Concubinato
Concubinato
Concubinato
597/2014
QUEJOSA: **********
VISTO BUENO
SR. MINISTRO
SENTENCIA
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
III. COMPETENCIA
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
IV. OPORTUNIDAD
V. LEGITIMACIÓN
1
Hoja 91 del cuaderno del juicio de amparo directo 1016/2013.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
a) El artículo 287 Ter del Código Civil para el Distrito Federal no pugna con
lo establecido en el artículo 2° constitucional, pues no regula ninguna
situación jurídica que involucre los derechos de los pueblos indígenas.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
e) Declarar constitucional el artículo 287 Ter del Código Civil para el Estado
de Chiapas generaría un empobrecimiento injusto para la concubina en
detrimento del derecho humano de la igualdad. Existe la necesidad de
equilibrar una situación de desigualdad derivada de las actividades que
realizó uno de los cónyuges en el hogar y de considerar a dicha labor
como una contribución económica al sostenimiento del mismo.
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
VII. PROCEDENCIA
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
21. De acuerdo con las citadas normas constitucionales y legales, este tribunal
constitucional puede conocer de la revisión de un amparo directo cuando,
además de acreditarse la oportunidad del recurso y la legitimación del
promovente, se cumplan los siguientes requisitos: a) que esté de por medio
una cuestión constitucional para la resolución del caso concreto, y b) su
estudio por parte de la Suprema Corte fije un criterio de importancia y
trascendencia para el ordenamiento jurídico.
22. En relación con el primer requisito, con base en lo resuelto por el Tribunal
Pleno en la contradicción de tesis 21/2011-PL, fallada el nueve de
septiembre de dos mil trece, esta Primera Sala entiende que una cuestión
propiamente constitucional se actualiza cuando se exige la tutela del
principio de supremacía constitucional para la solución de un caso, porque
justamente se presenta un conflicto interpretativo de la determinación
normativa que para ese supuesto otorga la Constitución, en tanto texto
normativo, lo cual implica la exigencia de desentrañar el significado de un
elemento normativo o de alguna norma fundamental o de un derecho
humano reconocido en un tratado internacional ratificado por México,
mediante el despliegue de un método interpretativo.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
23. Lo anterior es así, pues el Tribunal Pleno sostuvo que como consecuencia
de la reforma al artículo 1° de la Constitución Federal de diez de junio de
dos mil once, el principio de supremacía constitucional se desenvuelve en
dos concepciones distintas, cada una dando origen a un tipo de cuestión de
constitucionalidad: una relativa a la protección consistente del sistema de
fuentes y a su principio de jerarquía normativa y otra relacionada con la
protección coherente de la unidad de principios objetivos del ordenamiento
jurídico, a través del principio de mayor protección de los derechos
humanos.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
28. Por lo tanto, para que se actualice una cuestión de constitucionalidad para
efectos de la procedencia de un recurso de revisión en un juicio de amparo
directo es necesario que en la sentencia recurrida se haya realizado un
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de normas generales o se
establezca la interpretación directa de una norma constitucional o de los
derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte o que, habiéndose planteado alguna de esas
cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su estudio en la
respectiva sentencia.
29. En relación con el segundo requisito, aun cuando exista una cuestión de
constitucionalidad, la procedencia del recurso se supedita
constitucionalmente a que se fije un criterio de importancia y trascendencia
DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE LEGALIDAD SON INOPERANTES. Conforme a los artículos 107,
fracción IX, constitucional y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, que regulan el recurso de revisión
en amparo directo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta instancia deberá examinar
las cuestiones propiamente constitucionales; por consiguiente, si en el recurso se plantean, al lado
de agravios sobre constitucionalidad de normas generales o de interpretación directa de un
precepto de la Constitución, argumentos de mera legalidad, éstos deben desestimarse por
inoperantes”.
3
Véase, la tesis aislada de la extinta Tercera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, volumen 187-192, Cuarta
Parte, página 179, de rubro y texto: “REVISIÓN. IMPROCEDENTE CONTRA SENTENCIAS
DICTADAS EN AMPARO DIRECTO POR TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, CUANDO
SE IMPUGNA UNA LEY LOCAL POR CONTRAVENIR UNA LEY FEDERAL, ASÍ COMO UN
CONVENIO DE COORDINACIÓN FISCAL. De acuerdo con lo dispuesto por la fracción IX, del
artículo 107 de la Constitución General, las resoluciones que en materia de amparo directo
pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito no admiten recurso alguno, salvo los casos
previstos por las dos hipótesis contempladas en la fracción V, del artículo 83 de la Ley de Amparo,
a saber cuando decidan sobre la constitucionalidad de una ley o cuando se haga una interpretación
directa de un precepto constitucional, hipótesis en la que no se encuentra un caso en el que el
problema resuelto por el Tribunal Colegiado no es de inconstitucionalidad de leyes propiamente
dichos, sino de contradicción entre una ley local, por un lado, y una ley federal y un convenio de
coordinación fiscal, por otro, no obstante que se aduzcan violaciones a los artículos 14 y 16
constitucionales, pues éstos deben entenderse, en todo caso, como violaciones en vía de
consecuencia”.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
30. Sobre este aspecto, debe atenderse a lo que se precisa en la fracción II del
punto Primero del Acuerdo Número 5/1999 antes citado, en virtud del cual,
por regla general, se entiende que no se surten los requisitos de
importancia y trascendencia cuando exista jurisprudencia sobre la cuestión
de constitucionalidad hecha valer en la demanda de amparo, así como
cuando no se hayan expresado agravios o, en su caso, éstos resulten
ineficaces, inoperantes, inatendibles o insuficientes (y no haya que suplir la
deficiencia de la queja), o bien, en casos análogos.
31. Ahora bien, aplicando los referidos criterios de esta Suprema Corte al caso
que nos ocupa, esta Primera Sala considera que el recurso de revisión es
procedente, pues la quejosa planteó en su demanda de amparo la
inconstitucionalidad del artículo 287 Ter del Código Civil para el Estado de
Chiapas y destacó que el trato otorgado a la concubina en dicho artículo es
inequitativo respecto de las mujeres casadas y de los concubinos, y
atentatorio contra la dignidad y el derecho de igualdad y no discriminación
de las concubinas y en respuesta el tribunal colegiado emitió un
pronunciamiento en el sentido de que el precepto impugnado no es
inconstitucional.. Por tanto, resulta claro que hubo un planteamiento de
constitucionalidad en la demanda de amparo y que el tribunal colegiado
llevó a cabo un análisis de constitucionalidad de la norma referida.
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
33. En este orden de ideas, esta Primera Sala considera, como cuestión
metodológica, que se deben plantear dos temas para la resolución del
presente asunto: Primeramente, se debe determinar si el artículo 287 Ter
del Código Civil para el Estado de Chiapas utiliza como criterio de distinción
una de las categorías sospechosas planteadas en el artículo 1° de la
Constitución. En segundo lugar, se deberá analizar la norma cuya
inconstitucionalidad se plantea, para poder determinar si dicho precepto
realiza una distinción de forma razonada, objetiva y si persigue un fin
constitucionalmente válido. Veamos.
35. El artículo 287 Ter del Código Civil para el Estado de Chiapas, norma
impugnada, establece lo siguiente:
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
El derecho que otorga este artículo podrá ejercitarse sólo durante los
dos años siguientes a la cesación del concubinato.
4
Ver artículos 199, 200 y 201 del Código Civil para el Estado de Chiapas.
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
41. En relación con esta última subcategoría es que esta Primera Sala tendrá
que definir si el concubinato –aun cuando no haya nacido de una relación
jurídica, sino fáctica– se incluye, lato sensu, dentro del concepto de estado
civil y más limitadamente, en el de estado marital. Para ello, la Sala
considera relevante atender a la teleología de la determinación del estado
civil como categoría sospechosa.
43. Así por ejemplo, las categorías de sexo, raza, color, origen nacional,
posición económica, opiniones políticas, o cualquier otra condición o
5
“AGRAVIOS EN RECURSOS INTERPUESTOS DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO. PARA QUE
SE ESTUDIEN BASTA CON EXPRESAR EN EL ESCRITO RELATIVO, RESPECTO DE LAS
CONSIDERACIONES QUE SE CONTROVIERTEN DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, LA
CAUSA DE PEDIR”. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, XII, Agosto de 2010, Página 5, Tesis P./J. 69/2000.
6
Cfr. Corte Constitucional de Sudáfrica. Harksen v. Lane No. 1997 (4) SA 1 (CC), 1997 (11) BCLR
1489 (CC), párr. 49.
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
7
En el derecho internacional de los derechos humanos, el artículo 1.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos establece que los “Estados Partes en esta Convención se comprometen
a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” El artículo 2.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que “Cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren
en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” El artículo 14
del Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos establece que: “El goce de los
derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción
alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u
otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier
otra situación.”
En el derecho comparado, el artículo 13 de la Constitución colombiana (1991) establece que “todas
las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.” El artículo 61 de la Constitución de Venezuela (1999) prevé que “no se
permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social.” El artículo
88 de la Constitución de Paraguay (1992) dispone: “De la no discriminación. No se admitirá
discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición
social y preferencias políticas o sindicales. El trabajo de las personas con limitaciones o
incapacidades físicas o mentales será especialmente amparado.”
8
Al respecto, el Pleno de este Tribunal ha establecido que en la interpretación histórica progresiva
“deben tomarse en cuenta tanto las condiciones y necesidades existentes al momento de la
sanción del precepto constitucional, como las que se advierten al llevar a cabo su interpretación y
aplicación, ya que toda Norma Fundamental constituye un instrumento permanente de gobierno,
cuyos preceptos aseguran la estabilidad y certeza necesarias para la existencia del Estado y del
orden jurídico; por tanto, ante un precepto constitucional que por su redacción permite la
adecuación de su sentido a determinadas circunstancias, ya sea jurídicas, o de otra índole, para
fijar su alcance, sin imprimirle un cambio sustancial, debe atenderse precisamente a la estabilidad
o modificación que han sufrido esas circunstancias, sin que con ello sea válido desconocer o
desnaturalizar los propósitos que llevaron al Constituyente a establecer la disposición en estudio.”
(Ver tesis jurisprudencial 61/2000, emitida por este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Novena
Época, mayo de 2000, página 13, de rubro: “INTERPRETACIÓN HISTÓRICA TRADICIONAL E
HISTÓRICA PROGRESIVA DE LA CONSTITUCIÓN”.
Por otro lado, al realizar la interpretación evolutiva del contenido de un derecho humano, los
tribunales constitucionales y los organismos internacionales autorizados hacen un análisis desde
su propia jurisprudencia y también de forma comparativa. Así por ejemplo, la Corte Interamericana
al hacer una interpretación evolutiva ha otorgado “especial relevancia al derecho comparado, razón
por la cual ha utilizado normativa nacional o jurisprudencia de tribunales internos a la hora de
analizar controversias específicas”. (Cfr. Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in
vitro") vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas Sentencia de 28
noviembre de 2012. Serie C No. 257, párr. 245. Ver también, El Derecho a la Información sobre la
Asistencia Consular en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal. Opinión Consultiva
OC-16/99 de 1 de octubre de 1999. Serie A No. 16, párr. 114, y Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile,
párr. 83).
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
preferencia sexual como una categoría sospechosa9. Por otro lado, diversas
constituciones han previsto expresamente nuevas formas de categorías
sospechosas, tales como la edad, la discapacidad y el estado civil –o el
estado marital10.
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
13
Cfr. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-
18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 55.
14
“FAMILIA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL COMPRENDE A LA FORMADA POR
PAREJAS DEL MISMO SEXO (HOMOPARENTALES)”. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXXIV, Agosto de 2011, Página 871 Tesis P.
XXIII/2011. Tesis Aislada. Materia(s): Constitucional.
15
Acción de inconstitucionalidad 2/2010, resuelta por el Tribunal pleno el 16 de agosto de 2010. Ver
también “FAMILIA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL COMPRENDE A LA FORMADA POR
PAREJAS DEL MISMO SEXO (HOMOPARENTALES)”. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXXIV, Agosto de 2011, Página 871 Tesis P.
XXIII/2011. Tesis Aislada. Materia(s): Constitucional.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
de la manera más amplia lo que cabe dentro de esa noción cuando lo que
está en juego son derechos y necesidades básicas de los individuos 16.
48. Específicamente esta Sala ha destacado que “tanto los cónyuges como los
concubinos son parte de un grupo familiar esencialmente igual, en el que se
proporcionan cariño, ayuda, lealtad y solidaridad” 17. En ese sentido, esta
Suprema Corte ha reconocido que, en atención a la protección a la familia,
existen ciertos derechos que se reconocen a las personas que viven en
concubinato en igualdad de circunstancias que a quienes optan por el
matrimonio, tales como el derecho de alimentos 18, la pensión de “viudez o
concubinato”19 y el reconocimiento de paternidad20. Por otro lado, sin
embargo, esta Suprema Corte ha destacado que existen distinciones entre
el concubinato y el matrimonio sin que éstas tengan la misma protección
jurídica de los derechos y obligaciones que surgen del matrimonio civil21.
16
Contradicción de tesis 163/2007. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. Primera Sala. 9 de abril de 2008. Mayoría
de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
17
Contradicción de Tesis 148/2012, resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación el 11 de julio de 2012, página 27.
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 162/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30 de noviembre de 2005. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 148/2012. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito. 11 de julio de 2012. Mayoría de cuatro votos por la competencia y en
cuanto al fondo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
19
Ver, en lo aplicable a este caso, la tesis del rubro: ISSSTE. EL ARTÍCULO 136 DE LA LEY
RELATIVA, AL LIMITAR LA PENSIÓN DE VIUDEZ DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE, ES
VIOLATORIO DE LOS ARTÍCULOS 1o. Y 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE
2007).
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 435/2011. Suscitada entre los Tribunales Colegiados Décimo
Primero y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de septiembre de 2012. La
votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Román.
21
Ver, en lo aplicable a este caso, la tesis de rubro: MATRIMONIO. LA EXISTENCIA DE DIVERSAS
FORMAS DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS UNIONES ENTRE PERSONAS DEL MISMO
SEXO, NO IMPIDE LA AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE AQUÉL PARA COMPRENDER DICHAS
UNIONES. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 2/2010. Procurador General de la República.
16 de agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando quinto de la
sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y José
de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y presidente
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no participaron en la votación de las consideraciones respectivas.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco. Amparo en revisión
152/2013, 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Karla I. Quintana Osuna y
David García Sarubbi.
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
49. En todo caso, esta Primera Sala, atendiendo al principio pro persona, así
como a la interpretación evolutiva y sistemática de los derechos humanos 22,
la cual debe ir a la par de los tiempos y las condiciones actuales de vida,
considera que, para efectos de categoría sospechosa, la igualdad o
distinciones de condiciones entre los cónyuges, los concubinos y las
personas solteras deben considerarse dentro de la categoría de estado
marital23, la cual tiene como finalidad abordar los intereses, beneficios o
perjuicios de estar casado o no casado24 y, dentro de éste último, de vivir en
pareja o ser soltero. Corresponderá a cada caso específico determinar si
las distinciones realizadas son o no discriminatorias.
50. Esta Primera Sala ha establecido los supuestos en los que procede
elaborar un escrutinio estricto de las normas para determinar si éstas han
violado el principio de igualdad y no discriminación, las cuales son: a)
cuando la norma legal analizada utiliza para la configuración de su
contenido normativo los criterios clasificatorios enumerados en el artículo 1º
constitucional y, b) cuando la norma legal analizada tiene una proyección
central sobre los derechos fundamentales garantizados por la Constitución
Federal25.
22
Contradicción de tesis 21/2011, resuelta en sesión de nueve de septiembre de dos mil trece, bajo
la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Párrafo 65. Nota al pie 26.
23
Cfr. Corte Constitucional de Sudáfrica. Volks No v Robinson and others 2005 (5) BCLR 446 (CC),
párr 49.
24
Cfr. Corte Constitucional de Sudáfrica. Van der Merwe v Road Accident Fund 2006 (4) 2 SA 230
(CC), 2006 (6) BCLR 682 (CC), párr. 135.
25
Ver las Tesis: “PRINCIPIO DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN A
EFECTOS DE DETERMINAR LA INTENSIDAD DEL ESCRUTINIO” [Novena Época. Instancia:
Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXXII, Septiembre de
2010, Página: 185 Tesis: 1a. CII/2010 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional]; “PRINCIPIO DE
IGUALDAD. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR SI EN UN CASO
PROCEDE APLICAR ESCRUTINIO INTENSO POR ESTAR INVOLUCRADAS CATEGORÍAS
SOSPECHOSAS” [Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, XXXII, Septiembre de 2010, Página: 183 Tesis 1a. CIV/2010 Tesis Aislada
Materia(s): Constitucional].
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
53. Una vez establecido que la norma impugnada hace una distinción basada
en el estado civil de las personas, esta Primera Sala procede a realizar el
escrutinio estricto de la misma para poder determinar si aquélla es objetiva,
razonada, proporcional y si no lesiona derechos humanos, únicos
supuestos por los que puede ser admitido un trato diferencial 27, ya que sólo
así dichas diferencias perseguirían un fin constitucionalmente válido.
54. Es importante recordar que no toda diferencia en el trato hacia una persona
o grupo de personas es discriminatoria, por lo que resulta importante
diferenciar entre “distinciones” y “discriminación”, siendo que las primeras
constituyen “diferencias (…) razonables y objetivas, las segundas
constituyen diferencias arbitrarias que redundan en detrimento de los
derechos humanos”28. En igual sentido, la Constitución no prohíbe el uso de
categorías sospechosas, sino su utilización de forma injustificada. El
escrutinio estricto de las distinciones basadas en aquéllas garantiza que
sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy
robusta.
26
Décima Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, I, Julio de 2014, Página 150, Tesis 1a. CCLVIII/2014.
27
Ver Corte IDH. Caso Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C. No. 218.
28
Ver Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2012. Serie C. No.
257.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
56. Precisado lo anterior, esta Primera Sala considera pertinente hacer una
comparación entre ambas figuras –matrimonio y concubinato– según el
Código Civil para el Estado de Chiapas para determinar, en esencia, la
diferencia entre ambas figuras y para poder estar en aptitud de definir si el
artículo impugnado discrimina con base en la categoría sospechosa
referida y si, por tanto, es o no constitucional.
57. De una lectura sistemática del Código Civil para el Estado de Chiapas se
aprecia que el legislador optó por no definir explícitamente al matrimonio,
pero de la lectura de los artículos 159 y 175 30 de dicho ordenamiento puede
apreciarse que quiso dársele la naturaleza jurídica de un contrato por el
cual los cónyuges se obligan a establecer una comunidad íntima de vida en
la que se procuren ayuda, solidaridad y asistencia mutua, el cual debe
celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o bajo el de separación de
bienes. En esta definición se pueden apreciar los fines de esta figura, tanto
para el aspecto afectivo como el económico –en el que se incluye el
aspecto patrimonial.
29
Contradicción de Tesis 148/2012, resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación el 11 de julio de 2012, página 27.
30
Artículo 159. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte, al establecimiento
de una comunidad íntima de vida en donde ambos encuentren ayuda, solidaridad y asistencia
mutua.
Los cónyuges tienen derecho a decidir de común acuerdo y de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el esparcimiento de sus hijos.
Artículo 175. El contrato de matrimonio debe celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o
bajo el de separación de bienes.
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
59. Así pues, si bien el concubinato y el matrimonio son figuras con muchas
similitudes y a las cuales nuestro sistema jurídico reconoce como
fundadoras de una familia, el primero por una unión de hecho y el segundo
por un acto jurídico que debe ser sancionado por el Estado, es importante
destacar que precisamente por las diferencias en su origen, existen algunas
distinciones en las consecuencias jurídicas de encontrarse en uno u otro
supuesto. Una de estas diferencias, y sobre la cual se abundará para la
resolución del asunto planteado, es la relativa a los regímenes
patrimoniales imperantes en el matrimonio.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
que dicha unión de hecho –al tener la intención de formar una comunidad
de vida con intención de permanencia– lleve a crear una unidad económica
–que no necesariamente jurídica– entre los concubinos.
63. Esta Primera Sala considera que no puede presumirse ex ante que al
concubinato –o mejor dicho, a los concubinos– se aplique el régimen de
sociedad conyugal del matrimonio, pues éste implica la unión voluntaria de
los patrimonios de las partes que celebran dicho acto, es decir, se hacen
copartícipes voluntaria y expresamente de sus derechos y obligaciones.
Además, aún en el supuesto que no se estipule el régimen conyugal al
momento de la celebración del matrimonio, se entiende que los
contrayentes conocen –porque así lo dispone expresamente la ley– que
dicha omisión hace presumir la decisión de vivir bajo un régimen
compartido; es decir, en el matrimonio existe la manifestación expresa de la
voluntad de las partes de sujetarse al cúmulo de obligaciones y derechos
que la ley le atribuye a dicha institución, mientras que en el concubinato
esta presunción no tiene una fuente de la cual pueda derivarse. Así pues,
esta Primera Sala considera que para el establecimiento de un régimen
patrimonial se requiere la declaración de voluntad de las partes.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
68. Esta Primera Sala observa que la quejosa pretende comparar –de manera
incorrecta– una medida compensatoria –como la del artículo 287 Ter del
Código Civil de Chiapas– con un régimen patrimonial del matrimonio. Ello
hace que surjan dos temas a resolver en atención al escrutinio estricto que
se debe realizar: por un lado, comparar la medida compensatoria del
artículo impugnado con aquél referido al matrimonio para determinar si se
hacen distinciones entre ellas y si, en su caso, existe un trato
discriminatorio; por otro lado –y cuya discusión ya ha sido empezada–, si el
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
69. Para analizar el artículo 287 Ter del Código Civil para el Estado de Chiapas
y compararlo con el respectivo a las mujeres casadas –artículo 287 bis–
resulta importante destacar el decreto número 195, publicado el 23 de
marzo de 2009 en el periódico oficial del Estado de Chiapas, a través del
que se adicionó tanto el artículo cuya constitucionalidad se impugna, como
el relativo a las mujeres casadas:
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
Artículo 287 Ter del Código Civil local, Artículo 287 bis del Código Civil local,
referente a la concubina referente a la mujer casada
(norma impugnada)
(…)
72. Para acceder a dicha medida compensatoria, el primer párrafo del artículo
impugnado y el referente a la mujer casada en régimen de separación de
bienes imponen dos requisitos: i) probar la existencia del concubinato
(haber vivido juntos tres años consecutivos) o la existencia del matrimonio
por régimen de separación de bienes (acta de matrimonio), y ii) en ambos
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
74. Por otro lado, de la lectura de los artículos 287 bis y ter referidos, así como
de la consideración del párrafo anterior, se puede deducir que si bien la
legislación civil local no prevé expresamente un régimen patrimonial para
las personas que viven en concubinato, se entiende que aquélla es por
separación de bienes, puesto que –como se dijo– el legislador equipara a la
mujer casada en dicho régimen con la concubina y les otorga una medida
compensatoria por la situación de desventaja económica en que –se
asume– se encuentra. Esta afirmación nos lleva necesariamente al otro
tema planteado en el párrafo 68, a saber, si el hecho que el Código Civil de
Chiapas no prevea expresamente un régimen patrimonial –o que se
31
Esta Sala se limita a analizar la medida compensatoria prevista en el primer párrafo puesto que
la quejosa la impugna frente a los regímenes patrimoniales del matrimonio, y no los requisitos para
acceder a la misma.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
75. Es importante recordar que cada entidad regula la materia civil. Así, cabe
resaltar que respecto de la terminación del concubinato los distintos
ordenamientos civiles se pueden agrupar de la siguiente manera:
76. Del anterior párrafo es claro que no existe uniformidad en las legislaciones
civiles locales sobre el tratamiento que, en materia económica, se da a la
terminación del concubinato. Esta Primera Sala considera –retomando las
consideraciones que ya se adelantaron en los párrafos 59 a 65– que si bien
existen algunas consecuencias similares del matrimonio y del concubinato
en aras de proteger a la familia y al/la cónyuge, o a la concubina y
concubino que se encuentre en una situación de desventaja económica a la
terminación de la relación (en cuyo caso existen medidas compensatorias y
derecho de alimentos), también lo es que una de las razones para optar por
el concubinato puede ser, claramente y como ya se dijo, el hecho que no
crea una relación de estado ni un entramado jurídico de obligaciones y
deberes como en el matrimonio –o al menos, no todos, en especial, en el
económico.
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
77. Por tanto, esta Primera Sala considera que en atención a la naturaleza
misma del concubinato (ausencia de formalidades y de manifestación
expresa de la voluntad), es razonable la distinción realizada en materia
económica respecto del matrimonio (donde claramente se encuentran
establecidas las opciones de régimen patrimonial aún en ausencia de
manifestación expresa de voluntad). Tal como se destacó anteriormente
(supra párr. 59), precisamente por las diferencias en el origen de cada una
de dichas figuras, existen algunas distinciones en las consecuencias
jurídicas. Considerar lo contrario atentaría contra la propia naturaleza del
concubinato como una relación de hecho, pues se le estaría considerando
como una figura creadora de consecuencias jurídicas complejas que las
partes no quisieron expresamente al no celebrar un contrato de matrimonio.
Ello no significa, como ya se expresó, dejar desprotegida a la concubina que
se encuentre en una situación de desventaja económica. Por un lado, se
cuenta con el artículo impugnado para compensar –de estar en el
supuesto– la labor realizada por ésta en el cuidado del hogar. Por otro lado,
de conformidad con el artículo 297 del mismo código –no analizado en esta
oportunidad– tiene derecho a pedir alimentos, la cual es una medida distinta
que atiende a la necesidad económica del deudor o deudora alimentaria (en
este caso, la concubina).
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
80. Finalmente, la quejosa adujo que lo establecido en el artículo 287 Ter sólo
es aplicado a la mujer concubina y no al concubino. Si bien es cierto es que
la redacción de dicho artículo es expresa en dirigirla hacia la mujer –y,
además, la exposición de motivos así lo sustenta–, esta Primera Sala
considera que, en una interpretación conforme, debe leerse como
extendible al hombre concubino, teniendo los mismos requisitos, es decir,
que se sitúe en los supuestos normativos –probar el concubinato y haberse
dedicado preponderantemente al hogar y al cuidado de los hijos–. Dicha
interpretación no significa que esta Primera Sala esté validando posibles
estereotipos en que sean sólo las mujeres quienes se dediquen a las
labores citadas; simplemente, al igual que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos33, reconoce ciertas realidades y las visibiliza34.
32
Así, por ejemplo, en el amparo en revisión 485/2013, la Segunda Sala resolvió el veintinueve de
enero de dos mil catorce que: “(…) en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo primero
constitucional en el sentido de que las normas de derechos humanos deben interpretarse
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, debe considerarse que el
artículo 84, fracción III de la Ley del Seguro Social debe interpretarse y aplicarse no en su texto
literal, sino en el sentido de permitir el acceso al seguro de enfermedades y maternidad al cónyuge
o concubino del asegurado con independencia de si se trata de matrimonios o concubinatos de
distinto o del mismo sexo; lo anterior, en el entendido de que, tratándose de concubinato, deberán
cumplirse los requisitos que para tal efecto prevé la propia Ley del Seguro Social.”
33
Cfr. Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro") vs. Costa Rica. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas Sentencia de 28 noviembre de 2012. Serie C No. 257.
34
En ese sentido, esta Primera Sala destaca que para el 2009, 83% de la población no
económicamente activa en el estado de Chiapas eran mujeres, es decir, un millón ochenta y seis
mil personas, y dentro de este universo, sólo el 15.8% estaban disponibles para trabajar, “debido a
que tienen que atender otras obligaciones o tienen interés pero se encuentran en un contexto que
les impide hacerlo”. Asimismo, de conformidad con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), hay más nacimientos en mujeres que viven en unión libre de las que están casadas, lo
cual sería indicativo de la realidad de que cada vez más parejas escogen el concubinato como una
forma de iniciar una familia. Por otro lado, en atención a las labores realizadas por las mujeres, el
mismo Instituto destaca que sólo en el 2012, el 18.9% de las mujeres sufrieron discriminación
laboral. Los anteriores datos son indicativos que la realidad de las mujeres es que altos porcentajes
de la población femenina en edad económicamente activa se dediquen en exclusiva al cuidado del
hogar, así de los hijos y las hijas, ya sea por contextos sociales o personales, los cuales no están
siendo valorados en este momento. Ver, entre otros, Mandujano, “La Crisis del Empleo y
Desempleo en Chiapas”, Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Tercer
Trimestre de 2009 en el Estado de Chiapas, visible en
http://escrutiniopublico.blogspot.mx/2009/11/la-crisis-del-empleo-y-desempleo-en.html [visitado el
lunes 8 de septiembre de 2014, 10:35].
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
IX. DECISIÓN
33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 597/2014
SECRETARIO DE ACUERDOS:
En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.
34