tanto al Romanticismo profanas y Cantos de vida y esperanza.
principios del extranjera como al Realismo Amado Nervo. En su poesía se observa una alta adjetivación y la
XX
Crecimiento económico e Renovación del lenguaje y búsqueda influencia de Rubén Darío en la musicalidad de los versos
industrial, que no de refinamiento Manuel José Othón. Su Idilio salvaje describe una pasión amorosa a
ocultaba las partir de imágenes tomadas de la naturaleza.
desigualdades sociales Cosmopolitismo
Mención de elementos mitológicos José Martí. Versos sencillos. Colección de poemas en los que Martí
Revolución mexicana se anuncia ya como precursor del Modernismo.
Presidencia de Madero Temas exóticos
José Juan Tablada, Li Po y otros poemas. Su exotismo se orienta
Plan de Ayala Escenarios llenos de fantasía hacia el japonismo. Entre otras formas, adopta el hai-hú como
forma de expresión.
Gobierno de Victoriano Tomaron al cisne como símbolo, por
la elegancia de su figura. Manuel Gutiérrez Nájera. Sus Odas breves evidencian en su poesía
Huerta
la influencia simbolista. También escribe Cuentos color de humo,
Se crea la Secretaría de Busca, más que las imágenes, las en los que a pesar del tono sentimental narra con sutileza y
Agricultura sensaciones, por lo cual su principal elegancia. Destacó también por sus crónicas de teatro, sociales y
recurso es la sinestesia (evocación humorísticas.
Plan de Guadalupe de los sentidos a través de las
palabras). José Asunción Silva. Su Nocturno es una de las obras más
Constitución de 1917 características del Modernismo, por su refinamiento verbal, el
Todas estas características magnífico uso de la sinestesia. El tema es la muerte.
convierten a la literatura de este
período en un arte de minorías. Enrique González Martínez. Se le considera el último de los
modernistas. Su soneto Tuércele el cuello al cisne se considera
como el cierre mismo del período.
PERÍODO HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
LITERARIO Y
ÉPOCA
RELEVANTES
Fascismo y socialismo ◊ Las vanguardias europeas son de José Vasconcelos escribe La raza cósmica, ensayo en el que defiende
VII. El Van- Primera y Segunda gran influencia para las que se dan en la superioridad racial americana. Escribe también Ulises criollo,
guardismo Guerras Mundiales el terreno americano, particularmente memorias en la que aborda el tema de la Revolución mexicana y la
Guerra Civil española en el mexicano, en donde destacan el necesidad de regresar a las causas iniciales.
Primera Filosofía Estridentismo, el Ateneo de la José Gorostiza, Muerte sin fin. Poema de tono existencialista, que
mitad del existencialista Juventud y Los Contemporáneos. En aborda el tema de la finitud de la vida.
siglo XX Dictaduras Sudamérica se dieron también el Carlos Pellicer. Un elemento constante de su poesía es el tema de la
latinoamericanas Creacionismo y el Ultraísmo. naturaleza. Escribe Colores en el mar y otros poemas.
Psicoanálisis (Freud) Características generales: Xavier Villaurrutia. Sus temas fueron la muerte, el amor y la noche. Su
Gran Depresión en Libertad del lenguaje que se poesía evidencia la influencia surrealista por el uso de símbolos.
Estados Unidos refleja en la sintaxis y en la Escribe Nostalgia de la muerte y Décima muerte.
Salvador Novo. El más popular del grupo de los Contemporáneos,
Fundación de la ONU puntuación
Metáforas insólitas, símbolos, escribe una poesía en donde destacan el ritmo y la intensidad de
Presidencia de Álvaro
ironías, sinestesia sus metáforas. Nuevo amor es su obra más conocida
Obregón
Cosmopolitismo internacionalmente.
Primeros sindicatos Vicente Huidobro. Representa el Creacionismo, cuya idea era “construir
mexicanos En Sudamérica, se incorpora la
mundo sin imitar a la naturaleza”. Altazor es su obra más
José Vasconcelos negritud
importante.
impulsa la educación Optimismo y veneración por el
César Vallejo. Manifiesta influencia de varias vanguardias. Su poesía
en México futuro
aborda temas como la muerte, el destino, el sufrimiento. Escribe
Fundación de la SEP El Ateneo de la Juventud reunió a
Trilce.
Campaña masiva de personajes como Alfonso Reyes,
Jorge Luis Borges. Representó al Ultraísmo. Sus temas: el destino, el
alfabetización José Vasconcelos, Antonio Caso y
mundo como un sueño, el tiempo. Emplea imágenes recurrentes
Presidencia de Julio Torri. Rechazaron el
como el ajedrez, el azar, el tigre, la biblioteca. Sus obras más
Plutarco Elías Calles positivismo porfirista, impulsaron
difundidas son El Aleph e Historia universal de la infamia.
Guerra Cristera un humanismo de carácter
Pablo Neruda. Su Canto general, de tono épico, representa una síntesis
cosmopolita y la ampliación de la
El Maximato histórica, social, geográfica, … del continente, en la que exalta los
cultura a las clases más
Fundación del Partido mitos americanos. No obstante, su obra más popular es Veinte
desfavorecidas.
Nacional poemas de amor y una canción desesperada.
El Estridentismo se manifiesta en
Revolucionario
contra del sentimiento patriótico
Presidencia de Lázaro Rómulo Gallegos, Doña Bárbara. En esta novela se presenta la lucha
que pervive en las demás
Cárdenas entre la barbarie y la civilización, a través de los personajes
vanguardias latinoamericanas.
Fundación de la CTM También se opone a lo religioso;
protagónicos, Doña Bárbara y Santos Luzardo.
Expropiación petrolera ve en la máquina la liberación del
José Eustasio Rivera, La vorágine. Describe la vida de los caucheros,
explotados por aventureros. La acción se desarrolla en la selva, que
hombre; exalta a los obreros y las
se torna una amenaza. La novela termina con la frase “Se los tragó
fábricas. Tuvo una orientación
la selva”.
socialista. Su principal
Ricardo Güiraldes, Don Segundo sombra. Es una novela de aprendizaje
representante fue Manuel Maples
que presenta la vida en un ámbito rural amenazado por el progreso.
Arce.
En ella un joven encuentra en un arriero al maestro que le enseñará
El grupo de los Contemporáneos
a convertirse en hombre.
estuvo conformado por escritores
Miguel Ángel Asturias. En Hombres de maíz denuncia la dura
de sólida formación cultural. Para
explotación colonialista.
ellos, la poesía se conformaba por
imágines y abstracciones movida Mariano Azuela, Los de abajo. Profundiza en la psicología no de los
por la inteligencia. En vez de un personajes, sino de la colectividad del pueblo.
espíritu nacionalista, buscaba la Martín Luis Guzmán, La sombra del caudillo. Analiza la realidad política
conformación de una literatura de de 1927, al final de la presidencia de Calles. Narra el frustrado intento
tintes universales. Entre otros, el por buscar la presidencia de un candidato, que finalmente se ve
grupo fue conformado por Xavier sometido por el poder del Jefe Máximo.
Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge José Rubén Romero, Mi caballo, mi perro y mi rifle. De tono pesimista,
Cuesta, Salvador Novo y Gilberto refleja la amargura ante los resultados de la Revolución.
Owen. Rafael F. Muñoz, Vámonos con Pancho Villa. Retrata la fe ciega de
◊ La narrativa se desarrolla de Tiburcio, un personaje que entregará todo (su mujer, su hijo, sus
manera paralela a las vanguardias, sin amigos, la vida) por seguir y defender la causa del villismo.
pertenecer a ellas. Evoluciona en dos
vertientes:
Novela regionalista. Hay una clara
toma de conciencia de la
realidad. Destacan las culturas
aborígenes, con una intención
de integración racial. Se aborda
la realidad de cada país, sea
geográfica, social o política.
Autores: Horacio Quiroga, José
Eustasio Rivera, Rómulo
Gallegos, Ricardo Güiraldes
Novela indigenista. El centro de
esta narrativa es el indígena, que
pasa de ser objeto a sujeto de la
narración. En estas novelas, lo
mismo se denuncia la situación
de los indígenas que se aborda el
tema de manera poética.
Autores: Jorge Icaza, Ciro
Alegría, José María Arguedas.
◊ Novela (y cuento) de la Revolución.
Describe la vida de los revolucionarios
y muestra el desencanto de los
tiempos posrevolucionarios. Emplea
un lenguaje sencillo y directo, con un
tono pesimista.
PERÍODO
LITERARIO Y HECHOS E IDEAS CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
ÉPOCA RELEVANTES LITERARIAS
En poesía, destaca la revista Octavio Paz. Es un escritor fundamental de la literatura del siglo XX. Sus
VIII. Época Taller, que agrupa a varios temas poéticos más recurrentes fueron el erotismo, y el destino. Pero su
Presidencia de poetas, de entre los cuales poema más logrado es Piedra de sol, en el que trata de alcanzar la
actual en la Manuel Ávila
literatura de destacan Octavio Paz y Efraín universalidad, a través de la combinación de elementos de distintas
Camacho Huerta. tradiciones. No obstante, su labor más difundida se dio en el ensayo. En
Iberoamérica
El PNR se EL laberinto de la soledad reflexiona sobre la identidad del ser mexicano.
transforma en PRI Agustín Yáñez, Al filo del agua. Describe la vida cotidiana de un pueblo de
Inauguración de la Jalisco y cómo esta vida se ve alterada por el movimiento revolucionario.
Mediados Ciudad Universitaria La narrativa se caracteriza por la Por el contenido se adscribe a la novela de la Revolución; sin embargo,
del siglo XX experimentación, es decir, por la el hecho de que rompe con la estructura tradicional de la novela y el
Movimiento búsqueda de formas y estructuras empleo del monólogo interior la alejan de esa tendencia literaria.
estudiantil del 68 nuevas. Se profundiza en la
Ruan Rulfo, Pedro Páramo. En esta novela Rulfo describe, sin ser
Luis Echeverría psicología de los personajes y se
costumbrista, a un cacique que domina todo lo que se encuentra en sus
Álvarez presenta la aborda lo fantástico. Los temas
territorios, incluso las vidas de sus habitantes. Todo transcurre en
Carta de Derechos y más recurrentes se refieren a la
Comala, un pueblo fantasmal en donde la vida y la muerte se confunden.
Deberes vida del ser humano en la ciudad,
Económicos de los esto es, la masa humana, presa Miguel Ángel Asturias. El señor presidente retrata una dictadura, como hubo
Estados ante la de un conflicto existencial. muchas en el continente americano. En la obra se combinan elementos
ONU. fantásticos y grotescos.
Notable crecimiento Alejo Carpentier, El reino de este mundo. Narra un episodio de la revolución
demográfico de Haití. Combina la realidad y la fantasía, con lo que crea un efecto real
A mediados de siglo se publica un maravilloso, como lo llamó él mismo.
extenso número de novelas
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros. Narra la vida de unos chicos
hispanoamericanas, que tienen
internos en un colegio militar, en donde se ven sometidos y humillados,
una extraordinaria recepción en el
debido a la severidad de las normas. Es una crítica a este tipo de
mundo literario y son traducidas a
educación.
varias lenguas. Este fenómeno,
conocido como el boom Julio Cortázar, Rayuela. Más allá del asunto la obra, el aspecto que más
latinoamericano, se caracterizó destaca es la forma. En ella, Cortázar propone una nueva estructura y
en muchos casos por el Realismo diversas maneras de leer el texto. Una innovación más es el capítulo 68,
mágico. escrito en una pretendida lengua nueva, el glíclico. Si bien es imposible
comprender una palabra del capítulo, se entiende el sentido general.
También escribe cuentos, en los mezcla fantasía y realidad.
La Ilustración Teatro:
V. La Surgen las Academias Predominio de la razón Molière (Jean Baptiste Poquelin), Las preciosas ridículas. En esta
literatura obra de teatro se critica las actitudes preciosistas, recargas
neoclásica La Enciclopedia Laicismo. Se aleja de los del Preciosismo (Barroco, en España); en El Tartufo, la
temas religiosos. hipocresía; en El enfermo imaginario, la hipocondría.
Supresión de la Compañía de
Jesús Promoción de los principios Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. Con esta obra,
Siglo XVIII revolucionarios: libertad,
Independencia de los Estados el autor español critica la costumbre de casar a mujeres muy
igualdad, fraternidad jóvenes con ancianos.
Unidos
Se cuestiona el poder Fábula. Este género se retoma de la antigüedad clásica (Esopo), ya
Revolución francesa político. que es propicio para la intención moralizante de la época. Los
Napoleón Bonaparte Intención didáctico-moral. se autores más destacados son Jean de la Fontaine, en Francia, y
Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte, en España.
Hegemonía cultural de Francia busca educar al pueblo a
través del arte. Novela:
Triunfo de la revolución científica:
ley de gravitación universal Crítica social Daniel Defoe, Robinson Crusoe. Esta novela aborda la historia de
(Newton), cálculo infinitesimal un náufrago. En ella se enfatizan las ideas políticas, sociales y
Búsqueda de la pureza y la
(Leibniz) económicas de la época. Se exalta el pragmatismo, el trabajo y
elegancia en el idioma
la religión, valores de la burguesía puritana inglesa.
Desarrollo económico e industrial Aceptación de la preceptiva
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. El personaje realiza varios
Política de no intervención: libre literaria clásica. En teatro,
viajes en los que se muestra una terrible crítica de la sociedad
comercio las tres unidades (acción,
de su época y de la condición humana. En uno de estos viajes,
lugar y tiempo)
Despotismo ilustrado: gobierno Gulliver llega a una isla de seres superiores que viven en una
para el pueblo, sin el pueblo Mimesis. El arte como sociedad casi perfecta. Los yahoos, su contraparte, representan
imitación de la naturaleza. a la raza humana, irracional, ambiciosa y egoísta.
Jean-Jacques Rousseau: teoría
del “buen salvaje” Mayor desarrollo de la prosa Voltaire (François Marie Arouet), Cándido o el optimismo. Voltaire
y el teatro que de la poesía ataca ferozmente el optimismo de Leibniz, mediante una serie
Inventos: termómetro, máquina de aventuras, cuyo protagonista, Cándido, cree que todo
de vapor, globo aerostático, sucede para bien y que éste es el mejor de los mundos posibles
prensa hidráulica (Leibniz). Sus aventuras llevan a Cándido a un mundo
desgraciado, muestra de los horrores del siglo XVIII.
PERÍODO HECHOS E IDEAS RELEVANTES CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
LITERARIO Y LITERARIAS
ÉPOCA
Influencia de las ideas de Novela:
VI. Independencias latinoamericanas la Revolución francesa y Walter Scott, Ivanhoe. Narración cuyo personaje central es el héroe
Romanticis- Napoleón Bonaparte expande su la Enciclopedia medieval Ivanhoe, en la época de Ricardo Corazón de León, a su
mo dominio territorial. Se proclama Se exalta el sentimiento, regreso de las cruzadas. Es una reconstrucción de la vida
emperador. la pasión, la imaginación caballeresca en la Edad Media escocesa, que marca el inicio de la
Teoría de la evolución (Darwin, El Se reafirma el espíritu novela histórica.
origen de las especies) nacionalista. Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue inicia el género de
Fines del Jhon Dalton propone su teoría Individualismo: el yo novela policiaca. En La caída de la casa Usher aborda lo
siglo XVIII y atómica. Atracción por lo sobrenatural y la muerte.
primera Invención del primer buque de sobrenatural Mary Shelley, Frankestein. Basada en las teorías de la evolución de
mitad del vapor y del telégrafo Lucha por la libertad, que Darwin, esta novela narra la historia de un científico que, al “crear” a
XIX Descubrimiento del proceso de a veces lleva a presentar un hombre, debe hacerse responsable de ese ser, monstruoso y
fisión nuclear a sus personajes asesino. Principio de la ciencia ficción.
Revolución industrial centrales como el rebelde Robert Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde. En
esta novela Stevenson presenta el conflicto interior entre el bien y el
Derrota de Napoleón en Waterloo irracional o el transgresor
mal, a través del desdoblamiento (gracias a una poción) del doctor
Doctrina Monroe en Estados de las normas sociales:
mendigos, ladrones, Jekyll en Mister Hyde, un ser monstruoso.
Unidos: “América para los
piratas. Goethe, Fausto. De nuevo, la confrontación entre el bien y el mal, a
americanos”.
Temas: la noche, el través del doctor Fausto, un científico que ha dedicado toda su vida
Primera Convención de los al conocimiento, se lamenta y cede a la tentación de Mefistófeles: le
Derechos de la Mujer, en Nueva sueño, el inconsciente, la
muerte da su alma a cambio de devolverle la juventud. No obstante, y a
York pesar de las malas acciones que comete, Fausto es perdonado por
Se enfatiza lo subjetivo y
la gracia divina.
lo ideal
Víctor Hugo, Nuestra Señora de París. Se ambiente en el París de fines
Desprecio por la realidad:
del siglo XV. Sus personajes son ladrones, el deforme Quasimodo,
el arte como evasión, de
quien ve redimida toda su triste vida por el amor a una gitana.
ahí el gusto por lo
Alejandro Dumas, El conde de Montecristo. Basada en hechos reales,
fantástico.
esta novela cuenta la historia de un hombre que es condenado
Fuerte tendencia religiosa injustamente; prisionero, la fortuna le sonríe, pues hereda una gran
Idea del “buen salvaje” fortuna y logra escapar. Sus temas son la justicia, la venganza, la
(Rousseau) piedad y el perdón. En Los tres mosqueteros se cuentan las
El arte como creación aventuras de D’Artagnan, para convertirse en mosquetero, al
libre. Destaca la servicio de la reina.
originalidad. Verso libre. Cuento:
Se idealiza el pasado, por E.T.A. Hoffmann, Cuentos. Breves narraciones plenos de fantasía. El
lo que se vuelve al tema más conocido de ellos fue adaptado para la ballet El cascanueces.
de la Edad Media, que Hans Christian Andersen y Hermanos Grimm dan forma literaria a
sirve al mismo tiempo cuentos de hadas, producto de la tradición popular.
para sentar bases Poesía:
nacionalistas. Lord Byron (George Gordon Byron). En sus poemas destaca la imagen
del héroe. Entre sus obras destaca El corsario.
PERÍODO HECHOS E IDEAS RELEVANTES CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
LITERARIO Y LITERARIAS
ÉPOCA
Publicación de El capital (Marx) El objetivo de la literatura, y Gustave Flaubert, Madame Bovary. Flaubert se basa en una
VII. Acelerado crecimiento demográfico en especial de la novela, es nota periodística para contar la historia de Emma Bovary,
Realismo en las grandes ciudades ser fiel testimonio de la mujer insatisfecha con la monotonía que le ofrece su
Expansión económica basada en realidad. realidad. De espíritu romántico, Emma desprecia la
la industrialización El novelista se basa en el mediocridad en la que vive., lo que la llevará al suicidio.
Segunda Darwinismo: la selección natural método experimental. Honoré de Balzac, Eugenia Grandet. Hija de un rico
mitad del Pasteur postula que las Orientación a las luchas comerciante, Eugenia se enamora de su primo Charles,
siglo XIX enfermedades contagiosas se sociales. joven snob que busca mejorar su nivel económico por medio
producen por microbios. En un afán descriptivo de la del matrimonio. Desconoce la riqueza en que queda Eugenia
Filosofía positivista (Auguste realidad, se refleja el habla a la muerte de su padre. Eugenia se desencanta y decide
Comte), en oposición al idealismo popular. dedicar su vida a ayudar a los demás.
romántico Actitud crítica ante la realidad, Stendhal (Henri Beyle), El rojo y el negro. Historia de Julien
El método experimental predomina que lleva a recrear sus Sorel, personaje de origen humilde y de gran inteligencia, en
en el avance científico aspectos más sórdidos. la que se presenta la búsqueda de la ascensión en la escala
El autor investiga y vive la social, sin importar los medios. Sorel termina derrotado.
Materialismo histórico y Socialismo
Charles Dickens. Presenta los aspectos más negativos de la
Luchas sociales del proletariado realidad antes de escribir
sobre ella (observación sociedad inglesa victoriana. Describe la miseria de las
contra la burguesía
clases más bajas, víctimas de la feroz industrialización. Sus
Consecuencias sociales de la metódica de los hechos).
obras más conocidas son David Copperfield, Oliver Twist y
Revolución Industrial La verosimilitud como técnica
Cuentos de Navidad.
Primeros sindicatos del relato
Herman Melville, Moby Dick. Narra la persecución, obsesiva y
Abolición de la esclavitud en Vuelta a la mimesis (imitación
autodestructiva, de Moby Dick, una monstruosa ballena
Estados Unidos de la realidad), más dirigida
blanca.
Unificación italiana ahora a la descripción de las
Fiodor M. Dostoievski. Este autor crea la novela polifónica, en la
Unificación alemana pasiones humanas.
que cada personaje tiene su propia voz, independiente del
Invención del teléfono, el fonógrafo Determinismo: la herencia y el
autor. En Crimen y castigo, presenta la historia de Rodión
, la ampolleta eléctrica, la cámara medio ambiente determinan la
Raskolnikov, joven estudiante de escasos recursos. Su
fotográfica y el motor diesel vida humana.
hermana Dunia considera casarse por interés, a fin de
Vacuna antirrábica (Pasteur) ayudar a su Rodión. Él, para evitarlo, roba a una usurera y
Primera huelga general de termina matándola. Rodión se siente confundido, pero
trabajadores termina confesando su crimen y enfrentando su castigo:
Ley de Seguridad social en Francia ocho años en Siberia.
León Tolstoi, La guerra y la paz. Se narra la resistencia heroica
del pueblo ruso ante la invasión de napoleón Bonaparte.
Emile Zola, Germinal. Narración de una frustrada huelga de
mineros en el norte de Francia. Ante las infames condiciones
en que trabajan, los mineros se rebelan, estallan la huelga y
resisten, pero se verán sometidos por la policía, la falta de
dinero y las enfermedades.
PERÍODO HECHOS E CARACTERÍSTICAS LITERARIAS AUTORES Y OBRAS MÁS RELEVANTES
LITERARIO IDEAS
Y ÉPOCA RELEVANTES