INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de mecánica de suelos II estaremos analizando a nuestra muestra de


suelos, para poder conocer su gravedad específica, gracias a este dato estaremos conociendo
la situación actual de nuestro terreno, en cuanto a su contenido de humedad y/o relación de
masas del suelo con el agua a una determinado volumen y temperatura constante para ambos,
el cociente de ambos me dará la gravedad especifica.

La gravedad especifica es la relación de la masa de un suelo entre la masa del agua destilada
de un determinado volumen, para ambos el mismo volumen a una temperatura constante
para ambas masas y el agua tiene que estar libre de gases (destilada)

Esta prueba fue desarrollada en el laboratorio de mecánica de suelos de la universidad


peruana unión con el fin de conocer la gravedad especifica. Esta muestra fue extraída del
costado del laboratorio con el fin de realizar el respectivo ensayo de gravedad específica, esta
muestra en caso que se presente como terrones será picado con el fin de obtener granos más
pequeños que sean capaz de pasar el tamiz número 4, una vez el picado o molido,
proseguimos a pasar el material por el tamiz número 4, luego retiramos todos los poros que
están dentro de esta muestra con el principio del vapor. Al hervir el agua destilada junto con la
muestra de suelos se aprecia el retiro de los gases interiores de la muestra, esperamos hasta
que todos los gases hayan salido, para de una vez retirar y llevar al horno, y finalmente sabes
el peso seco de la muestra

Gracias a este informe realizado, al final del presente se dará a conocer la gravedad especifica
de nuestra muestra, para luego llegar a conclusiones y acciones posteriores para una adecuada
respuesta frente a este dato.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

LA CURVA DE CALIBRACIÓN

En esta sección tenemos la siguiente función: Wpw=f(T°), “Peso del picnómetro más peso del
agua vs la temperatura” en donde nuestra variable principal es la temperatura, esta
temperatura se recomienda que no sea superior a los 40 grados Celsius, para no alterar mucho
la respuesta final. En la gráfica podemos observar una dispersión de puntos con una tendencia
lineal de pendiente negativa, según nuestros trabajos trabajamos con temperaturas
extremadamente altas, por ejemplo: 58°c, es un detalle que se debe cuidar para la próxima
vez.

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN (PRIMERA PARTE)

Para esta determinación se realizan 5 ensayos consecutivos, esto se hace con el fin de evitar
errores, la estadística interviene para repuestas de certeras y asemejadas a la vida real.

En este ensayo nosotros medimos y pesamos los instrumentos necesarios, anotamos datos de:

N° del ensayo, peso del picnómetro, peso del picnómetro más agua (laboratorio), volumen
calibrada del picnómetro, temperatura de trabajo (T), temperatura de calibración, coeficiente
térmico de expiación, peso unitario del agua a T, peso unitario del aire a T, peso del
picnómetro más agua (teórico), todos estos datos deben de ser anotados minuciosamente
durante los 5 ensayos consecutivos

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN (SEGUNDA PARTE)

En este cuadro nosotros determinaremos los siguientes datos: N° del ensayo, N° del
picnómetro, peso del picnómetro, peso del picnómetro + suelo + agua, peso del picnómetro +
agua, peso de bandeja, peso de bandeja más suelo seco, peso de suelos seco, gravedad
especifica parcial, gravedad especifica final, gracias a los datos anteriores pudimos hallar la
gravedad específica, ese valor adimensional que luego nos ayudara mucho para la toma de
decisiones en nuestra carrera como ingeniero civil

También podría gustarte