Amparo Directo en Revisión 5930/2014. Quejoso Y Recurrente
Amparo Directo en Revisión 5930/2014. Quejoso Y Recurrente
Amparo Directo en Revisión 5930/2014. Quejoso Y Recurrente
5930/2014.
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.
VISTO BUENO
SR. MINISTRO:
COTEJÓ:
SENTENCIA
1
Como se desprende de las fojas 1 a 3 de la demanda de arrendamiento glosada en el expediente
del juicio de origen ********** del índice del Juez Sexagésimo Primero de lo Civil del Distrito Federal.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
2
Como se desprende del sello estampado en la foja 3 del juicio de amparo directo 570/2014.
3
Ibídem, fojas 21 a 23.
4
Sentencia consultable de la foja 52 a la 89 del juicio de amparo.
5
Cuaderno del Amparo Directo en Revisión 5930/2014, fojas 3 a 26.
6
Ibídem, foja 2 vuelta.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
III. COMPETENCIA
12. Lo anterior, en virtud de que el recurso fue interpuesto contra una sentencia
pronunciada en un juicio de amparo directo, derivado de un asunto de
naturaleza civil, competencia de la Primera Sala, aunado a que no se
requiere la intervención del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
7
Ibídem fojas de la 29 a la 32.
8
Ibídem, página 42.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
IV. OPORTUNIDAD
14. Así, el plazo de diez días que señala el artículo 86 de la Ley de Amparo,
corrió del martes dieciocho de noviembre al lunes uno de diciembre de dos
mil catorce, sin contar en dicho plazo los días quince, dieciséis, diecisiete,
veintidós, veintitrés, veintinueve y treinta de noviembre de dos mil catorce,
por haber sido sábados y domingos e inhábiles, respectivamente, de
conformidad con el artículo 19 de la Ley de Amparo, y el artículo 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En tales condiciones,
dado que de autos se desprende que el recurso de revisión se presentó el
viernes veintiocho de noviembre de dos mil catorce 10, ante el Tribunal
Colegiado del conocimiento resulta notorio que tal interposición se realizó
de manera oportuna.
V. LEGITIMACIÓN
15. Esta Primera Sala considera que el recurrente está legitimado para
interponer el presente recurso de revisión, pues queda probado que en el
juicio de amparo directo se le reconoció la calidad de quejoso, en términos
del artículo 5º, fracción I, de la Ley de Amparo; en consecuencia, la decisión
9
Cuaderno del Juicio de Amparo Directo 570/2014, foja 97.
10
Como se desprende del sello estampado a foja 3 del toca.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
11
ARTÍCULO 966
En los procedimientos de arrendamiento las apelaciones sólo serán admitidas en el efecto
devolutivo de tramitación conjunta con la sentencia definitiva, tratándose de las resoluciones
dictadas antes de la sentencia definitiva y se substanciarán en los términos previstos por el artículo
692 Quáter.
La apelación que se interponga en contra de la sentencia definitiva procederá en efecto devolutivo
de tramitación inmediata.
Tratándose de resoluciones dictadas con posterioridad a la sentencia definitiva procede la
apelación en el efecto devolutivo de tramitación inmediata, salvo los casos de excepción previstos
en la parte general de juicio ordinario civil.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
12
Concepto de violación desarrollado en la foja 5 del expediente de amparo.
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
23. Esta Primera Sala entiende que una cuestión propiamente constitucional se
actualiza cuando se exige la tutela del principio de supremacía
constitucional para la solución de un caso concreto, porque justamente se
presenta un conflicto interpretativo de la determinación normativa que para
ese supuesto otorga la Constitución, lo cual implica la exigencia de
desentrañar el significado de un elemento normativo o de alguna norma
fundamental o de un derecho humano reconocido en un tratado
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
26. Máxime, que el citado artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo,
establece de manera expresa la procedencia del recurso cuando se tenga
como parámetro de regularidad constitucional un derecho humano
reconocido en un tratado internacional, condicionante que igualmente se
desprende de la interpretación sistemática de los citados artículos 1°,
párrafo primero, y 107, fracción IX, constitucionales.
27. Por lo tanto, para que se actualice una cuestión de constitucionalidad para
efectos de la procedencia de un recurso de revisión en un juicio de amparo
directo, es necesario que en la sentencia recurrida se haya realizado un
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de normas generales o se
13
Dicho requisito se entiende así con base en lo resuelto por el Tribunal Pleno en la contradicción
de tesis 21/2011-PL.
14
Ibídem
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
28. Por otro lado, en cuanto al segundo requisito, aun cuando exista una
cuestión de constitucionalidad, la procedencia del recurso se supedita por
mandato constitucional a que se fije un criterio de importancia y
trascendencia para el ordenamiento jurídico, a juicio de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y conforme a los acuerdos generales que emita el
Tribunal Pleno.
29. Sobre este aspecto, la fracción II del punto Primero del Acuerdo Número
5/1999 supra citado, señala que, por regla general, se entiende que no se
surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando exista
jurisprudencia sobre la cuestión de constitucionalidad hecha valer en la
demanda de amparo, así como cuando no se hayan expresado agravios o,
en su caso, éstos resulten ineficaces, inoperantes, inatendibles o
insuficientes (y no haya que suplir la deficiencia de la queja); o bien, en
casos análogos.
30. Por tanto, las interrogantes a responder para concluir si el presente amparo
directo en revisión es procedente de acuerdo a los requisitos anteriores, son
las siguientes:
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
31. Por tanto, para verificar el primer requisito de la procedencia del amparo
directo en revisión, es preciso responder a la primer interrogante relativa a si
¿en la demanda de amparo se hizo valer alguna cuestión de
constitucionalidad?
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
ello no es así en tanto la apelación tiene por objeto resguardar los derechos
de defensa del apelante, no obstante exista la posibilidad de ejecución de la
sentencia de primera instancia, pues para que esto suceda es necesario
cumplir con requisitos tales como otorgar garantía para establecer las cosas
al estado que guardaban.
40. Pues primeramente, tal y como advirtió el Colegiado por medio de la cita
criterios jurisprudenciales de esta Sala, el principio pro homine no significa
que deba resolverse en el sentido que solicitan los justiciables 15, máxime
15
Resulta aplicable la Tesis: 1a./J. 104/2013 (10a.) PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO
DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS POR LOS
GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES. Esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 107/2012 (10a.), publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIII, Tomo 2, octubre
de 2012, página 799, con el rubro: "PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE
LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE.", reconoció de que por virtud del texto
vigente del artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional en
materia de derechos fundamentales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, el ordenamiento jurídico mexicano, en su plano superior, debe entenderse integrado por
dos fuentes medulares: a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
42. Además es evidente que en dado caso la ejecución que se lleve a cabo
tiene una naturaleza meramente provisional, pues en caso que la apelación
resulta exitosa para la parte perdidosa de la primera instancia, la ejecución
se retrotrae a salvaguardar la materia del litigio, por lo que no hay modo que
se conculquen los derechos de audiencia 17, ni mucho menos de debido
proceso, pues el que se permita la ejecución de la sentencia de primera
instancia no limita ni prohíbe que la parte perdidosa de la primera instancia
García Vázquez, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero, Schmill Ordóñez y presidente del Río
Rodríguez; Azuela Güitrón y Rocha Díaz votaron en contra. Adato Green manifestó que no estaba
conforme con la aseveración de que los recursos no constituyen formalidades esenciales del
procedimiento, contenida al principio de la página dieciséis del proyecto. Ausente: Castañón León.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
43. Máxime que el objeto que se pretende con la apelación en único efecto
devolutivo es garantizar que el procedimiento no se retrase, especialmente
cuando se trata de procedimientos especiales como lo son las controversias
de arrendamiento en las cuales ambas partes tienen interés en que se
resuelvan de forma ejecutiva y breve. De lo que advierte esta Sala que es
precisamente la legislación civil la que así reconoce al procedimiento de
esta naturaleza al disponer en su artículo 967 de la legislación civil
invocada, que las controversias que versen sobre el arrendamiento
inmobiliario el juez tendrá las más amplias facultades para decidir en forma
pronta y expedita lo que en derecho convenga, lo que confirma que el
procedimiento debe revestir expedites en su tramitación.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
45. Ahora, por lo que hace al agravio identificado en el inciso d, del párrafo 19
de esta resolución en el cual señala que no es aplicable la jurisprudencia
plenaria 5/90, porque dice fue emitida con anterioridad a la reforma
constitucional, dicho argumento se estima infundado en tanto que la reforma
constitucional de junio de dos mil once, no tuvo como efectos que la
jurisprudencia emitida con anterioridad por este Alto Tribunal perdiera su
vigencia19. Y por lo que hace a los argumentos en su escrito de agravios
18
Tiene aplicación la tesis APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO. CONSTITUCIONALIDAD
DE LOS ARTÍCULOS 636 Y 668 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN. Los artículos 636 y 668 del Código Procesal Civil del Estado de Michoacán no violan
los artículos 14 y 16 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer la
posibilidad de ejecutar la sentencia de primera instancia cuando la parte a quien hubiese
favorecido otorgue caución suficiente para garantizar, tanto la reposición de las cosas al estado de
guardaban, como el pago de daños y perjuicios. De lo anterior resulta que los artículos
mencionados no producen indefensión en perjuicio de la parte perdidosa sino, por el contrario,
restablecen el equilibrio entre las exigencias de justicia y de celeridad; además, establecen los
requisitos necesarios para conservar la materia litigiosa, durante la tramitación del recurso de
apelación, ya que si bien es cierto que no ha concluido el juicio, por estar pendiente de resolución
el recurso mencionado, también lo es que la privación de los derechos, de la parte perdidosa, no es
definitiva, dado que, por disposición expresa del artículo 668, el actor está obligado a otorgar fianza
para que proceda la ejecución de la sentencia. Esta garantía cubre la devolución de la cosa, sus
frutos e intereses, así como la indemnización de daños y perjuicios, si el fallo se revoca. De esta
forma, si la sentencia del superior jerárquico fuera favorable al apelante, la parte que se vio
favorecida por la sentencia impugnada tendrá la obligación de devolver los objetos a su
contraparte, no existiendo, en consecuencia, privación definitiva. Época: Octava Época, Registro:
205930, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo IV, Primera Parte, Julio-Diciembre de 1989, Materia(s): Constitucional, Civil,
Tesis: P. 45, Página: 127, Amparo en revisión 6363/67, 19 de octubre de 1971, Unanimidad de
dieciséis votos de los ministros: Guerrero López, del Río Rodríguez, G. Rebolledo. Jiménez Castro,
Rivera Silva, Saracho Álvarez, Martínez Ulloa, Iñárritu Ramírez de Aguilar, Azuela, Solís López,
Canedo Aldrete, Salmorán de Tamayo, Yáñez Ruiz, Guerrero Martínez, Mondragón Guerra y
Presidente en funciones Ramírez Vázquez. Ausentes: Presidente Guzmán Neyra, Huitrón y A.,
Rojina Villegas, Aguilar Álvarez y Burguete Farrera. Ponente: Jorge Iñárritu Ramírez de Aguilar.
Secretario: Fausto E. Rodríguez García.
19
Tiene aplicación la tesis de Época: Décima Época, Registro: 2001668, Instancia: Segunda Sala,
Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XII,
Septiembre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Común, Tesis: 2a. LXX/2012 (10a.), Página: 1217, de
rubro y texto: JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011, NO IMPLICA QUE LA
EMITIDA CON ANTERIORIDAD A AQUÉLLA SE TORNE OBSOLETA. La citada reforma que dio
origen a la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación, no implica que la jurisprudencia
emitida en términos de los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, con anterioridad a aquélla, se
torne obsoleta, por el contrario, sigue vigente y obliga en términos de los indicados preceptos
mientras no se reforme dicha ley. No obsta a lo anterior el hecho de que tomando como sustento el
cambio de parámetros que originó el nuevo contenido del artículo 1o. constitucional, los órganos
autorizados para integrar jurisprudencia puedan variar algunos de los criterios sostenidos
tradicionalmente, atendiendo para ello a las particularidades de cada asunto. Derivada del Amparo
directo en revisión 1511/2012, 4 de julio de 2012, Cinco votos; votó con salvedad la Ministra
Margarita Beatriz Luna Ramos, Ponente: José Fernando Franco González Salas, Secretario:
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
IX DECISIÓN
R E S U E L V E:
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014
En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
26