Eficiencia y Costo de Operacion de La Ma PDF
Eficiencia y Costo de Operacion de La Ma PDF
Eficiencia y Costo de Operacion de La Ma PDF
AGRÍCOLA
Objetivo:
Que el estudiante conozca la eficiencia de la maquinaria agrícola en el campo
Evitar reparaciones prematuras a la maquinaria por operación no adecuada , falta de
mantenimiento.
Introducción
En la actualidad el rendimiento de la maquinaria agrícola ha pasado a ser parte primordial para
los agricultores debido al aumento de áreas de producción , provocando que el uso de mano de
obra en el campo sea menor, razón por la cual el uso de la máquina es importante.
Las máquinas están hechas para lograr ciertos niveles de trabajo , por lo que es importante
entender de eficiencia de maquinaria agrícola, ya que ayuda al momento de seleccionar una
máquina específica para diferentes tipos de trabajos .
Donde:
E= Eficiencia en el campo
CEC= Capacidad efectiva en el campo: Es la cantidad de trabajo realizado
CTC= Capacidad teórica en el campo: Es la cantidad de trabajo que sería realizada si no
hubiese pérdida de tiempo.
CEC= CTC x%
28. RENDIMIENTO
Es el resultado del trabajo realizado por la eficiencia que tenemos , (rendimiento= CEC).
+- 100m -+
Ejemplo No1
1 E of e
N
..
EjercicioN o1
Calcular CTC , CEC y Eficiencia
CTC
CTC= (4m x 7,000m/h)/1 0,000m 2
CTC= 2.8 Ha/h
2.8Ha ~ 1h
S.OHa Xh
o
CTC= 50,000 m2 /(4 m x 7,000 m/h)
CTC= 5.0 Ha/1.78 h
CTC= 5.0 Ha/1 h 47 min
CEC
CTC +=1 h 47min
Tiempo de calibración +=1 h
Alineación (25 vueltas*S min) +=2 h OS min
Tiempo de llenado (2 veces*30 min) +=1 h
Tiempo de comida += 20 min
CEC =6 h 12 min
P= FxV
Donde
p = potencia en kg/s
F= fuerza en kg
V= velocidad en m/s
-
La fuerza que hay que vencer, la resistencia que el suelo opone a la penetración del arado,
está en función de la cantidad de tierra removida (anchura por profundidad de labor) y de las
características del mismo .
Existen terrenos sueltos y terrenos compactos , éstos pueden estar húmedos y con buena
temperatura.
2
Estos valores son frutos de numerosos estudios en diversos centros experimentales, y los dm
se refieren a la sección del prisma de tierra removida.
La velocidad a la que trabaje depende evidentemente de estos dos factores, con una
determinada potencia podremos hacer mucha fuerza a poca velocidad , o no tanta fuerza pero
más de prisa .
A continuación se presenta un ejercicio sencillo:
¿Qué potencia al freno deberá desarrollar un tractor de rueda para labrar con un arado una
anchura de tierra de 1.2 m, a una profundidad de 0.3 m, a una velocidad de 5.4 km, por hora?
Se admite un rendimiento a la barra de tiro del 60% , la resistencia media del terreno es de 50
kg/dm 2
La respuesta es que para hacer una labor de las características indicadas necesitamos un
tractor que desarrolle una potencia al freno de 60 cv.
Es evidente que el mismo tractor podrá hacer una labor más profunda yendo más despacio o
podrá modificar la potencia desarrollada variando el régimen del motor. Estos cálculos nos
sirven simplemente para tener una idea aproximada de la necesidad de potencia para una
determinada labor, o para conocer las posibilidades del tractor de que disponemos (José
Felipe Gutiérrez, 2012) .
30. CÁLCULO DE COSTOS DE LA MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
Es importante determinar los costos de mecanización por diversos motivos para conocer los
costos totales de producción y la rentabilidad de un cultivo; para decidir si es más económico
realizar un determinado trabajo a mano, con bueyes o con tractor; para saber cuánto hay que
cobrar por alquiler de maquinaria o determinar la rentabilidad de diferentes modelos de
máquinas, si se trata de adquirir una de ellas; para saber si resulta económico comprar una
máquina propia o si es más ventajoso alquilar este servicio.
Depreciación
A través de la depreciación se compensa la disminución del valor de una máquina , debido al
desgaste causado por su uso y su envejecimiento. Dado que generalmente sirve durante
varios años. Hay que distribuir el costo de adquisición, que es un gasto único, entre los años de
vida útil de la máquina, según la siguiente fórmula:
Debe considerarse siempre el costo actualizado de adquisición , es decir el costo para adquirir
..
una máquina nueva , igual o similar a la propia, en la fecha en que se hace el cálculo .
Para determinar el número de los años de vida útil de una máquina , se distingue entre vida útil
según tiempo y vida útil según trabajo.
La vida según tiempo corresponde al periodo , al cabo del cual la máquina debe estar
completamente amortizada. Por otro lado, para cada máquina se estima una cierta cantidad
de trabajo (medida en horas, hectáreas, etc.) que la máquina probablemente no puede
superar. Este límite se llama vida útil según trabajo.
En la mayoría de los casos, los años de vida útil corresponden a la vida útil según su tiempo ,
sin embargo si una maquinaria tiene un uso muy intenso, puede suceder que la máquina no
llegue a cumplir los años previstos en la vida útil según tiempo. Este caso se da si al dividir la
vida útil según trabajo entre la utilización anual de la maquinaria , resulta una cifra menor que la
vida útil según tiempo. Entonces es esta cifra calculada la que representa los años de vida útil
de la máquina y la depreciación anual debe calcularse sobre la base de esta cifra.
Cabe mencionar, que en este caso la depreciación anual ya no es constante sino variable de
acuerdo con la utilización anual de la máquina.
Control: trabajando 2,000 h al año, al cabo de 5 años se llega a un trabajo total de 1Oaños, con
lo cual supuestamente ya está agotada la capacidad de trabajo del tractor.
El dinero que corresponde a las depreciaciones anuales debe acumularse y ser reservado
para reemplazar la máquina , una vez que ya no se encuentre en condiciones adecuadas para
el trabajo.
En otras palabras los fondos acumulados bajo el rubro de la depreciación sirven para
mantener el valor del patrimonio.
Interés del capital invertido
Si se adquiere una máquina con un préstamo del banco, es obvio que se tiene que pagar un
interés por el capital prestado . Este gasto se carga a la máquina. Si se compra la misma
máquina con el capital propio no hay ninguna obligación de pagar intereses a nadie, en este
caso el propietario tiene el derecho de cobrar un interés por su capital propio invertido en la
máquina , ya que recibiría un interés, si hubiera invertido su capital de otra forma (por ejemplo}
en una libreta de ahorro , en depósito a plazo, en acciones de una empresa). El monto
correspondiente se carga , igual que en el primer caso a la máquina .
Debido a que la máquina pierde el valor en el transcurso del tiempo , así el capital invertido y los
intereses correspondientes disminuyen continuamente.
Para simplificar el cálculo y uniformizar los costos en los diferentes años no se sigue esta
tendencia , sino que se calcula con un promedio de capital invertido, igual para todos los años .
Este promedio depende : Del capital inicial , tiempo de depreciación , tasa de interés y el método
de cálculo. Para fines prácticos debe considerarse como promedio el60% del capital inicial.
Surge un problema en tiempos de inflación . Si la tasa de inflación es igual o mayor que la tasa
de interés aplicado, no se justifica , según el razonamiento del primer párrafo , la cobranza de
intereses, puesto que el solo hecho de poseer una máquina le da ventaja a su propietario en
comparación con otra persona que dispone solo de capital en efectivo , que pierde valor
adquisitivo .
-
2 2
Alquiler de galpón= Área ocupada máquina/m x costo alquiler /m
Seguros y tasas
En varios países las máquinas automotrices están sujetas al seguro obligatorio y requieren
placas, lo que implica el pago de derechos. Además , es posible asegurar las máquinas contra
diversos riesgos. Todos estos gastos se consideran en este rubro de seguros y tasas . En
muchos países no es obligatorio y no se acostumbra asegurar la maqu inaria agrícola.
Sumando los costos mencionados anteriormente se obtienen los costos fijos totales por año
de una determinada máquina o implemento. Para conocer los costos fijos de una máquina por
unidad de trabajo , se dividen los costos fijos por año entre la ocupación anual prevista de la
máquina .
Reparaciones
Los costos de reparación comprenden los gastos por las reparaciones corrientes y las
revisiones periódicas, así como cualquier materia por el mantenimiento (grasa , pintura , etc. )
de la máquina . Son bastantes difíciles de estimar de antemano y dependen:
Del valor de la máquina : Una máquina más cara (más complicada) , requerirá
normalmente reparaciones más costosas .
De la intensidad del trabajo: Cuanto más se trabaja con la máquina , tanto más frecuentes
y considerables son las reparaciones.
De la edad de la máquina: Una máquina bien cuidada tendrá menos reparaciones .
Debido a estos factores , los costos de reparación varían de año en año y es imposible predecir
su monto con exactitud , particularmente si no se dispone de suficiente experiencia. Una regla
general , basada en experiencias de Suiza, dice que los costos totales de reparación de una
máquina durante toda su vida , según trabajo corresponden aproximadamente al valor de
adquisición de la máquina. Sin embargo, hay máquinas que requieren menos reparaciones ,
por lo que se trata de tomar en cuenta el llamado factor de reparación. A continuación se
asigna el factor de reparación de acuerdo a frecuencia de reparación:
Máquinas que requieren reparaciones regulares se les asigna un factor de reparación 1 ,0,
Máquinas que necesitan más reparaciones tienen un factor mayor que 1 .O (por ejemplo
1.5).
Máquinas menos propensas a deterioro reciben un factor menos que 1.0.
A base de lo dicho resulta la siguiente fórmula para calcular los costos de reparación por
unidad de trabajo:
Con esta fórmula se estima el promedio de los costos de reparación por unidad de trabajo y no
se toma en cuenta la variación entre los años . Por lo general , los costos reales con el concepto
de reparaciones son menores durante los primeros años (máquina nueva), en cierta medida ,
por el hecho de que los intereses (también calculados como un promedio) son realmente
mayores al inicio y menores al final de la vida útil de la máquina .
Mantenimiento
El mantenimiento de una máquina consiste en el trabajo requerido para mantenerla en buenas
condiciones para su uso normal y adecuado: limpieza , engrase , ajuste para el trabajo
específico. El tiempo necesario es expresado en horas de trabajo del operador por unidad
trabajada en la máquina.
Para calcular el costo del mantenimiento, simplemente se multiplica el tiempo requerido por el
costo de una hora de trabajo del operador. También es frecuente utilizar un factor de
mantenimiento (Tiempo de mantenimiento/Tiempo de trabajo de la maquinaria) .
..
Costo mantenimiento= tiempo requerido mantenimiento x costo operador/h
(en horas de trabajo)
Combustibles
El consumo del combustible depende del tipo y la potencia del motor y del grado de esfuerzo
de la máquina.
El consumo específico por HP hora (Hph) varía poco y es:
En el caso del uso particular de un tractor, se puede partir de un 25% de grado de esfuerzo.
Para motores estacionarios (trilladora) y para moto cosechadora , se calcula con un 60% de
grado de esfuerzo.
Ejemplo:
Tarifas de alquiler
Añadiendo al costo total de una máquina el recargo por riesgo y administración se obtiene la
tarifa de alquiler de la máquina por unidad de trabajo. Cabe mencionar que el alquiler de
maquinaria permite, aumentando su uso anual , abaratar los costos por hora para el
propietario.
-
Tarifa por h =costo fijo por h +costos variables por h +recargo porcentual
Tarifa por Ha= costo fijo por Ha+ costos variables por Ha+ recargo porcentual
Costos de operación
En el cálculo de los costos de las máquinas e implementos obtenemos a la vez el costo por
hora . Con las cifras de tiempo requerido por unidad de trabajo (Ha, mz, etc.) y la remuneración
por hora para el operador, podemos calcular el costo de operación. Este se calcula tanto por
hora como por unidad de trabajo.
Cuadro 9. Costos de operación (para el propietario).
Fecha Hodómetro
Actividad Finca Total horas
Día Mes Inicio Final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27 Agosto 250 250 Taller o
28 Agosto
29
30
31
TOTAL
-
Hoja de conocimientos relacionados
Formato de control
Control de Combustibles, Lubricantes y Grasas
Entradas Año
Meses Aceite
Combustible SAE 30 SAE40 SAE 90 SAE 140 Grasa
Hidráulico
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTALES
Menos salidas
Existencia
Hoja de conocimientos relacionados
Formato de control
Control de Combustible y Aceite
Añn
Mes
Fecha Combustible Aceite Combustible Aceite Combustible Aceite Combustible Aceite
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL
-
Hoja de conocimientos relacionados
Formato de control
Control de Combustibles, Lubricantes y Grasas
Salidas Año
Aceite
Meses Combustible SAE 30 SAE40 SAE 90 SAE 140 Grasa
Hidráulico
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTALES
Hoja de conocimientos relacionados
Formato de control
Control de Salidas de Grasas y Lubricantes en Bodega
Meses Año
Aceite
Fecha SAE 30 SAE40 SAE 90 SAE 140 Grasa Combustible
Hidráulico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL
-
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Su rendimiento es el siguiente:
Aradoesde2.47 Ha/h
Fertilizar es de 4 Ha/ h
Resolución:
Acople: Unir o encajar dos piezas o cuerpos de manera que se ajusten perfectamente .
API: Instituto Americano del Petróleo. Los productores de aceite tienen el deber de cumplir con
las normas SAE y API , en su defecto, no se entregan licencias de producción y
comercialización.
Traba de freno: Mecanismo que permite detener las llantas independientemente . Con el
dispositivo accionado las dos llantas frenan conjuntamente .
Arcos: Estructura de protección del operario , el arco es de material resistente que soporta el
peso del tractor cuando se vuelca .
Estribos: Pieza al costado del tractor que sirve para movilizarse, cuando sube o baja del
tractor.
Pruebas audio métricas: Examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición
en relación con los estímulos acústicos .
Peligros potenciales: El peligro refiere a cualquier situación , que puede ser una acción o una
condición , que ostenta el potencial de producir un daño sobre una determinada persona o
cosa .
Ergonomía: Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador
a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para
-
hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.
Fuerza de tiro: Se define como la potencia o fuerza de tiro disponible en el perno de enganche
de la barra , cuando el tractor y su carga arrastrada se desplazan sobre terreno horizontal.
Vaso decantador: Parte del sistema de alimentación de aire que por su forma colabora
recogiendo el polvo.
PSI: Se denomina PSI (del inglés Pounds per Square lnch) a una unidad de presión cuyo valor
equivale a una libra por pulgada cuadrada.
Crucetas de cardán: Junta utilizada para transmitir el movimiento entre dos árboles de ejes
concurrentes ; el ángulo entre los ejes puede variar durante el funcionamiento , pero no puede
superar los 40°, ya que se rompería la junta.
Motor de arranque: Es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de
tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión
interna , para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al
arrancar.
Hidroinflado: Neumático que está lleno con una parte de agua y otra de aire .
Lubricación: Acción de una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles , no se
degrada , y forma así mismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento
incluso a elevadas temperaturas y presiones.
Estrías: Son surcos , muescas, líneas que tiene el eje del toma de fuerza .
Labranza: Es la remoción de la capa vegetal del suelo que se realiza antes de la siembra, para
facilitar la germinación de las semillas , el crecimiento , desarrollo y producción de las plantas
cultivadas .
Fangueo: Es una labor agrícola que consiste en batir con un tractor de ruedas de hierro la
superficie de las parcelas para airearlas e incorporar al suelo la paja y rastrojos que quedan
como restos de la cosecha después de la siega con las cosechadoras.
Chaveta de traba: Son elementos de fijación denominados de esta forma porque son
prácticos para el fácil montaje y desmontaje de partes .
Pie de arado: Son capas densas que normalmente se forman a una profundidad de
alrededor de 15 centímetros y son espesor variable .
-
Hernani , V. ; Sabat, M.; 2007 . Manual de Instrucciones RC2 1300, RC2 1500, RC2 1700. Pág .
26
053 .pdf (Objeto application/pdf). (s. f.). Recuperado a partir de http://www.bse.com .uy/
almanaque/Aimanaque%201975/pdf/0%20-%20053.pdf
cap_01 _ 1aboreo.pdf (Objeto application/pdf). (s. f.) . Recuperado a partir de http ://www.inia .cl/
medios/raihuen/Descargas/cap_01_1aboreo.pdf
mantearados1 b.pdf (Objeto application/pdf). (s. f.). Recuperado a partir de http ://www.
banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/agricultura/mantenimiento-
de-arados/mantearados1 b.pdf