Control Numerico
Control Numerico
Control Numerico
1
2
cies esféricas manteniendo un elevado grado de precisión cifras que permite programar hasta 100 funciones
dimensional. Finalmente, el uso de CNC incide favora- preparatorias diferentes.
blemente en los costos de producción al propiciar la baja
de costes de fabricación de muchas máquinas, mantenien- Ejemplos:
do o mejorando su calidad .
G00: El trayecto programado se
realiza a la máxima velocidad posi-
0.3 Programación en el control numérico ble, es decir, a la velocidad de des-
plazamiento en rápido.
Se pueden utilizar dos métodos, la programación manual G01: Los ejes se gobiernan de tal
y la programación automática. .. forma que la herramienta se mueve
a lo largo de una línea recta.
G02: Interpolación circular en sen-
0.3.1 Programación manual tido horario.
G03: Interpolación circular en sen-
En este caso, el programa pieza se escribe únicamente por
tido antihorario.
medio de razonamientos y cálculos que realiza un opera-
rio. El programa de mecanizado comprende todo el con- G33: Indica ciclo automático de
junto de datos que el control necesita para la mecaniza- roscado.
ción de la pieza. G40: Cancela compensación.
G41: Compensación de corte hacia
A la información en conjunto que corresponde a una mis-
la izquierda.
ma fase del mecanizado se le denomina bloque o secuen-
cia y se numera para facilitar su búsqueda. Este conjunto G42: Compensación de corte a la
de información es interpretado por el intérprete de ór- derecha.
denes. Una secuencia o bloque de programa debe conte- G77: Es un ciclo automático que
ner todas las funciones geométricas, funciones máquina y permite programar con un único
funciones tecnológicas del mecanizado. De tal modo, un bloque el torneado de un cilindro,
bloque de programa consta de varias instrucciones. El co- etc.
mienzo del control numérico ha estado caracterizado por • M: es la dirección correspon-
un desarrollo anárquico de los códigos de programación. diente a las funciones auxi-
Cada constructor utilizaba el suyo particular. Posterior- liares o complementarias. Se
mente, se vio la necesidad de normalizar los códigos de usan para indicar a la máqui-
programación como condición indispensable para que un na herramienta que se deben
mismo programa pudiera servir para diversas máquinas realizar operaciones tales co-
con tal de que fuesen del mismo tipo. Los caracteres más mo parada programada, rota-
usados comúnmente, regidos bajo la norma DIN 66024 ción del husillo a derechas o
y 66025 son, entre otros, los siguientes: a izquierdas, cambio de útil,
etc. La dirección m va segui-
• N: es la dirección correspondiente al número de blo- da de un número de dos cifras
que o secuencia. Esta dirección va seguida normal- que permite programar hasta
mente de un número de tres o cuatro cifras. En el 100 funciones auxiliares dife-
caso del formato N03, el número máximo de blo- rentes.
ques que pueden programarse es 1000 (N000 hasta
N999). Ejemplos:
M00: Provoca una parada incondi-
• X, Y, Z: son las direcciones correspondientes a las cional del programa, detiene el hu-
cotas según los ejes X, Y, Z de la máquina herra- sillo y la refrigeración.
mienta (Y planos cartesianos). Dichas cotas se pue- M01: Alto opcional.
den programar en forma absoluta o relativa, es decir,
M02: Indica el fin del programa. Se
con respecto al cero pieza o con respecto a la última
debe escribir en el último bloque
cota respectivamente.
del programa y posibilita la para-
• G: es la dirección correspondiente a las funciones da del control una vez ejecutadas el
preparatorias. Se utilizan para informar al control de resto de las operaciones contenidas
las características de las funciones de mecanizado, en el mismo bloque.
como por ejemplo, forma de la trayectoria, tipo de M03: Activa la rotación del husillo
corrección de herramienta, parada temporizada, ci- en sentido horario.
clos automáticos, programación absoluta y relativa, M04: Activa la rotación del husillo
etc. La función G va seguida de un número de dos en sentido antihorario, etc.
3
(El sentido de giro del usillo es visto por detrás de la má- 2 Referencias
quina, no de nuestro punto de vista como en los tornos
convencionales) [1] Lasheras, José María (1996). Tecnología mecánica y me-
trotecnia. Octavio y félez, S. A. Pp. 879 y ss. ISBN 84-
M05: Parada del cabezal 7063-087-3.
M06: cambio de herramienta (con
parada del programa o sin ) en las
máquinas de cambio automático no
conlleva la parada del programa.
1 Véase también
• Mecanizado
• Fresadora
• Rectificadora
• Regla de la mano derecha
• Torno de control numérico
• Fabricación asistida por computadora
• Imbricación (proceso)
4 3 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
3.2 Imágenes
• Archivo:Coste_unitario_mecanizado_vs_num_piezas_por_lote.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/
Coste_unitario_mecanizado_vs_num_piezas_por_lote.svg Licencia: GFDL Colaboradores: self-made. Data from Lasheras, Jose María
(2002), «Máquinas herramientas: fresadoras» Editorial Donostiarra, Tecnología Mecánica y Metrotecnia, 8ª ed. ISBN 9788436816631.
Artista original: HUB1
• Archivo:MoriSeikiLathe.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/MoriSeikiLathe.jpg Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Glenn McKechnie