Amparo Directo en Revisión 5930/2014. Quejoso Y Recurrente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

5930/2014.
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.

VISTO BUENO
SR. MINISTRO:

PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.

COTEJÓ:

SECRETARIA: CECILIA ARMENGOL ALONSO.

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en sesión correspondiente al quince de mayo de dos mil
quince, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 5930/2014,


promovido en contra del fallo dictado el veintitrés de octubre de dos mil
catorce por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, en el juicio de amparo directo 570/2014.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación consiste en verificar si el asunto cumple con los
requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo a fin de analizar
la constitucionalidad del artículo 966 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, que regula el recurso de apelación de tramitación
inmediata en efecto devolutivo en los juicios de arrendamiento.

I. ANTECEDENTES DEL CASO

1. De la información que se desprende del toca ********** del índice de la


Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se
advierte que:
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

2. ********** por conducto de su apoderado, demandó de ********** en su


carácter de arrendatario y ********** en su carácter de fiador, la rescisión del
contrato de arrendamiento de fecha once de julio de dos mil diez, respecto
de un inmueble ubicado en el Distrito Federal, el pago de pensiones
rentísticas correspondientes a trece meses a razón de $**********
mensuales, el pago de la cantidad de $********** por concepto de
mantenimiento del inmueble, y en consecuencia la desocupación y entrega
del bien inmueble, así como el pago de gastos y costas1.

3. De la demanda conoció el Juez Sexagésimo Primero de lo Civil del Distrito


Federal quien admitió la demanda y ordenó emplazar al demandado. El seis
de diciembre de dos mil trece la actora desistió su demanda en contra del
fiador. Seguido el juicio en todas sus etapas procesales, el diez de marzo de
dos mil catorce la juez del conocimiento dictó sentencia en la que determinó
que resultó procedente la vía intentada y que la actora probó su acción
mientras que no demostró sus excepciones el demandado. Por lo que
declaró la rescisión del contrato de arrendamiento y ordenó la desocupación
y entrega del inmueble, en un término de cinco días a partir de que sea
ejecutable la resolución, así como condenó al demandado al pago de las
cantidades adeudadas por concepto de renta y al pago de gastos y costas
del juicio.

4. Inconforme con dicha determinación, el demandado interpuso recurso de


apelación, mismo que conoció la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal mediante sentencia definitiva pronunciada el
veinte de junio de dos mil catorce, en el toca **********, en la cual confirmó la
sentencia definitiva y condenó a la parte demandada a pagar las costas
causadas en ambas instancias.

II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO

1
Como se desprende de las fojas 1 a 3 de la demanda de arrendamiento glosada en el expediente
del juicio de origen ********** del índice del Juez Sexagésimo Primero de lo Civil del Distrito Federal.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

5. Juicio de amparo directo. Mediante escrito presentado el cuatro de agosto


de dos mil catorce, ante la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal la Oficialía de Partes de la Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, **********, por su propio derecho, promovió juicio
de amparo directo en contra de la resolución de veinte de junio de dos mil
catorce, emitida por la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, en el cual señaló como violados en su perjuicio los artículos
1, 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos2.

6. La demanda fue admitida a trámite mediante acuerdo de veintidós de


agosto de dos mil catorce por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, y registrado como amparo directo 570/2014
de su índice3. Asimismo, se tuvo señalada como tercera interesada a
**********, parte actora en el juicio de origen.

7. Seguidos los trámites del juicio de amparo, en sesión de veintitrés de


octubre de dos mil catorce, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito dictó sentencia en la que negó el amparo
solicitado4.

8. Recurso de revisión. **********, por su propio derecho y en su carácter de


quejoso del juicio de amparo 570/2014, del índice del Décimo Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, interpuso recurso de
revisión mediante escrito presentado el veintiocho de noviembre dos mil
catorce5, el cual fue recibido el dos de diciembre siguiente en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación6.

9. En acuerdo de cinco de diciembre de dos mil catorce, el Presidente de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió el presente recurso de

2
Como se desprende del sello estampado en la foja 3 del juicio de amparo directo 570/2014.
3
Ibídem, fojas 21 a 23.
4
Sentencia consultable de la foja 52 a la 89 del juicio de amparo.
5
Cuaderno del Amparo Directo en Revisión 5930/2014, fojas 3 a 26.
6
Ibídem, foja 2 vuelta.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

revisión, con reserva del estudio de importancia y trascendencia que en el


momento procesal oportuno se realizara, registrándose bajo el número
5930/2014. Asimismo, se ordenó turnar el expediente para su estudio a la
ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y su radicación en esta
Primera Sala por tratarse de un asunto que corresponde a su especialidad7.

10. En acuerdo de presidencia de veintitrés de enero de dos mil quince, esta


Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto. Además, se ordenó
remitir los autos al ministro ponente para la elaboración del proyecto
correspondiente8.

III. COMPETENCIA

11. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer de este recurso de revisión, en términos de lo
dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II y 96 de la Ley de Amparo
vigente; artículo 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; 47, en relación con los artículos 14 a 18, todos ellos del
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el primero de abril de dos mil ocho, así
como los puntos primero y tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de dos
mil trece y modificado por instrumento normativo publicado en el Diario
Oficial de la Federación el diecisiete de septiembre de dos mil trece.

12. Lo anterior, en virtud de que el recurso fue interpuesto contra una sentencia
pronunciada en un juicio de amparo directo, derivado de un asunto de
naturaleza civil, competencia de la Primera Sala, aunado a que no se
requiere la intervención del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

7
Ibídem fojas de la 29 a la 32.
8
Ibídem, página 42.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

IV. OPORTUNIDAD

13. El recurso de revisión planteado por el recurrente fue interpuesto en tiempo


y forma, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 86 de la Ley de
Amparo, pues de las constancias de autos se advierte que la sentencia
dictada por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, le fue notificada de manera personal al quejoso, el trece de
noviembre de dos mil catorce9, surtiendo efectos el día hábil siguiente, es
decir, el viernes catorce del mismo mes y año, acorde con lo dispuesto por
el artículo 31, fracción II, de la Ley de Amparo.

14. Así, el plazo de diez días que señala el artículo 86 de la Ley de Amparo,
corrió del martes dieciocho de noviembre al lunes uno de diciembre de dos
mil catorce, sin contar en dicho plazo los días quince, dieciséis, diecisiete,
veintidós, veintitrés, veintinueve y treinta de noviembre de dos mil catorce,
por haber sido sábados y domingos e inhábiles, respectivamente, de
conformidad con el artículo 19 de la Ley de Amparo, y el artículo 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En tales condiciones,
dado que de autos se desprende que el recurso de revisión se presentó el
viernes veintiocho de noviembre de dos mil catorce 10, ante el Tribunal
Colegiado del conocimiento resulta notorio que tal interposición se realizó
de manera oportuna.

V. LEGITIMACIÓN

15. Esta Primera Sala considera que el recurrente está legitimado para
interponer el presente recurso de revisión, pues queda probado que en el
juicio de amparo directo se le reconoció la calidad de quejoso, en términos
del artículo 5º, fracción I, de la Ley de Amparo; en consecuencia, la decisión

9
Cuaderno del Juicio de Amparo Directo 570/2014, foja 97.
10
Como se desprende del sello estampado a foja 3 del toca.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

adoptada en la sentencia de amparo directo sí puede afectarle o


perjudicarle de forma directa.

VI. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER

16. A fin de verificar si la revisión es procedente y en su caso dar respuesta a la


materia del presente recurso de revisión es imprescindible hacer referencia
a los conceptos de violación, a las consideraciones de la sentencia recurrida
y a los agravios.

17. Demanda de amparo. El quejoso argumentó en su único concepto de


violación, lo siguiente:

a) Alegó la inconstitucionalidad del artículo 966 del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal11, señalando que el
precepto resulta contrario al artículo 14 constitucional por atentar
contra la garantía de audiencia y debido proceso, al establecer que en
los juicios de controversia de arrendamiento el recurso de apelación
en contra de la sentencia definitiva se admite únicamente en efecto
devolutivo. Lo que permite que se pueda ejecutar la sentencia
apelada sin que se haya resuelto el recurso interpuesto contra la
misma.

b) Agregó que el precepto viola en su perjuicio la garantía de audiencia


porque lo deja en estado de indefensión, ya que no puede ser
escuchado y tampoco le permite defenderse de forma adecuada; a

11
ARTÍCULO 966
En los procedimientos de arrendamiento las apelaciones sólo serán admitidas en el efecto
devolutivo de tramitación conjunta con la sentencia definitiva, tratándose de las resoluciones
dictadas antes de la sentencia definitiva y se substanciarán en los términos previstos por el artículo
692 Quáter.
La apelación que se interponga en contra de la sentencia definitiva procederá en efecto devolutivo
de tramitación inmediata.
Tratándose de resoluciones dictadas con posterioridad a la sentencia definitiva procede la
apelación en el efecto devolutivo de tramitación inmediata, salvo los casos de excepción previstos
en la parte general de juicio ordinario civil.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

pesar de que la autoridad responsable precise que no se le


transgrede ese derecho pues es precisamente el recurso de apelación
en el cual hace valer su derecho de audiencia, ya que este medio
tiene por objeto que el superior confirme, revoque o modifique la
resolución con la cual se inconforma.

c) El argumento del quejoso, también señala que la inconstitucionalidad


del artículo radica en que atendiendo a la interpretación que debe
hacerse a las leyes, de forma más favorable a la persona, como lo ha
sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y según se
reconoce en el artículo 1 constitucional, se entiende que la garantía
de defensa y de ser escuchado establecida en el precitado artículo 14
constitucional, se trasgrede al no permitir la apelación con efecto
suspensivo, pues el acto de molestia se consuma sin antes ser
escuchado12.

d) Por otro lado, el quejoso aduce que la resolución reclamada es


contraría al artículo 2401 del Código Civil para el Distrito Federal, que
establece que quien no sea propietario de la cosa, podrá arrendarla si
tiene facultad para celebrar ese contrato, ya sea por mandato del
propietario o por disposición de la ley; pues la Sala responsable pasó
por alto el contenido de dicho artículo y por tanto, considera debe
estarse al presupuesto que se hizo valer en el recurso de apelación;
sin embargo la responsable omitió hacer pronunciamiento alguno y
por tanto la sentencia reclamada carece de la debida congruencia y
exhaustividad que debe regir en toda sentencia.

e) Así también, alega que la autoridad responsable viola en su perjuicio


el debido proceso que debe regir en todo procedimiento judicial. Pues,
el hecho de que la autoridad responsable haya determinado que el
tribunal de alzada no puede estudiar violaciones cometidas durante el
procedimiento, porque el recurso de apelación tiene por objeto que

12
Concepto de violación desarrollado en la foja 5 del expediente de amparo.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

dicho Tribunal confirme o modifique la sentencia de Primera Instancia,


transgrede el debido proceso; por lo que es inexacto que no puedan
analizarse las violaciones procesales alegadas.

f) Agrega a dicho argumento el quejoso el razonamiento que, de


sostener que la responsable no puede analizar las violaciones
procesales, sería como aceptar que no existe la reposición del
procedimiento y que por las razones expuestas en el recurso de
apelación, existen violaciones referentes a la forma en la que fue
llamado a juicio y de cómo fue declarado confeso de las posiciones
que fueron calificadas de legales, pues de forma oportuna se le
hicieron ver a la responsable las irregularidades de las notificaciones
que se realizaron en forma distinta a las establecidas en el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Por lo que la Sala
responsable se apartó del mandato contenido en el artículo 16 de la
Constitución Federal.

g) Solicitó la suspensión de la ejecución del acto reclamado con


fundamento en los artículos 125 y 128 de la Ley de Amparo, para el
efecto de que las cosas se mantuvieran en el estado en que se
encontraban y se conservara la materia del juicio de amparo. Estimó
que lo anterior no causaba perjuicio al interés social y tampoco
contravenía disposiciones de orden público.

h) Por último, el quejoso solicitó la suplencia de la queja con fundamento


en el artículo 79 de la Ley de Amparo, por estimar que existían
violaciones evidentes que dejaron al quejoso sin defensa,
contrariando en su perjuicio al artículo 1 de dicha ley.

18. Sentencia de amparo. El tribunal colegiado determinó negar el amparo con


base en los siguientes razonamientos:

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

a) Primeramente calificó como inoperantes los argumentos del quejoso


por los que aduce haber sido citado ilegalmente a juicio e
indebidamente declarado confeso por el Juez natural en la audiencia
de desahogo, respecto de la prueba confesional ofrecida por la
actora. Lo anterior, por estimar que dicha violación procesal era
inatendible porque el quejoso omitió satisfacer la exigencia
contemplada en los artículos 107, fracción III, inciso a) de la
Constitución Federal y 171 de la Ley de Amparo, pues omitió
impugnar dicha violación durante la tramitación del juicio mediante el
recurso o medio de defensa ordinario.

b) Además, determinó que la violación procesal combatida en el caso


concreto, no encuadraba dentro de las excepciones contempladas en
dichos artículos; es decir, no estaban de por medio los derechos de
personas protegidas por el artículo 171 de la Ley de Amparo y no se
alegó la inconstitucionalidad de alguna ley aplicada en dicha violación
procesal.

c) Abundó que en el caso concreto, la violación procesal alegada


consistió en la diligencia de emplazamiento al juicio natural de treinta
de septiembre de dos mil trece, la cual se realizó de forma personal
con el demandado; posteriormente, el siete de octubre de dos mil
trece el demandado dio contestación a la demanda instaurada en su
contra, hizo valer los hechos y pruebas que estimó necesarios para su
defensa— con lo cual consintió los vicios del emplazamiento—, y en
acuerdo de diez de ese mismo mes y año, la jueza del conocimiento
tuvo por contestada la demanda en tiempo y forma. Así, advirtió que
el demandado no preparó la violación procesal, pues el mismo no
combatió oportunamente la diligencia del emplazamiento a juicio
mediante el incidente de nulidad de notificaciones previsto en el
artículo 78 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

d) Respecto al planteamiento relativo a que el quejoso demandado fue


declarado confeso de forma ilegal, determinó que dicha violación
procesal sí se preparó conforme al artículo 171 de la Ley de Amparo.
Ello, pues el quejoso interpuso recurso de apelación en contra del
acuerdo dictado en la audiencia de diez de marzo de dos mil catorce,
mediante la cual, la jueza del conocimiento lo declaró confeso. Sin
embargo, la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, resolvió la apelación el veinte de junio de dos mil
catorce en el sentido de declarar inoperantes los agravios que hizo
valer, bajo el argumento de que no podía ocuparse de violaciones
cometidas durante el procedimiento, pues en términos del artículo 688
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el
recurso de apelación solo tiene por objeto que el Tribunal de Alzada
confirme, revoque o modifique la sentencia de primera instancia.

e) Por lo anterior, el órgano colegiado procedió a analizar el concepto de


violación mediante el cual el quejoso atacó la notificación que acordó
el desahogo de la prueba confesional, el cual se declaró infundado,
en esencia, al determinar que contrario a lo que adujo el quejoso, el
domicilio en el cual se ordenó la notificación del acuerdo por el que se
le citaba al desahogo de la prueba confesional, fue el señalado por el
propio demandado en su escrito de contestación de demanda.

f) El colegiado destacó que a lo anterior no era impedimento que el


quejoso hubiera señalado nuevo domicilio para recibir notificaciones,
dado que, en acuerdo de quince de octubre de dos mil trece, la jueza
natural determinó que no se acordaba de conformidad dicha petición,
aunado a que dicho acuerdo no fue impugnado por el demandado y
tampoco se advierte que el mismo volviera a solicitar el cambio de
domicilio, por tanto el domicilio señalado inicialmente en la
contestación de la demanda siguió vigente.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

g) Ahora bien, respecto al argumento mediante el cual el quejoso adujo


que el artículo 966 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, es inconstitucional por establecer en los juicios de
arrendamiento inmobiliario que el recurso de apelación que se
interponga en contra de la sentencia definitiva procederá únicamente
en el efecto devolutivo, y por ende viola las garantías de audiencia y
defensa previstas en el artículo 14 constitucional y, en consecuencia,
el principio de debido proceso, porque el juez responsable puede
ejecutar la sentencia apelada sin que previamente se haya resuelto el
recurso de apelación interpuesto contra la misma.

h) El Colegiado consideró que el mismo resultaba infundado porque el


precepto no es violatorio de los derechos humanos que señala el
quejoso, relativos al derecho de audiencia y debido proceso, pues el
precepto reclamado respeta la garantía de audiencia, señalando que
durante el procedimiento el quejoso ha sido emplazado
oportunamente, ha podido ofrecer y desahogar pruebas, así como
alegar que se emita una sentencia que resuelva la controversia y
precisamente por medio de la apelación, se garantiza un medio de
defensa a través del cual el quejoso puede inconformarse en contra
de la sentencia de primera instancia, lo que lejos de trasgredir la
garantía de audiencia la respeta.

i) Asimismo, el Tribunal Colegiado estimó que no significa una


vulneración al derecho al debido proceso ni al de audiencia, el que el
precepto reclamado permita la ejecución de una sentencia de primer
grado, pues ello no significa una indefensión, ya que se reglamentan
los requisitos necesarios para reguardar las cosas y conservar la
materia litigiosa como lo es el establecimiento de garantías. Para
sostener su consideración el Colegiado cita la jurisprudencia P./J 5/90
de rubro: “APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO
CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 636 Y 668 DEL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE MICHOACÁN”,

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

aclarando que no es obstáculo que se refiere a un precepto del


Código de otra entidad, porque las disposiciones estudiadas son
similares.

j) Asimismo, el órgano colegiado desestimó el concepto de violación


relativo a que la responsable omitió realizar el mandato del artículo 1
constitucional en el sentido que la norma debe interpretarse de la
forma más favorable a la persona, puesto que el principio pro persona
ni implica que siempre los argumentos resulten conforme los intereses
de las partes, y para ello se sustenta en la jurisprudencia 1ª./J.
104/2013 de rubro: “PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO
DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS
PLANTEADOS POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE
CONFORME A SUS PRETENSIONES.” Por tanto al resultar
infundados los argumentos de constitucionalidad, e inoperantes el
resto de los argumentos de legalidad el tribunal colegiado negó el
amparo.

19. Los agravios formulados por el recurrente en su escrito de revisión son en el


siguiente sentido:

a. En la primera parte de su escrito el recurrente pretende justificar la


procedencia de la revisión, para lo cual trascribe las
consideraciones del colegiado en las cuales califica de infundado
su argumento en contra de la constitucionalidad del artículo 966
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

b. Alega que el Colegiado no atendió de forma adecuada los agravios


que fueron planteados en el amparo, porque no se advirtió que
desde la apelación a la responsable se le solicitó que no se
tramitara la apelación solo en efecto devolutivo señalando que con

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

base en los derechos humanos tenía derecho a un recurso


efectivo.

c. Por otra parte cuestiona los razonamientos del Tribunal Colegiado,


porque dice que éstas no abundaron sobre el análisis de que la
apelación con un único efecto devolutivo es violatoria de derechos
humanos porque permite la ejecución de una sentencia que aún
no esta firme.

d. Dice que la jurisprudencia P.J. 5/90 que cita no es aplicable


porque ésta se emitió antes de la reforma en materia de derechos
humanos al artículo 1 constitucional, así como diversos
instrumentos en materia de derechos humanos.

e. Agrega que si bien la constitución no señala textualmente el


derecho a la segunda instancia, sí se reconoce con base a las
convenciones internacionales un derecho a un recurso efectivo
que le ampare en caso de violación de derechos. Así como el ser
defendido con base en garantías judiciales del debido proceso.
Además que el acceso a la justicia y la existencia de un recurso
efectivo y adecuado se complementan con el derecho de recurrir
un fallo ante un superior. Así considera que la segunda instancia
es un derecho fundamental que no debe tener limitación, y por eso
cuestiona que la apelación con único efecto devolutivo permite que
una de las partes culmine con el derecho de acceso a la justicia
simplemente con garantizar económicamente los posibles
perjuicios que se ocasionen. Lo que considera vulnera el debido
proceso.

f. Por último, sostiene que la responsable no otorga una justificación


objetiva y razonable, para sustentar la finalidad y efectos del
artículo 966 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

VII. ESTUDIO DE PROCEDENCIA DEL RECURSO

20. De conformidad con la Ley de Amparo, el recurso de revisión en amparo


directo se distingue por ser un recurso extraordinario, el cual sólo es
procedente cuando se cumplen los requisitos señalados expresamente por
la Constitución Federal y la Ley de Amparo, por lo cual deben ser
analizados previamente al estudio de fondo de toda revisión en amparo
directo.

21. En ese sentido, tras un estudio de la demanda de amparo, la sentencia del


Tribunal Colegiado y el recurso de revisión, se considera que el presente
asunto satisface los requisitos de procedencia a los que hacen alusión los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81, fracción II, de la
Ley de Amparo, así como lo establecido en el punto Primero del Acuerdo
Número 5/1999 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

22. Lo anterior atiende a que de acuerdo con las normas constitucionales y


legales citadas, este Tribunal Constitucional puede conocer de la revisión de
un amparo directo cuando, además de acreditarse la oportunidad del
recurso y la legitimación del promovente, se cumplan los siguientes
requisitos: a) que esté de por medio una cuestión constitucional para la
resolución del caso concreto y b) con su estudio esta Suprema Corte fije un
criterio de importancia y trascendencia para el ordenamiento jurídico.

23. Esta Primera Sala entiende que una cuestión propiamente constitucional se
actualiza cuando se exige la tutela del principio de supremacía
constitucional para la solución de un caso concreto, porque justamente se
presenta un conflicto interpretativo de la determinación normativa que para
ese supuesto otorga la Constitución, lo cual implica la exigencia de
desentrañar el significado de un elemento normativo o de alguna norma
fundamental o de un derecho humano reconocido en un tratado

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

internacional ratificado por México, mediante el despliegue de un método


interpretativo.13

24. Lo anterior atiende a que, como consecuencia de la reforma al artículo 1° de


la Constitución Federal de diez de junio de dos mil once, el principio de
primacía constitucional desenvuelve en dos concepciones distintas, cada
una dando origen a un tipo de cuestión de constitucionalidad, una relativa a
la protección consistente del sistema de fuentes y a su principio de jerarquía
normativa y otra relacionada con la protección coherente de la unidad de
principios objetivos del ordenamiento jurídico, a través del principio de
mayor protección de los derechos humanos14.

25. Por ende, una cuestión de constitucionalidad se puede originar por el


ejercicio interpretativo de un elemento o norma constitucional para la
resolución del caso, entendiéndose con ello no sólo la interpretación de los
preceptos de la Constitución Federal, sino de los derechos humanos
reconocidos en los tratados internacionales de los que México es parte de
acuerdo a lo previsto en el artículo 1°, párrafo primero, de la propia
Constitución Federal.

26. Máxime, que el citado artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo,
establece de manera expresa la procedencia del recurso cuando se tenga
como parámetro de regularidad constitucional un derecho humano
reconocido en un tratado internacional, condicionante que igualmente se
desprende de la interpretación sistemática de los citados artículos 1°,
párrafo primero, y 107, fracción IX, constitucionales.

27. Por lo tanto, para que se actualice una cuestión de constitucionalidad para
efectos de la procedencia de un recurso de revisión en un juicio de amparo
directo, es necesario que en la sentencia recurrida se haya realizado un
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de normas generales o se

13
Dicho requisito se entiende así con base en lo resuelto por el Tribunal Pleno en la contradicción
de tesis 21/2011-PL.
14
Ibídem

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

establezca la interpretación directa de una norma constitucional o de los


derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte o que, habiéndose planteado alguna de esas
cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su estudio en la
sentencia recurrida.

28. Por otro lado, en cuanto al segundo requisito, aun cuando exista una
cuestión de constitucionalidad, la procedencia del recurso se supedita por
mandato constitucional a que se fije un criterio de importancia y
trascendencia para el ordenamiento jurídico, a juicio de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y conforme a los acuerdos generales que emita el
Tribunal Pleno.

29. Sobre este aspecto, la fracción II del punto Primero del Acuerdo Número
5/1999 supra citado, señala que, por regla general, se entiende que no se
surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando exista
jurisprudencia sobre la cuestión de constitucionalidad hecha valer en la
demanda de amparo, así como cuando no se hayan expresado agravios o,
en su caso, éstos resulten ineficaces, inoperantes, inatendibles o
insuficientes (y no haya que suplir la deficiencia de la queja); o bien, en
casos análogos.

30. Por tanto, las interrogantes a responder para concluir si el presente amparo
directo en revisión es procedente de acuerdo a los requisitos anteriores, son
las siguientes:

a) ¿En la demanda de amparo la parte quejosa hizo valer alguna


cuestión de constitucionalidad?, de ser así;

b) ¿El Tribunal Colegiado atendió u omitió el estudio de


constitucionalidad formulado en la demanda de amparo, a fin
de considerar actualizada la cuestión de constitucionalidad en
la sentencia recurrida? Y, para verificar la importancia y

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

trascendencia del asunto, como segundo requisito de


procedencia; entonces determinar si,

c) Los agravios de la recurrente atacan debidamente las


consideraciones por las cuales el tribunal colegiado consideró
improcedente el estudio de sus planteamientos de
constitucionalidad.

31. Por tanto, para verificar el primer requisito de la procedencia del amparo
directo en revisión, es preciso responder a la primer interrogante relativa a si
¿en la demanda de amparo se hizo valer alguna cuestión de
constitucionalidad?

32. Al respecto, esta Primera Sala advierte que la respuesta es en sentido


afirmativo, pues efectivamente en la demanda de amparo se formuló un
concepto de violación, en el cual se alegó la inconstitucionalidad del artículo
966 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por
considerar que era violatorio de los derechos de audiencia y debido proceso
al establecer que en las controversias de arrendamiento la apelación en
contra de la sentencia definitiva será únicamente con efecto devolutivo. De
ahí que, puede sostenerse que en la demanda de amparo sí hubo un
planteamiento de constitucionalidad.

33. Ahora bien, a fin de verificar si se actualizó la cuestión de constitucionalidad


en la sentencia recurrida, es preciso responder entonces a la segunda de
las interrogantes planteadas relativa a si ¿el Tribunal Colegiado atendió u
omitió el estudio de constitucionalidad referido, a fin de considerar
actualizada la cuestión de constitucionalidad en la sentencia recurrida?

34. Respecto a la segunda interrogante, esta Primera Sala observa que el


Tribunal Colegiado atendió el planteamiento de constitucionalidad hecho
valer por la parte quejosa recurrente pues lo calificó como infundado al
estimar que no se configura ninguna de las violaciones aducidas en la

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

demanda de amparo, pues lejos de vulnerar los derechos de audiencia al


debido proceso, la apelación regulada en el precepto combatido garantiza
que el quejoso pueda hacer valer sus derechos de defensa, sin que
perjudique la posibilidad de ejecutar la sentencia de primera instancia ya
que para que esto proceda es necesario cumplir con ciertos requisitos.

35. Por último para verificar si se actualiza la procedencia de la revisión del


presente amparo directo, es necesario responder a la tercera interrogante
planteada relativa a si ¿los agravios de la recurrente atacan debidamente
las consideraciones por las cuales el Tribunal Colegiado consideró
infundados sus planteamientos de constitucionalidad?

36. Al respecto, esta Sala advierte en parte de sus agravios la recurrente sí


ataca las consideraciones esgrimidas por el Tribunal Colegiado, por lo que
indudablemente la revisión es procedente. Sin ser óbice a lo anterior que el
Colegiado citara la jurisprudencia plenaria 5/90 de rubro: APELACIÓN EN
EL EFECTO DEVOLUTIVO. CONSTITUCIONALIDAD DE LOS
ARTÍCULOS 636 Y 668 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN., en tanto dicha tesis versó sobre el análisis de legislación
distinta, que si bien regula de forma similar la apelación, en el caso se
continúan surtiendo los requisitos de importancia y trascendencia de la
revisión, pues respecto del análisis del artículo 966 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, no hay jurisprudencia que
resuelva el tema de constitucionalidad que subsiste en la presente revisión.

VIII. ESTUDIO DE FONDO

37. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determina


que la materia de estudio se constriñe a verificar si el artículo 966 del
Código Civil para el Distrito Federal resulta violatorio del derecho de debido
proceso y la garantía de audiencia, pues así fue como lo planteó el
recurrente en su demanda de amparo, y si se sustenta el razonamiento que

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

ello no es así en tanto la apelación tiene por objeto resguardar los derechos
de defensa del apelante, no obstante exista la posibilidad de ejecución de la
sentencia de primera instancia, pues para que esto suceda es necesario
cumplir con requisitos tales como otorgar garantía para establecer las cosas
al estado que guardaban.

38. Pues bien, igual a como lo estimó el Tribunal Colegiado en la sentencia


recurrida, se estima que los argumentos que atacan la constitucionalidad del
artículo 966 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
resultan infundados en tanto alegan que este precepto al limitar la apelación
en contra de la sentencia definitiva en un juicio de desahucio por contrato de
arrendamiento, que ésta sea admitida únicamente en efecto devolutivo lo
cual permite la ejecución de la sentencia, se trasgreden los derechos de
audiencia y debido proceso de la parte perdidosa, pues antes de que se le
escuche se ejecuta en su perjuicio la sentencia que aún está subjudice.

39. Se considera infundado dicho argumento, pues como ya ha sido criterio de


esta Primera Sala, el que la legislación civil prevea la apelación en
determinados procedimientos con único efecto devolutivo como sucede en
los casos de controversias de arrendamiento, no implica una trasgresión a
los derechos humanos de audiencia, o bien de debido proceso, ni mucho
menos implica una violación al mandato constitucional contenido en el
artículo 1° de la Constitución Federal.

40. Pues primeramente, tal y como advirtió el Colegiado por medio de la cita
criterios jurisprudenciales de esta Sala, el principio pro homine no significa
que deba resolverse en el sentido que solicitan los justiciables 15, máxime
15
Resulta aplicable la Tesis: 1a./J. 104/2013 (10a.) PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO
DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS POR LOS
GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES. Esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 107/2012 (10a.), publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIII, Tomo 2, octubre
de 2012, página 799, con el rubro: "PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE
LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE.", reconoció de que por virtud del texto
vigente del artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional en
materia de derechos fundamentales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, el ordenamiento jurídico mexicano, en su plano superior, debe entenderse integrado por
dos fuentes medulares: a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

que para satisfacer el derecho a la tutela judicial efectiva es la ley la que


debe establecer la regulación respectiva a fin de garantizar dicho derecho,
por tanto los medios de impugnación que se establezcan en la legislación
son constitucionales mientras justifiquen racionalmente las medidas y
requisitos de cada uno, ya que persiguen un fin constitucionalmente válido.

41. Así, se advierte que la regulación de la apelación en contra de sentencias


definitivas en juicios de arrendamiento encuentra un fin constitucionalmente
válido al procurar que la parte que obtuvo sentencia favorable puede
ejecutar a la brevedad la sentencia, sin afectar los derechos de la parte
perdidosa, pues la ejecución ocurre solo si se cumplen los requisitos de
garantizar los posibles daños y perjuicios que se ocasionen en caso de que
fuere exitosa la apelación. Motivo por el que no hay violación al derecho de
audiencia del recurrente16.
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. También deriva de la aludida tesis, que
los valores, principios y derechos que materializan las normas provenientes de esas dos fuentes, al
ser supremas del ordenamiento jurídico mexicano, deben permear en todo el orden jurídico, y
obligar a todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos casos en que sea procedente, a su
interpretación. Sin embargo, del principio pro homine o pro persona no deriva necesariamente que
las cuestiones planteadas por los gobernados deban ser resueltas de manera favorable a sus
pretensiones, ni siquiera so pretexto de establecer la interpretación más amplia o extensiva que se
aduzca, ya que en modo alguno ese principio puede ser constitutivo de "derechos" alegados o dar
cabida a las interpretaciones más favorables que sean aducidas, cuando tales interpretaciones no
encuentran sustento en las reglas de derecho aplicables, ni pueden derivarse de éstas, porque, al
final, es conforme a las últimas que deben ser resueltas las controversias correspondientes. Época:
Décima Época, Registro: 2004748, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2, Materia(s):
Constitucional, Página: 906.
16
También resulta aplicable la tesis: APELACIÓN, GARANTÍA DE AUDIENCIA. EL ARTÍCULO 475
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE GUERRERO NO LA VIOLA. De
conformidad con el artículo 475 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero, en
relación con el artículo 466 del mismo código, procede el juicio sumario de desahucio por falta de
pago de dos o más mensualidades o por haber expirado el plazo fijado para el arrendamiento. En
dichas disposiciones legales se establece que la sentencia que decrete el desahucio será apelable
sólo en el efecto devolutivo y se ejecutará sin necesidad de ser engrosada y sin el otorgamiento de
fianza mientras que aquella que lo niegue será apelable en ambos efectos. Este precepto no viola
la garantía de audiencia consagrada por el artículo 14 constitucional, toda vez, que la tramitación
del juicio sumario de desahucio seguido ante los tribunales permite que se cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento, en el cual la parte afectada está en aptitud de alegar y
aportar pruebas, pudiéndose ejecutar la sentencia que decreta el desahucio por la parte que
obtuvo resolución favorable; no siendo obstáculo para lo anterior el que se encuentre subjudice
este fallo por haberse promovido en su contra algún recurso ordinario, puesto que el artículo
constitucional que se examina no exige para que se observe la garantía respectiva que se agoten
dos o más instancias. Época: Octava Época, Registro: 205913, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Primera Parte, Julio-Diciembre de
1989 Materia(s): Constitucional, Civil, Tesis: XLIV/89, Página: 36, Amparo en revisión 8248/87. 22
de agosto de 1989. Mayoría de dieciocho votos de: de Silva Nava, Magaña Cárdenas, Alba Leyva,
López Contreras, Fernández Doblado, Pavón Vasconcelos, Adato Green, Rodríguez Roldán,
Martínez Delgado, Carpizo Mac Gregor, González Martínez, Villagordoa Lozano, Moreno Flores,

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

42. Además es evidente que en dado caso la ejecución que se lleve a cabo
tiene una naturaleza meramente provisional, pues en caso que la apelación
resulta exitosa para la parte perdidosa de la primera instancia, la ejecución
se retrotrae a salvaguardar la materia del litigio, por lo que no hay modo que
se conculquen los derechos de audiencia 17, ni mucho menos de debido
proceso, pues el que se permita la ejecución de la sentencia de primera
instancia no limita ni prohíbe que la parte perdidosa de la primera instancia
García Vázquez, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero, Schmill Ordóñez y presidente del Río
Rodríguez; Azuela Güitrón y Rocha Díaz votaron en contra. Adato Green manifestó que no estaba
conforme con la aseveración de que los recursos no constituyen formalidades esenciales del
procedimiento, contenida al principio de la página dieciséis del proyecto. Ausente: Castañón León.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

E Igualmente resulta aplicable la tesis de Séptima Época de rubro y texto: APELACIÓN EN EL


EFECTO DEVOLUTIVO. CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 473, 649, FRACCIÓN II,
937 Y 939, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, QUE
PERMITEN LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA RECURRIDA. No puede estimarse que los
artículos 473, 649, fracción II, 937 y 939 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Tamaulipas, sean violatorios de los artículos 14 y 16 constitucionales, porque constituyen una
privación de la posesión y derechos del demandado, sin cumplimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento en el juicio correspondiente, si se toma en consideración que sólo
establecen la posibilidad de ejecutar la sentencia condenatoria de primer grado, materia de la
apelación en el respectivo juicio sumario sobre terminación de contrato de arrendamiento y entrega
de la finca arrendada, en caso de que el actor otorgue caución suficiente para garantizar la
devolución de la cosa que debe percibir, sus frutos e intereses y la indemnización de daños y
perjuicios que se causasen al demandado, si la resolución se revoca, porque de este modo no se
produce un estado de desequilibrio o indefensión en perjuicio de la parte perdidosa, sino más bien
una conciliación de los dos intereses opuestos que en dicha hipótesis se encuentran en juego y
que son, por una parte, la legítima pretensión del actor que ha obtenido sentencia favorable en el
juicio para hacerla efectiva a la mayor brevedad posible en función de sus intereses patrimoniales,
que aunque se haya recurrido, tiene a su favor una presunción de validez legal en tanto no se
demuestre lo contrario; y, por otra parte, el interés, igualmente legítimo, del demandado que al
interponer el recurso contra dicha resolución, por estimarla injusta, queda debidamente protegido
con la mencionada caución previa exigida al actor, puesto que permite preservar en favor del
demandado la materia del litigio para el supuesto de que obtenga una resolución favorable en la
sentencia de apelación. Registro: 233252, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Volumen 54, Primera Parte, Materia(s): Civil, Página: 14,
Amparo en revisión 2690/72, 5 de junio de 1973, Unanimidad de dieciséis votos, Ponente: Jorge
Saracho Álvarez.
17
Tiene aplicación por analogía la tesis: 1a. I/2002. APELACIÓN, RECURSO DE. EL ARTÍCULO
1339 DEL CÓDIGO DE COMERCIO QUE ESTABLECE SU ADMISIÓN SÓLO EN EL EFECTO
DEVOLUTIVO CUANDO SE TRATE DE RESOLUCIONES QUE NO SEAN SENTENCIAS
DEFINITIVAS, INTERLOCUTORIAS O DE LAS QUE PONEN FIN AL JUICIO, NO TRANSGREDE
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. La circunstancia de que el referido precepto prevea que salvo las
sentencias definitivas, las interlocutorias y los autos definitivos que ponen fin al juicio, el recurso de
apelación contra cualquier otro tipo de resolución sólo se admitirá en el efecto devolutivo, es decir,
que su interposición no suspenderá la ejecución de la resolución impugnada, no es conculcatoria
de la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, porque, por un lado, aun cuando se permita la ejecución de
la resolución que en esa vía se impugna, tal ejecución es provisional en tanto que puede ser
revocada o modificada, caso en que se retrotraerán las cosas al momento procesal en que se dictó
la resolución controvertida y, por otro, el posible afectado con la ejecución de la resolución
respectiva podrá ser escuchado en su defensa durante la tramitación del citado recurso, en que se
examine la legalidad de dicha resolución. Además, la finalidad de que sólo se admita la apelación
en el efecto devolutivo contra las mencionadas resoluciones consiste en evitar que con motivo de

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

haga valer sus derechos y defensas, ni tampoco puede traducirse en una


violación al debido proceso pues para que se pueda ejecutar la sentencia se
deben cumplir formalidades y requisitos que precisamente resguardan el
debido proceso.

43. Máxime que el objeto que se pretende con la apelación en único efecto
devolutivo es garantizar que el procedimiento no se retrase, especialmente
cuando se trata de procedimientos especiales como lo son las controversias
de arrendamiento en las cuales ambas partes tienen interés en que se
resuelvan de forma ejecutiva y breve. De lo que advierte esta Sala que es
precisamente la legislación civil la que así reconoce al procedimiento de
esta naturaleza al disponer en su artículo 967 de la legislación civil
invocada, que las controversias que versen sobre el arrendamiento
inmobiliario el juez tendrá las más amplias facultades para decidir en forma
pronta y expedita lo que en derecho convenga, lo que confirma que el
procedimiento debe revestir expedites en su tramitación.

44. Por esos mismos motivos, tampoco se trasgrede el derecho humano al


debido proceso, pues como se señaló el acceso a la justicia requiere que la
normativa indique los requisitos necesarios de cada medio de impugnación
a fin de resguardar los derechos de todas las partes de la controversia en
aras de un equilibrio procesal. Aunado a que, con el hecho que la apelación
solo sea admitido en efecto devolutivo, no se limita de forma
desproporcionada el derecho del recurrente a exponer sus argumentos y
defensas dentro de la acción de apelación, pues es precisamente este
medio de impugnación el que le permite que se garantice el respeto a las

la impugnación de autos o resoluciones de trámite se paralice el procedimiento, con evidente


retraso en la resolución del asunto y, por tanto, con el consecuente menoscabo de la garantía de
pronta impartición de justicia contenida en el artículo 17 de la Constitución Federal. Época: Novena
Época, Registro: 187862, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, Febrero de 2002, Materia(s): Constitucional, Civil,
Página: 21, Amparo en revisión 2149/98. Jesús Ramón García López, 25 de octubre de 2000,
Unanimidad de cuatro votos, Ausente: Humberto Román Palacios, Ponente: Juan N. Silva Meza,
Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

formalidades esenciales que atañen a todo procedimiento, y claramente al


ejercicio de su derecho de audiencia18.

45. Ahora, por lo que hace al agravio identificado en el inciso d, del párrafo 19
de esta resolución en el cual señala que no es aplicable la jurisprudencia
plenaria 5/90, porque dice fue emitida con anterioridad a la reforma
constitucional, dicho argumento se estima infundado en tanto que la reforma
constitucional de junio de dos mil once, no tuvo como efectos que la
jurisprudencia emitida con anterioridad por este Alto Tribunal perdiera su
vigencia19. Y por lo que hace a los argumentos en su escrito de agravios
18
Tiene aplicación la tesis APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO. CONSTITUCIONALIDAD
DE LOS ARTÍCULOS 636 Y 668 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN. Los artículos 636 y 668 del Código Procesal Civil del Estado de Michoacán no violan
los artículos 14 y 16 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer la
posibilidad de ejecutar la sentencia de primera instancia cuando la parte a quien hubiese
favorecido otorgue caución suficiente para garantizar, tanto la reposición de las cosas al estado de
guardaban, como el pago de daños y perjuicios. De lo anterior resulta que los artículos
mencionados no producen indefensión en perjuicio de la parte perdidosa sino, por el contrario,
restablecen el equilibrio entre las exigencias de justicia y de celeridad; además, establecen los
requisitos necesarios para conservar la materia litigiosa, durante la tramitación del recurso de
apelación, ya que si bien es cierto que no ha concluido el juicio, por estar pendiente de resolución
el recurso mencionado, también lo es que la privación de los derechos, de la parte perdidosa, no es
definitiva, dado que, por disposición expresa del artículo 668, el actor está obligado a otorgar fianza
para que proceda la ejecución de la sentencia. Esta garantía cubre la devolución de la cosa, sus
frutos e intereses, así como la indemnización de daños y perjuicios, si el fallo se revoca. De esta
forma, si la sentencia del superior jerárquico fuera favorable al apelante, la parte que se vio
favorecida por la sentencia impugnada tendrá la obligación de devolver los objetos a su
contraparte, no existiendo, en consecuencia, privación definitiva. Época: Octava Época, Registro:
205930, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo IV, Primera Parte, Julio-Diciembre de 1989, Materia(s): Constitucional, Civil,
Tesis: P. 45, Página: 127, Amparo en revisión 6363/67, 19 de octubre de 1971, Unanimidad de
dieciséis votos de los ministros: Guerrero López, del Río Rodríguez, G. Rebolledo. Jiménez Castro,
Rivera Silva, Saracho Álvarez, Martínez Ulloa, Iñárritu Ramírez de Aguilar, Azuela, Solís López,
Canedo Aldrete, Salmorán de Tamayo, Yáñez Ruiz, Guerrero Martínez, Mondragón Guerra y
Presidente en funciones Ramírez Vázquez. Ausentes: Presidente Guzmán Neyra, Huitrón y A.,
Rojina Villegas, Aguilar Álvarez y Burguete Farrera. Ponente: Jorge Iñárritu Ramírez de Aguilar.
Secretario: Fausto E. Rodríguez García.
19
Tiene aplicación la tesis de Época: Décima Época, Registro: 2001668, Instancia: Segunda Sala,
Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XII,
Septiembre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Común, Tesis: 2a. LXX/2012 (10a.), Página: 1217, de
rubro y texto: JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011, NO IMPLICA QUE LA
EMITIDA CON ANTERIORIDAD A AQUÉLLA SE TORNE OBSOLETA. La citada reforma que dio
origen a la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación, no implica que la jurisprudencia
emitida en términos de los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, con anterioridad a aquélla, se
torne obsoleta, por el contrario, sigue vigente y obliga en términos de los indicados preceptos
mientras no se reforme dicha ley. No obsta a lo anterior el hecho de que tomando como sustento el
cambio de parámetros que originó el nuevo contenido del artículo 1o. constitucional, los órganos
autorizados para integrar jurisprudencia puedan variar algunos de los criterios sostenidos
tradicionalmente, atendiendo para ello a las particularidades de cada asunto. Derivada del Amparo
directo en revisión 1511/2012, 4 de julio de 2012, Cinco votos; votó con salvedad la Ministra
Margarita Beatriz Luna Ramos, Ponente: José Fernando Franco González Salas, Secretario:

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

que se distinguen en los incisos e y f del párrafo referido, éstos resultan


inoperantes en tanto no fueron así planteados en la demanda de amparo,
aunado que en la revisión la materia de estudio la constituye la resolución
recaída a la demanda de amparo, y no así el actuar de la responsable que
es lo que cuestiona el recurrente20.

46. Finalmente, se precisa que no se surte ninguno de los supuestos previstos


en el artículo 79 de la Ley de Amparo, para que opere la suplencia en la
deficiencia de la queja, ni se advierte ninguna violación manifiesta de la ley
que hubiere dejado al recurrente en estado de indefensión.

IX DECISIÓN

47. En atención a las consideraciones anteriores, se concluye que al resultar


infundados los agravios formulados en la revisión, lo procedente es
confirmar la sentencia recurrida y negar el amparo al quejoso.

48. En conclusión, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación,

R E S U E L V E:

Everardo Maya Arias.


20
Resulta aplicable la tesis: 1a./J. 150/2005, de rubro y texto: “AGRAVIOS INOPERANTES. LO
SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A CUESTIONES NO INVOCADAS EN LA DEMANDA Y
QUE, POR ENDE, CONSTITUYEN ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA REVISIÓN. En términos del
artículo 88 de la Ley de Amparo, la parte a quien perjudica una sentencia tiene la carga procesal de
demostrar su ilegalidad a través de los agravios correspondientes. En ese contexto, y atento al
principio de estricto derecho previsto en el artículo 91, fracción I, de la ley mencionada, resultan
inoperantes los agravios referidos a cuestiones no invocadas en la demanda de garantías, toda vez
que al basarse en razones distintas a las originalmente señaladas, constituyen aspectos
novedosos que no tienden a combatir los fundamentos y motivos establecidos en la sentencia
recurrida, sino que introducen nuevas cuestiones que no fueron abordadas en el fallo combatido,
de ahí que no exista propiamente agravio alguno que dé lugar a modificar o revocar la resolución
recurrida. Época: Novena Época, Registro: 176604, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre
de 2005, Materia(s): Común, Página: 52.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

PRIMERO. En la materia de la revisión se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La justicia de la unión no ampara ni protege a ********** en


contra de la sentencia de veinte de junio de dos mil catorce, dictada por la
Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en el
toca de apelación ********** y su ejecución.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena Presidente de
esta Primera Sala y Ponente. Ausente el señor Ministro José Ramón Cossío
Díaz.

Firman el Presidente de la Sala y Ponente con el Secretario de Acuerdos,


que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5930/2014

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

26

También podría gustarte