Tema 30
Tema 30
Tema 30
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como propósito exponer opiniones y rebatirlas, con el fin de
convencer, persuadir o hacer creer algo.
Contenidos [ocultar]
1 Estructura del texto argumentativo
2 La retórica clásica
3 El lenguaje de los textos argumentativos
4 Tipos de textos argumentativos
5 Tema y tesis
6 Argumentos
INTRODUCCIÓN
Cuerpo argumentativo: se exponen los hechos y los argumentos para confirmar o rechazar la
tesis. La información se puede presentar según distintas estructuras:
o Estructura paralela. El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no están
subordinadas unas a otras.
LA RETÓRICA CLÁSICA
Los textos argumentativos se presentan como textos objetivos para ganar fuerza
persuasiva. A veces resulta difícil distinguirlos de lo puramente expositivo. Para ello, es
importante determinar si en el texto se está defendiendo una postura.
Características lingüísticas
Es muy frecuente la modalidad interrogativa, que persigue dar mayor énfasis a una
Nivel fónico
información (¿Quién no se ha planteado esta idea?).
Uso de tecnicismos.
Uso de conectores que sirven para enlazar los párrafos, las ideas: así pues,
porque, sin embargo, si bien…
Textos icono-verbales
Textos verbales escritos Textos verbales orales
Ensayo.
TEMA Y TESIS
El tema es el asunto del que trata el texto, por ejemplo la pena de muerte.
La tesis es la opinión que defiende o ataca el emisor, es decir al tema se une la intención; por
ejemplo “opinión contraria a la pena de muerte e intento de cambio en la legislación de los
países que la permiten”.
Entre los indicios que pueden ayudarnos a reconocer en un texto cuál es la tesis que se
defiende, se encuentran los siguientes:
La tesis es una opinión y, por tanto, puede ir introducida por las mismas expresiones que
sirven para introducir las opiniones: a mi juicio, desde mi punto de vista, en mi opinión, yo
creo que, etc.
La tesis suele ocupar en el texto una posición destacada. Por lo general, se sitúa al comienzo
del texto, como punto de partida, o bien al final, como conclusión.
La tesis constituye una idea principal, a la que quedan subordinados los argumentos como
ideas secundarias.
ARGUMENTOS
Los argumentos son las ideas o razones que usa el emisor para confirmar o demostrar su tesis
o rebatir la contraria. Una falacia consiste en un argumento no válido desde el punto de vista
Lógico. A veces se emplean falacias y argumentos indistintamente en los textos.
EJEMPLO
FALACIA DEFINICIÓN
Tu quoque Se acusa a quien esgrime la tesis. X será un corrupto pero tú también lo eres.
ARGUMENTO EJEMPLO
DEFINICIÓN
De autoridad (desde el Se usa el testimonio de un No es necesario parir para ser madre. Decía mi abuela: “no e
punto de vista lógico, es experto o alguien de madre la que lo pare sino la que lo cría”.
una falacia, pero muy prestigio mediante la cita Dice Aristóteles: “cosa es verdadera, el mundo por dos cosas
usada en los textos) literal o el resumen de sus trabaja: la primera por haber mantenencia, la otra cosa era p
palabras haber juntamiento con hembra placentera”.
Silogismo: está
compuesto por premisas
Si A=B y B=C, entonces Todos los IES empiezan a las 8. Nosotros queremos ser com
o juicios verdaderos de
A=C. todos. Entonces, hay que empezar a las 8.
los que se infiere una
conclusión falsa.
Si los estudiantes deben ser puntuales, los profesores tambié
Reciprocidad Si A=B, entonces B=A
deben serlo.
Evidencia el razonamiento
Demostración Evidencias científicas o demostraciones.
con pruebas.
CONCLUSIÓN
Es un hecho ingeable que desde un punto de vista comunicativo nos movemos siempre entre
textos. Esto sucede tanto en la vida académica como en la interacción social de los individuos.
Todo lo que escribimos, lo que escuchamos y leemos son textos.
Probablemente la razón última del auge que ha tomado el esudio de este tipo de textos desde
hace unos años no sea otra que la presencia cada vez más notoria de valores sociales tales
como la participación democrática y el ejercicio del uso de los derechos cívicos del ciudadadno
en una sociedad cada vez más participativa. Ello tiene como consecuencia directa en el campo
de la enseñanza de la lengua la consideración de actividades tales como el derecho a opinar , el
ejercicio de la crítica tomar posición ante la ultiplicidad de acontecimientos de la vida cotidiana,
de los cuales la escuela, ni quiere, ni debe qudar al margen.