Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
No es lo mismo una compraventa civil que una mercantil porque en la primera es una relación accidental y en la segunda es un proyecto de vida por ello no
pueden tener la misma regulación.
El derecho Mercantil es una categoría histórica que se va dando con la evolución de los humanos
Cuando se dice derecho mercantil y derecho comercial es exactamente lo mismo son sinónimos perfectos
Dentro de las facultades de la administración publica esta la facultad determinadora, revisora, auditoria.
Mora: estado jurídico del retraso del cumplimiento de una obligación
Cuando presentas una impugnación te levantan la mora
MATERIA
COMERCIO:
- Es el intercambio de bienes, la intermediación de bienes con un ánimo de lucro y con un parámetro de habitualidad (Debe haber estos tres factores para que sea un
acto de comercio)
Intermediación: yo adquiero algo lo tuve y lo vendo.
Lucro
Habitualidad
- En un inicio se consideró que la actividad comercial tenía que ver con bienes que eran mercancías (bienes que estaban en los mercados a diferencia de los productos
que están en el sector productor y de los bienes de consumo que estaban en el consumidor)
- Ahora son los mismo para nosotros, pero tienen una razón de ser cada uno
Mercancías: son bienes que están en los mercados que están en la intermediación
Producto: están a nivel del productor que le compro al productor
Bienes de consumo: que están ya en las manos de consumidor
HISTORIA:
- Se consideraba que los actos de comercio podían ser solo bienes, la actividad mercantil se fue desarrollando y lo que era civil se fue dando características mercantiles
y comenzaron a ser regulados diferente a lo civil y paso no solo a la venta de bienes sino también a la prestación de ciertos servicios
- Entonces el comercio son la intermediación de bienes y a la prestación de ciertos servicios específicos íntimamente relacionados con la intermediación que han tenido
una regulación diferente a la civil.
- ¿Cuándo surge el comercio? Se dice que, desde el trueque, no podíamos producir todo cada, entonces se hacia el trueque, el trueque está pensado para satisfacer
necesidades propias
- El comercio es lucrar y obtener un beneficio de la intermediación de productos no es truque no es para satisfacer necesidades propias.
- Comenzó el comercio cuando alguien pensó que puede obtener un beneficio no realizando relaciones directas sino a través de intermediario, además del conocimiento
que yo tengo del mercado valiéndose de el para realizar el comercio.
- El comercio esta con los derechos humanos desde un inicio
- La posición del comerciante del mercado se basa en el conocimiento privilegiada se basa en conocer al productor y al consumidor.
- El comerciante tiene conocimientos, destrezas, aptitudes, entonces la regulación de ese comerciante está llamada a ser diferente con las relaciones directas.
- Derecho Mercantil: viene del latinasgo MERS que significa mercancía, derecho de las mercancías entendido como los bienes que se encuentran en el mercado
- Derecho Comercial: viene de Cum que significa con que son derechos del mercado que son de las mercancías
- Comercio Económico no es lo mismo que el Comercio jurídico
- El derecho mercantil va a regular el conjunto de principios, reglas, que pretende regular a la actividad comercial y a los comerciantes y demás sujetos mercantiles.
- Vamos a ver la regulación jurídica de la actividad comercial y del comerciante y demás sujetos mercantiles tanto lo que consideramos actividad comercial cuanto
consideramos comerciante deberá estar definido por la ley, son variables que requieren una configuración legal.
- Todo lo que es comercial para efectos jurídicos debe estar definido en la norma, sino está establecido en la norma no hay naturaleza mercantil para los sujetos,
contratos, objetos.
- ¿Puede existir contrato Mercantiles Innominados sobre la base de la autonomía de la voluntad? No porque debe estar en la ley (puede cambiar la respuesta a
lo largo de la clase)
- El mandatario mercantil es al que se le encarga un negocio
- Para poder afirmar que la materia mercantil no es una sub rama sino una rama independiente se debe ver si tiene las tres autonomías (científica, normativa, dogmática)
Dogmática: se refiere a que la rama del conocimiento posea principios propios y distintos del resto. Cuando el principio tiene una autonomía propia podemos
decir que es autonomía
Normativa: que sea regulado por un cuerpo legal autónomo, tenemos al código de comercio y a una serie de leyes que regulan cosas especificas
Científica: que se estudie el fenómeno jurídico
- Si tiene las tres entonces es una rama del derecho
SEGUNDA CLASE:
- Código Hamurabi: El antecedente más remoto del derecho mercantil es el ordenamiento jurídico del Código Hamurabi que es el más antiguo que conocemos en
1800 A.C. Esta escrito todas las normas donde uno de los dioses le dio a Hamurabi, la cultura Hamurabi no ha tenido una gran influencia en nuestros sistemas
jurídicos. Recién en el siglo 19 cuando los arqueólogos lo encuentran nos damos cuenta de esta cultura realmente avanzada. En Hamurabi encontramos regulaciones
sobre sociedades mercantiles, de depósitos, operaciones bancarias.
El banco es una operación mercantil con dinero, es una intermediación con dinero
El banquero es un comerciante con dinero, intermedio dinero, tiene un establecimiento donde recepta depósitos, donde presta a un tercero que para un interés al
banquero
- Antigua Grecia: si hubo regulación mercantil en la antigua Grecia, era gente que vivía en islas que tenía una producción pobre, se dedicaban a comerciar a través
del Mediterráneo, encontramos normas sobre el comercio marítimo
- Roma: en roma se da una exacerbación del ciudadano, del derecho de la ciudad nace entonces el derecho civil, derecho privado, lo penal se desarrolló poco y casi
otra materia que se desarrolló, solo lo civil se desarrolló. Regulación Mercantil no existe más que pocos temas. Existe disposiciones sobre contratos de transporte
Mercantil, porque a roma le interesaba tener productos de todo el mundo, era mucho intercambio no regulado, pero el contrato de transporte de mercaderías bajo una
perspectiva diferente a la civil. Contratos casas matrices y sucursales igual fue desarrollado que podía considerarse mercantiles.
Cae el imperio romano de occidente se fragmenta se generan reinados, principados, ducados bajo regulaciones romanas, barbaros o pueblos, pese a que no existía
el imperio romano ya la gente de las distintas provincias que formaban parte de este imperio, a la gente le quedo gustando el poder encontrar productos de todas
partes este momento es vital para el derecho mercantil porque los clientes empiezan a trabajar autónomamente y empiezan a comerciar productos para todos no
solo para los patricios y ahora son comerciantes y surge el comercio de una manera más evidente
Empieza a generarse las ferias que son reuniones de comerciantes que deambulaban de una ciudad a otra para intercambiar los productos. Los comerciantes
empiezan recorres los caminos para llegar a las ferias. Empieza a desarrollarse las ferias medievales en Europa y con ella una fuerte actividad comercial en Europa,
las reglas en principio en las antiguas provincias romanas regia el derecho romano vulgar derecho romano con matices propios de las provincias, las regulaciones
podían cambiar de lugar a lugar y podía traer problemas a los comerciantes, se dio la necesidad de normar las relaciones de los comerciantes, pero ¿quién dio las
reglas? Fue un acuerdo entre comerciantes, porque necesitaban un estatuto común para las ferias.
Surge de manera espontánea el denominado el derecho de ferias o Lex Mercatoria, que es una regulación espontáneamente emitida para regular sus relaciones
mercantiles. Este derecho regio en toda Europa de manera espontánea.
- LIBRO CONSULADO DEL MAR: fue emitido en Barcelona y fue una compilación de normas de derecho comercial marítimo, recopila y organiza estas relaciones,
regia para Barcelona, pero otras ciudades lo copiaban.
- SIGLO 17: Luis XIV que es un monarca tristemente olvidado, fue francés, es el que construyo Versalles que dio una época de inmensa opulencia a Francia, conocido
por el modelo de monarca absoluto, él se preocupó de modernizar las leyes francesas, el creo con sus asesores el recurso de Casación, además de tanto desarrollo
jurídico también emitió ordenanzas del comercio, en 1673 se emitió la ordenanza de comercio terrestre y en 1681 la ordenanza del comercio marítimo.
- 1737: se emiten en la ciudad icaina de Bilbao las ordenanzas de Bilbao, es el real antecedente de todos los códigos de comercio modernos, Bilbao es una ciudad
aeroportuaria, comerciaba muchísimo hierro en Europa. Las Ordenanzas contienen regulaciones respecto del comerciante, quien es requisitos de sujetos mercantiles
martillador, comisionista etc. La regulación de cuáles son los actos de comercio, obligaciones mercantiles y las regulaciones de los contratos mercantiles. En el
siglo 18 se da esta estructura. Napoleón copio el formato de las ordenanzas de Bilbao para su propio código de comercio.
- ECUADOR:
Adoptamos el código español y solo hicimos ciertos cambios
Cuando la economía empezó a estar concentrada en el comercio de la costa entonces se necesitaba una nueva ley y Eloy Alfaro genera un nuevo Código de
comercio
Alfaro era un comerciante de varios productos es por ello que se preocupó del comercio
Tenemos un código comercial necesario fue un eje jurídico para el Ecuador, era un buen código que ha durado más de 100 años.
El código de comercio tuvo tres importantes reformas, para sacar o incorporar contratos específicos del código, pero hay varias instituciones del derecho mercantil
por el populismo desde Velasco Ibarra hasta la actualidad
No se le ha dado seguimiento al derecho mercantil desde el punto de vista comercial es por eso hay bastante comercio informal en el ecuador por no meterse con
el pueblo
1. Derecho Privado: la materia mercantil es parte del derecho privado, se puede hacer
2. Derecho Civil: es la primera sub especialización que alcanza autonomía del derecho civil comparte muchísimos de sus institutos, pero que tiene sus características
propias, la materia civil es la materia supletoria del derecho mercantil
3. Derecho Societario: se relaciona el derecho mercantil porque es madre de esta materia porque analizan contratos de derecho mercantil que han alcanzado una
normativa independiente pero no ha perdido la naturaleza
4. Derecho Público: no es una rama del derecho público, pero hay una relación con muchas ramas que regulan la actividad pública y por ende el derecho mercantil
debe someterse a ellas
5. Derecho Constitucional: en la constitución se define qué tipo de estado tenemos y se señala las condiciones en que las personas pueden desarrollarse. Existe la
propiedad privada y la libertad de contratación por ende podemos tener derecho mercantil, por eso desde el derecho constitucional podemos saber si podemos tener
esta materia o no
6. Derecho tributario: porque la actividad comercial es plata intercambio bienes tiene impuestos por tanto puede observarse
7. Derecho de Familia: no hay relación
8. Derecho Internacional Público y Privado: si hay relación sobre todo con el derecho aduanero que regula el ingreso y salida de bienes
9. Derecho Penal: antes nos relacionábamos con el derecho penal porque ciertos contratos que se incumplían ibas preso, pero lamentablemente modificaron el código
penal y se perdió
1. Constitución: se prevee la libertad de contratación, de empresas y sin ello no podríamos tener el comercio
2. Tratados: tratado sobre compraventa de derecho internacional, la existencia de la OMC
3. Ley: la Ley mercantil que es el código de comercio y cualquier otra forma de ley mercantil
4. Costumbre: en materia civil la costumbre es la última fuente, pero en derecho mercantil no va después de la ley, por mandato expreso del código de comercio y
porque es muy típico en el comercio Art 4 CC (La costumbre suple al silencio de la ley). Ahora está en desuso, pero sigue siendo de la misma categoría. La
costumbre debe cumplir con parámetros establecido en la ley Art 4 si yo quiero recurrir a la costumbre debo demostrar que es una costumbre reconocida general
y uniforme.
5. Reglamentos: hay reglamentos mercantiles en el municipio de quito
6. Ordenanzas:
7. Jurisprudencia: a través de una resolución de la Corte nacional de Justicia Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia
que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el
plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.
8. Código Civil: materia supletoria
- Art. 52: es una disposición que se refiere al derecho del consumidor que es un sujeto de la relación comercial, consumidor, productor y comerciante (Sujetos de la
relación comercial). La constitución es una norma ecuatoriana del 2008 es una cosa muy mal hecha porque no sabe todo lo que debería saber del derecho. Una de las
características de la mala labor es la reiteración porque se encuentran algunos temas una y otra vez. Dispone temas de derecho de consumidor, y la defensa de los
consumidores.
- Art. 54:
- Art. 64: un interdicto no puede hacer comercio
- Art. 66 núm. 2, 13,15, 16, 17, 26: el numeral 26 propone el derecho a la propiedad en todas sus formas, dispone que se reconoce como garantía a las personas y está
bien, pero le añaden con función y responsabilidad social y ambiental cuando le metes poesía al derecho se friega porque de las cosas cual es la responsabilidad
ambiental o social?
- Art. 69 núm. 2:
- Art 278 núm. 2: el problema es igualmente la responsabilidad social y ambiental
- Art. 283: estamos hablando del sistema económico entonces el legislador debería haber descrito totalmente la organización económica no poner lo que la misma
constitución determine ósea toca ir a otro artículo para saber cuáles son igualmente, la poesía de la naturaleza, además en este artículo se debe eliminar el buen vivir.
- Art. 304 todo el artículo: Núm. 1 disque que vamos a fortalecer los mercados; Núm. 2: el estado se va a preocupar de que nuestro país se inserte en la economía
mundial; Núm. 3 dentro de la política comercial no se debería hablar de la producción este inciso no debería estar; Núm. 4 desde la política comercial, el comercio
no puede quitar desigualdades, ni va a contribuir con la soberanía alimentaria; Núm. 5 las economías de escala son las pequeñas y medianas; Núm. 6 la primera pate
muy bien hasta prevenir las prácticas monopólicas y oligopólicas, solo dice que el sector privado entonces el sector publico si puede entonces como podemos decir
que el sector publico si tenga, el estado no está para ser comerciante sino para regular.
- Art. 305: esto está bien, es una práctica internacional, que sus estados protejan su mercado interno a través de la practica arancelaria.
- Art. 306: el estado promoverá las exportaciones ambientales es una mentira este articulo ya que esto no se aplica,
- Art. 335: El estado regulara, controlara e intervendrá ósea el estado puede venir a decirte lo que sea en cualquier actividad económica que hagas. Es un contenido
constitucional que es realmente aberrante.
- Art. 336: comercio justo, es uno de los pocos artículos bien redactados, impulsara y velara para el comercio justo,
- Art. 337: solo habla de la infraestructura en cuanto a la producción, también es un buen artículo
- 363: Estado regulara el comercio de os medicamentos
- 394: regulación del transporte terrestre aéreo y marítimo
- 416 núm. 12: es un mal articulo la constitución no debería regular este tipo de cosas esto puede ser un plan de gobierno no para la constitución
- 285 núm. 3: por el régimen tributario
Hemos confirmado que la Constitución promueve el derecho a la libertad, contratación, trabajo propiedad no todos bien redactados, esta constitución con la anterior
muchas diferencias no tiene solo que en estas se puso poesía.
Confirmamos que la primera fuente del derecho mercantil es la constitución
Quinta Clase:
ACTO DE COMERCIO
Art. 3.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de alguno de ellos solamente: (teoría subjetiva que ha sido superada)
INCISO PRIMERO:
a) La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas
mismas cosas.
Comentario: necesariamente una de las partes debe ser comerciante para que sea compraventa mercantil
b) Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores y criadores, por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados,
Comentario: por mandato de ley es mercantil, aunque no sean comerciantes
c) más no las intentadas contra los comerciantes para el pago de lo que hubieren comprado para su uso y consumo particular, o para el de sus familias;
Comentario: si un comerciante realiza actos en el giro de su comercio es mercantil, pero si lo hace en su propio beneficio es civil no es acto de comercio debe
ser mercantil cuando es dentro del giro del negocio sino no ya sea uno sola parte comerciante o ambas
primero es la compraventa o permuta no hay diferencia con la civil, la diferencia son los requisitos y características; la ley por mandato de la ley dispone que
tienen naturaleza mercantil la colocación del mercado de los agricultores y ganaderos; el comerciante no produce nada el intermedia, el productor produce no
intermedia y el vende el contrato debería ser una venta civil pero la ley dice que sin perjuicio de la calidad de ese productor puede ser civil la venta que realice
de sus productos pertenecerá a la jurisdicción comercial; cuando yo tenga que ejercer una acción en contra del ganadero o agricultor no me importa que sea
voy a lo mercantil en este caso
INCISO SEGUNDO: La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones de una sociedad mercantil;
Comentario: lo entendemos como un acto, es un contrato mercantil que necesariamente debe realizarse entre dos comerciantes, porque un local comercial solo puede
ser dueño un comerciante
Un comerciante debe cumplir ciertos requisitos, para que una venta de establecimiento comercial tanto el que vende como el que compra deben ser comerciantes
jurídicamente; si no son ambos entonces ya no es un acto de comercio es un acto civil así sea comerciante económicamente, pero lo debe ser jurídicamente
hablando
El establecimiento comercial no es el inmueble es el conjunto de activos y pasivos, la marca, etc.
acciones de una sociedad mercantil es un contrato objetivo no importa quién lo celebre importa que la ley le haya dado la calidad de mercantil, no es necesario que
los comparecientes sean mercantiles, es mercantil porque le ley lo dice
INCISO TERCERO: La comisión o mandato comercial;
Comentario: es un contrato a través el cual un sujeto mercantil llamado comisionista presta un servicio a un tercero un servicio que se llama comisión, los actos de
comercio no solo puede ser la compraventa la permuta sino también servicios
INCISO CUARTO: Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes;
Comentario: aquí hay unas dudas que hay que tener claro, el código señala que las fondas los bazares etc son actos de comercio, pero para que sean de comercio esas
tienen que ser regentadas tienen que ser dueñas de un comerciante jurídicamente habilitado desde la perspectiva mercantil), desde lo jurídico tributario si puede ser si
es que tiene RUC y tributa: para que sea acto de comercio deberá ser de un comerciante jurídica mente habilitado
INCISO QUINTO: El transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mercaderías o de personas que ejerzan el comercio o viajen por alguna operación de
tráfico;
Comentario: el transporte de carga o personas va a ser un acto de comercio, pero tiene que cumplir las condiciones de la ley es decir deberá ser una cooperativa o
empresa de transporte y deberá cumplir con las leyes de transporte, se ve la calidad del sujeto y ahí se ve si es mercantil.
INCISO SEXTO: El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las empresas de martillo;
Comentario: El deposito mercantil es como las almaceneras, el martillo es un sujeto auxiliar del comerciante que tiene el encargo de publica subasta.
INCISO SEPTIMO: El seguro; (Se encontraba regulado en el código de comercio y luego requirió un tratamiento legal especifico y ya no está en el código de
comercio, pero sigue siendo un acto mercantil) (El reaseguro es el seguro del seguro, quien puede pedir un reaseguro es uno que da un seguro) (El de reaseguro
debe firmar otra aseguradora el de seguro debe firmar un comerciante)
INCISO OCTAVO: Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en
virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza;
Comentario: todas las libranzas están en desuso, pero la letra de cambio no está en vigencia no importa quién los realice serán siempre actos de comercio, basados en
el código de comercio, la letra de cambio no se encuentra regulado por ninguna ley; existe el contrato de compraventa mercantil, la letra de cambio y el pagare nunca
serán civil siempre serán mercantil, sin perjuicio de la calidad de quien los suscriba.
INCISO NOVENO: Las operaciones de banco; (son actos de comercio, se encentran reglados por el código orgánico y financiero; pero no por eso dejan de ser
mercantiles; el banco central no es mercantil)
INCISO DÉCIMO: Las operaciones de correduría; (el corredor es otro sujeto mercantil auxiliar del comerciante)
INCISO DOCEAVO: Las operaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de naves o de aparejos y vituallas;
Comentario: actos de comercio que se refieren al transporte marítimo, no había en aquella época aviones, entonces era importante el transporte marítimo, por ello no
hay ninguno que se refiera al comercio aéreo; es la razón por la cual no provee el transporte aéreo
INCISO CATORCEAVO: Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas; (acto de comercio final)
INCISO QUINCEAVO: Los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos concernientes al comercio marítimo; y, (comercio marítimo)
INCISO DIECISEISAVO: Los hechos que producen obligación en los casos de averías, naufragios y salvamento.
Comentario: el acto de comercio no solo es acto jurídico sino hechos jurídicos, cuando estas estacionado y les cae un árbol encima de tu árbol, ¿la destrucción de la
propiedad tiene consecuencias mercantiles? Si, si tiene cuando hay un seguro, porque tiene que resarcirte el daño provocado
- El articulo 3 hasta los años 20 era considerado que tenía taxativamente los actos de comercio, pero en los años 20 cuando hubo la revolución juliana se dio cuenta
que necesitábamos traer en el ecuador los años 20 y ahi se crea la superintendencia de los bancos, y se crean una serie de organismos de control para regular también
lo privado y surgen varias leyes, a partir de que unos estadounidenses vinieron a ayudar a poner en el ecuador en orden, se actualizo el país. Viene la misión Keemerer
por pedido de Isidro Ayora, se cree la contraloría y la superintendencia de bancos, se crean nuevas leyes y productos, entonces la jurisprudencia determina que el art
3 ejemplifica únicamente un listado ejemplificativo, y siempre que lo diga la ley serán actos de comercio.
Art. 14 y 24 COMF
COMERCIANTE
- El comerciante es una de las grandes figuras respecto de la cual regula el código de comercio
- El comerciante posee una definición legal art 2 del Código de Comercio
- Art. 2: Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.
- Son personas naturales, capaz (debe ser una persona natural capaz, debe tener capacidad civil, deberá ser mayor de edad, deberá no estar en interdicción, tener el
pleno uso de sus derechos civiles y políticos, poder manejar sus bienes, es decir la capacidad de adquirir y ejercer derechos, es decir si caen en interdicción ya no es
comerciante); no debe incurrir en ciertas prohibiciones que la ley mercantil prevee, tampoco se puede incurrir en las prohibiciones previstas en la ley mercantil.
- ¿Existe persona jurídica? Sí, pero no lo llamamos comerciantes lo llamamos sociedad mercantil, no comerciantes
- El termino comerciante está destinado a identificar la persona natural
- Art 7: Sin embargo, de lo dispuesto en el artículo anterior, no pueden comerciar:
1. Las corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos; (No pueden ser comerciantes los religiosos por los ascendientes espirituales que tiene estos
pastores, por ende, pueden incentivar o desentivar la compra o venta de un producto)
2. Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el Art. 242 del Código Penal, salvo las excepciones establecidas en el
mismo artículo; y,
3. Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación. (se denomina quiebra en el derecho mercantil no hay insolvencia del comerciante, pero es
exactamente lo mismo)
- Persona natural con capacidad civil
- Aquellas actividades que la ley determina como comerciales
- El código dispone que se debe hacer su profesión habitual, entonces entendamos el mandato de la ley en su debido momento es decir no necesito en si conseguir el
título sino es lo que llamamos hoy en día como ocupación, entendemos por habitualidad que es una operación que se realiza constantemente, ¿Tiene que ser el
único ingreso la actividad comercial para ser comerciante? No, no tiene nada que ver, la habitualidad debe ser constante, no debe ser ni mi fuente principal de
ingresos, mi actividad principal. No
- La persona natural capaz que realiza del comercio su actividad habitual que está llamado a realizar actos de comercio que deben estar en un documento especifico
que debe estar de manera legal para adquirir la calidad de ello
Casos de Comerciantes:
- Menor comerciante: (Art 9): un menor emancipado puede realizar actos de comercio? Si, si realiza el comercio de manera pública y notoria y alguien realiza
actos de comercio con él se presumirá que si tiene la autorización y el acto es válido a pesar de que no lo tengo esto busca proteger al consumidor.
- Mujer Casada (Art. 13): es una norma sexista que no debería estar
- Mujer separada de bienes (Art. 18): absurdo, son normas antiguas y deberían ser derogadas
ENTIDADES PUBLICAS
- ¿EL sector público puede ejercer actos de comercio?
Art. 225.- El sector público comprende:
1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar
actividades económicas asumidas por el Estado.
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.
- Existe la prohibición de que el constituya empresas que ejerza actos de comercio.
- Existe el sector público y si existen empresas publicas si realizan actividades comerciales
- No debería estar el estado dentro del mercado, debería ser el que lo tutela, pero en todo caso si lo puede hacer
- El estado si ha podido realizar actos de comercio desde siempre porque puede constituir las compañías de economía mixta que es distinta de sus socios, tiene su
personalidad jurídica propia
- Cuando tu constituyes la compañía, ese acto de constitución es un acto de comercio dispuesto por la ley
MATRICULA DE COMERCIO
- ¿Tienen que pedir ustedes autorización a alguien para ejercer una actividad laboral o algo? ¿Para yo ser comerciante necesito que alguien me autorice? No necesito
una constancia publica
- ¿Qué es? Es una declaración pública de mi intención de dedicarme al comercio, así como el registro de nuestro título en la SENECYT
- ¿Para qué le interesa a la sociedad esta declaración? Por seguridad jurídica porque voy a hacer constar una serie de información respecto de mi actividad comercial
que debe ser a de libre conocimiento
- ¿De qué me sirve que sea de libre conocimiento? Para saber el giro de negocio, para saber si la venta que se realiza se hizo dentro del giro de negocio para saber
si le demando en vía mercantil o civil, o será que tiene giro o respaldo por ello es que le interesa a la sociedad que sea de acceso público para tener certeza.
Requisitos:
- Art. 22.- Toda persona que quiera ejercer el comercio con un capital mayor de mil sucres, se hará inscribir en la matrícula del cantón. Al efecto, se dirigirá por
escrito a uno de los jueces de lo Civil, haciéndole conocer el giro que va a emprender, el lugar donde va a establecerse, el nombre o razón con la que ha de girar,
el modelo de la firma que usará, y si intenta ejercer por mayor o menor la profesión mercantil, el capital que destina a ese comercio.
Si fuere una sociedad la que va a establecerse, se expresará en la matrícula el nombre de todos los socios solidarios; y si varios de ellos tuvieren derecho a usar de la
firma social, se acompañará el modelo de la firma de cada uno de ellos. Si fuere un sólo individuo, la firma que usará en sus actos de comercio.
Si el establecimiento estuviere administrado por un factor, deberá expresarse el nombre de éste, y acompañarse el modelo de su firma.
- Toda persona que quiera ejercer el comercio inscribirá una matrícula de comercio (es una obligación de origen del comerciante)
Primero la jurisdicción no le corresponde al juez sino a los notarios, cuando yo quiero obtener la matricula voy donde el notario y voy con un documento, que dice
que quiero dedicarme al comercio, de tal giro del negocio, mi domicilio comercial será tal, mi nombre comercial será tal, el capital de negocio es tal, del modelo
de firma es tal (si es necesario)
El notario no te va a autorizar sino solo va a verificar que se cumplan los requisitos del documento, y el notario dirá perfecto se ha cumplido se eleva la constancia
notarial esta se lleva al registro mercantil donde se encuentra el registro de la matrícula de comercio. Así yo obtengo la calidad de comerciante porque le doy a la
sociedad de conocerme como comerciante.
- La ley dispone que eres comerciante si tienes la matrícula de comercio que te da el registro mercantil después del trámite necesario.
- La sociedad en su conjunto es el beneficiario de la información publica
- El notario respecto del giro del negocio puede comprobar que es lícita, el notario no puede decirte que hacer y que no siempre que sea licito
- No te puede coartar tu libertad de elegir a que dedicarte el único límite es la licitud
- El capital en Giro: debo declarar cual es el capital que voy a empeñar en el negocio, no te puede decir nada en cuanto a la cantidad de dinero que debes invertir.
Error de nuestro antiguo código es de creer en la palabra porque no exigió el código y no se ha cambiado hasta la actualidad, que exista una constancia de la
veracidad de ese dinero. El notario no debe verificar que tu estas empeñando ese dinero en efecto no, no lo hace.
- Cuando se constituía una compañía antes de la reforma del 2013 se llevaba al banco el capital y les daban un certificado por constancia de ello para constituirla es
decir era antes, después cambiaron la ley y ahora debes hacer esa integración de capital después de constituir y a veces ni se hace porque no hay control.
- Los otros requisitos son generales de identificación
- El derecho mercantil es la madre del derecho societario
- Cuando se constituye una compañía se constituye con el estatuto que son las reglas del contrato social y dentro los distintos requisitos de este estatuto son los mismos
del comerciante, el objeto social, capital en giro, nombre, etc. Se pide la misma información que al comerciante para igualmente hacerlo público.
- El comerciante: ¿De qué me beneficia a mi ser comerciante matriculado? Para aplicar las normas del código de comercio, el ser comerciante solo sirve para eso,
las cargas que tiene hay que hacer el trámite del registro mercantil, debo llevar contabilidad una vez inscrito, te cuesta el trámite, inscripción y llevar contabilidad.
Es por esto que prefiere no ser comerciante jurídicamente. El comerciante informal tiene que inscribir el RUC, en el municipio y hacer sus declaraciones, solamente
cuando supera ciertos montos, solo después de cumplir esos condicionamientos es que te toca llevar contabilidad. La contabilidad del SRI y del Código de Comercio
es la misma.
- ¿Quién controla que las personas que estén realizando el comercio tenga matricula? Un departamento del ministerio de finanzas debe hacerlo ya que impone
multas si no se da, el ministerio de finanzas se encarga de realizar el control (Art. 26 código de comercio)
Art. 26.- Los comerciantes, corredores, martilladores, capitanes de buque y, en general, las personas obligadas a inscribirse en la matrícula de comercio, que no lo
hicieren en el término de quince días, a contarse desde la fecha del establecimiento comercial, o de la constitución de la sociedad, o del nombramiento y posesión, en
su caso, serán penados con multa de veinte a mil sucres en relación con la importancia y cuantía del negocio. En igual sanción incurrirán quienes, obligados a
inscribirse nuevamente, por cambio o renovación del contrato social, no lo hicieren dentro del término indicado.
Los gerentes, y los factores o dependientes que tuvieren poder para administrar, serán responsables por la inscripción de la sociedad o del respectivo negocio
comercial o industrial, e incurrirán en las sanciones establecidas si no hubieren efectuado la mencionada inscripción en el término que se indica en el inciso anterior.
La multa será impuesta por el Director del Departamento correspondiente del Ministerio de Finanzas.
El Ministro de Finanzas, por medio de los empleados del ramo, inspeccionará el cumplimiento del referido deber y comunicará su violación a aquel Director para la
aplicación de la sanción correspondiente.
La sanción que se impusiere no excluye la obligación de inscribirse en la matrícula correspondientes sin cuyo requisito quienes están obligados a llenarlo, no podrán
ejercer lícitamente el comercio ni desempeñar los cargos que tal inscripción requiere.
Verificada la inscripción en la matrícula, el Registrador Mercantil dará copia de ella al interesado.
¿Porque se deja que el comercio se informalice? Por las medidas populistas es que no han permitido que el comercio se formalice.
REGISTRO MERCANTIL
El Registro Mercantil tiene dos acepciones:
Un libro donde se inscribían aquellos actos de naturaleza mercantil
Una base de datos donde se inscriben los actos de naturaleza mercantil
- La primera que es la histórica es un libro un registro donde se van a inscribir aquellos actos de naturaleza mercantil que la ley dispone que deban ser inscritos
- No se inscriben todos los actos y contratos mercantiles porque no es necesario solo se hace los que dice la ley
- Una oficina de registro única que tenía el libro de registro mercantiles, después se pasa a llamar oficina del registro de la propiedad porque la mayoría era intercambio
de bienes, entonces el registrador de la propiedad tenía el libro de registro mercantil
- Segunda la actividad mercantil ya no se encarga el registrador de la propiedad y se crea una oficina pública encargada del cuidado la conservación y administración
de los libros donde se escriben los actos de comercio
- ¿Existe registro mercantil en todas las ciudades? No solo existen en las ciudades donde tienen mayor actividad comercial, hay muchas ciudades donde el registro
de la propiedad tienes los libros del registro mercantil. Hay en esmeraldas, Loja, Babahoyo, Quito, Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Machala, Manta, Portoviejo,
Durán – Samborondón, Santo Domingo, Riobamba. Todo cantón tiene registro de la propiedad que son (224) pero solo 13 tienen registro mercantil.
- En un inicio el registro era un solo libro ahora ya es un conjunto de libros y una base de datos
- Sigue disponiendo que es un libro follado lo que ya no es, son conjunto de libros y ya no son libros sino base de datos
- Todos los días se cometen una ilegalidad en el registro porque dice un libro y eso no hay.
- La lista de actos que deben registrarse es meramente ejemplificativa como por ejemplo ciertas prendas si deben inscribirse
- ¿Cuáles son las ventajas de contar con un documento inscrito en el registro de la propiedad? ¿Para qué inscribir?
1. En ciertos casos la ley dispone que el acto de comercio se perfecciona con la inscripción entonces de la inscripción dependerá su nacimiento
2. Publicidad datos que se necesita que la sociedad conozca, no se atenta contra tu derecho de la intimidad
3. Estabilidad, ¿el acto de comercio que se inscribe en el registro es estable te da seguridad, como podemos modificarlo? solo de la manera que la ley lo provee
- La ley dispone que el acreedor es el que pide la liberación con reconocimiento de firma
Plazo de Inscripción:
- Salvo que la ley disponga lo contrario hay el plazo de 15 días es un plazo referencial porque la ley no establece que si tu no inscribiste en ese plazo el contrato sea
nulo. Entonces no pasa nada, solo prevee que si se diera un perjuicio en el cual podría estar involucrada la falta de inscripción el que tenía que inscribir tiene que
resarcir esos perjuicios.
- Se pretende beneficiar la actividad económico comercial, no busca que se declaren nulidad de los actos.
- ¿Cómo se perfecciona la compraventa de bienes muebles? Con el acuerdo cosa y precio. En materia mercantil te dispone que con que se verifique el ánimo del
negocio, de transferir el dominio, si es que falta el precio, pero es determinable y existe este animo ya se perfecciona.
- Efectos de la inscripción Art 35 y 36:
Art. 35.- Los documentos expresados en los números 1.-, 2.-, 3.-, 4.-, 8.-, 9.- y 10.- del Art. 30, no producen efecto sino después de registrados y fijados.
Sin embargo, la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de buena fe, los interesados en los documentos a que se refieren estos números
Art. 36.- Los comerciantes que omitieren hacer el registro de los documentos a que se
refiere este parágrafo, sufrirán una multa de cien sucres por cada caso de omisión, e indemnizarán, además, los daños y perjuicios que con ella causaren.
- Hay ciertos actos cuya validez surge dada la inscripción, pero no todos.
CONTABILIDAD MERCANTIL
- Es otra obligación del comerciante la contabilidad mercantil.
- Art. 37.- Todo comerciante está obligado a llevar contabilidad en los términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno.
- El comerciante tiene una especial sensibilidad comercial, tiene una relevancia social el comerciante, la importancia de un diseñador gráfico a nivel social es bastante
baja, el de un médico si hay relevancia, así hay diferentes grados de sensibilidad social
- ¿La sensibilidad del comerciante? Tiene un estatuto completo, tiene una rama del derecho completo, tiene características diferentes
- ¿Porque se le da una relevancia social? Porque es un conjunto de motores que dinamiza la economía en su conjunto, si no hay el comerciante la economía no se
mueve
- Como los comerciantes trabajan con dinero y a nosotros nos interesa regular esta actividad, porque si le va mal a él, le va mal a toda su cadena
- Entonces la legislación provee que el contador lleve clara sus cuentas, el comerciante debe llevar la contabilidad de manera obligatoria
CONTABILIDAD:
- La contabilidad es un sistema de registro y control de las operaciones económicas de una persona que se encuentra parametrizado que cuenta con reglas y guías,
políticas
- La contabilidad no te va a decir que decisiones debes tomar, no es un catálogo de cómo hacer las cosas, la contabilidad te va a decir cómo están tus cuentas y viendo
como están tus cuentas tú decides. Solo te dice cómo organizar tus cuentas.
- La contabilidad se lleva a través de sistemas o políticas contables, pero no es que sean obligatorios, sino han sido adoptados por sujetos privados
- Los sistemas solo dan políticas de cómo llevar esos registros de control, están vigentes las NEC y las NIIF, que son políticas para el control de las actividades
económicas
- Art. 48.- El comerciante que contraviniere la orden de exhibir alguno de sus libros, será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante, que estuvieren
arreglados a las disposiciones de este Código.
- Art. 53.- Salvo los casos expresamente establecidos en la Ley, no se podrá hacer pesquisa de oficio, por juez ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes
llevan libros o no, o si están o no arreglados a las prescripciones de este Código.
- Art. 57.- El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine
de todo punto la liquidación de sus negocios, y diez años después.
NEC y NIIF:
- Las NEC fueron adoptadas en los años 70 por el congreso de contadores, estas fueron publicadas en el registro oficial y son de obligatoria observancia para el
comerciante
- El comerciante para registrar sus actividades debe regirse a las políticas de registro de las leyes ecuatorianas
- Las NIIF fueron adoptadas por los contadores de EEUU por el sector privado estadounidense, dijeron que era muy problemático recibir los registros contables de sus
corporaciones gringas por ende hicieron un criterio unificado, las NIIF se empezaron a difundir tanto que de facto o de manera formal se han venido adoptando en
todo el mundo, en ecuador la super de compañías dispuso que todas las sociedades mercantiles tengan que elaborar sus registros contables y tengan que elaborar las
NIIF.
- Las personas naturales comerciantes se rigen con las NEC y las sociedades con las NIIF son políticas para saber cómo registrar de una u otra manera.
- ¿Para qué sirve la contabilidad? forma ordenada para llevar las cuentas y tus registros, la contabilidad no es matemática
- Los sistemas tanto NEC y NIIF tienen separados los catálogos únicos de cuentas
- El Catalogo de cuentas nos sirve para ver en que cuenta tiene lo que yo registro, contiene el año, el nombre de la organización y la fecha
- El catalogo único de cuenta si es obligatorio, las NIIF no lo son, pero es a través de la resolución.
- CUC es un catálogo obligatorio para todas las organizaciones, que controla la super de economía popular y solidaria de la misma manera es en el caso de la super de
compañías con las NIIF
- En el catálogo de cuentas esta que código corresponde a cada una, codificación de cada cuenta que cada organización o comerciante puede utilizar en su libro mayor
cuando registra sus actividades económicas diarias
- Al final de ejercicio económico el contador hace un balance general del movimiento económico que es el estado financiero, o estado de resultado al final del año.
- Después de que se realiza el estado financiero se hace una proforma presupuestaria para el próximo año
- Hay dos clases de auditorías: internas y externas (mecanismos de control)
◊ La auditoría interna: lo realiza aquel que es nombrado por la organización como tal, como los comisarios o consejos de vigilancia, quienes son encargado de
llevar la auditoria interna de la organización.
◊ La auditoría externa: una parte las entidades públicas de control y a veces se contrata a auditores externos
- Dos sistemas de control de la contabilidad que nos dan políticas de cómo hacer registros y llevar la contabilidad
- Las NEC tienen que ser observadas por los comerciantes personas naturales y las NIIF por las sociedades mercantiles,
Ejercicio:
- Abrimos a las 8 de la mañana el negocio de venta de electrodomésticos, a las 8 y 30 le pago la quincena a la empleada en efectivo, a las 9 de la mañana mando a
pagar la luz el agua y el tv cable, a las 10 viene un cliente a pagarme una cuota de una cocina que le vendí a crédito, a las 12 compro focos, a las 3 de la tarde
vendo una cocina en efectivo, 4 de la tarde vendo una refrigeradora, con la venta a plazos con tarjeta de crédito a 12 meses, finalmente a las 6 mande a hacer un
deposito que tenía con mi proveedor es lo que paso hoy.
- Todas estas operaciones son incidentes económicamente
- Yo como contador del comerciante debo registrar todas estas operaciones que ocurrieron en el libro diario, con un documento fuente, ninguna operación puede estar
exenta de un documento fuente
- El contador alimentara el libro diario y el sistema lo ira mayorizando
- El libro mayor que se llama de caja es la platita que tengo
SUJETOS AUXILIARES
El comerciante también puede tener sujetos auxiliares: los directamente relacionados con el comerciante y los indirectamente relacionados
DIRECTAMENTE RELACIONADOS:
FACTOR:
- Art. 118.- El dueño toma el nombre de principal, con relación a los factores y dependientes.
- Administrador general del negocio del comerciante de todo el negocio o de un local especifico
- El comerciante puede contratar cuantos administradores desee
- El factor se caracteriza por ser un administrador general de esa actividad va a realizar por tanto actos de comercio, a nombre del comerciante, los actos de comercio
que pueda realizar válidamente el comerciante ya que es el administrador del comerciante, porque los realiza a nombre del comerciante.
- Art. 117.- Factor es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o de un ramo de ellos, que administra por cuenta del dueño.
- Art. 122.- Los factores observarán, respecto del establecimiento que administren, todas las reglas de contabilidad prescritas a los comerciantes en general.
- La relación es de índole laboral (¿se contrata como empleado al factor, va a mediar un contrato de trabajo, por el hecho de tener un contrato laboral me vuelvo
mandatario? No) vamos a establecer una relación de naturaleza mercantil (a través de un poder mercantil en el cual el comerciante va a realizar de manera expresa
el mandato para que pueda realizar los actos de comercio a su nombre, un poder con escritura pública donde se describe la naturaleza del mismo y debe ser inscrito
en el registro mercantil si no lo hace no es válido)
- Art. 136.- Las relaciones entre los factores y dependientes y sus principales se reglan por el Código del Trabajo.
Sin embargo de lo dispuesto en el inciso anterior, los factores y dependientes tienen derecho a la indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren
por consecuencia inmediata del servicio que prestaren.
- El factor tiene esta doble condición al ser empleado en relación de dependencia y la calidad de mandatario que posee el factor.
- La naturaleza del poder mercantil es amplio, general para el desarrollo de los actos de comercio
- Art. 120.- Los factores deben estar investidos de un poder especial otorgado por el dueño del establecimiento cuya administración se les encomiende.
El poder será registrado y publicado en la forma prescrita en la Sección I del Título I del Libro Primero.
Art. 129.- En las operaciones que ejecutaren, expresarán, los factores y dependientes, que contratan a nombre de sus principales; y en los documentos que
suscribieren, pondrán antes de la firma, que obran por poder.
- En materia civil nos sirve el poder para realizar la generalidad los actos y contratos que puede realizar el mandante
- En materia mercantil es general todos los actos y contratos que pueda realizar en el giro del negocio del comerciante con esta especificidad.
- Art. 119.- Puede ser factor toda persona que tenga la libre administración de sus bienes.
Sin embargo, pueden serlo el hijo de familia y el menor emancipado que hubiere cumplido catorce años, si están autorizados expresamente.
- El mandante siempre es el obligado siempre y cuando el mandatario haya realizado una actividad dentro del poder
- Sobre la base del derecho privado podemos moldear ese poder, lo podemos diseñar como queramos, lo único limitante es que no podemos desnaturalizar la tarea del
factor tiene que tener una amplitud general podemos moldear, pero no podemos exagerar
- Art. 121.- Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la administración del establecimiento que se les confiere, y podrán usar de todas
las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que el principal se las restrinja expresamente en el poder que les diere.
- Es la persona más próxima del comerciante, que realiza actos a nombre del comerciante, pero no es obligatorio que tenga uno
Diferencias entre el factor y el gerente general:
El factor es el antecedente del gerente general de las sociedades mercantiles, pero tiene ciertas especificidades, va a ser el administrador general pero además va a
ser el representante legal de la compañía, en el 99% de los casos ya que las personas jurídicas son incapaces relativos.
Un gerente general no puede ser un empleado de la misma compañía, eso es imposible porque el seria el mismo que se contrata a el mismo. La junta general de
accionistas le nombra al gerente general esta no tiene personalidad jurídica solo es un órgano de control, la junta le entrega un poder no puede contratar, lo que
hace es contratar un poder.
El factor es empleado porque la persona es una persona capaz, en la compañía el gerente general no puede contratarse así mismo la relación es un mandato civil
que le da la junta para poder ser un gerente general.
Los dos se encargan de la administración general, al gerente general igual pueden modificar sus facultades.
- Solamente en materia tributaria y laboral existe la solidaridad por mandato de ley
PROHIBICIONES:
- El factor no puede delegar el poder, es un contrato intuito persona y lógicamente como todo empleado no puede realizar una competencia desleal las cuales están
reguladas en el código de trabajo
TERMINACIÓN:
- Se termina la relación primero revocando el poder e inscribiéndole en el registro mercantil
- Dar por terminado la relación laboral a través de una de las causales establecidas en el código laboral
- Art. 138.- Además de los modos que establece el Código Civil, el mandato que se hubiere conferido a los factores y dependientes se extingue:
1.- Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado; y,
2.- Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren.
RESPONSABILIDAD:
- Como apoderado loa actos y contratos que celebre válidamente el factor al nombre del comerciante desplazara la responsabilidad al comerciante que es quien le
otorgó el poder
- Es necesario siempre que el factor comparezca al acto y contrato expresando en la calidad en que lo hace
- ¿Si el factor no se identifica? No desplaza la responsabilidad en principio, si se olvida de declarar su condición desplaza la responsabilidad en los siguientes casos:
si el acto o contrato esta relacionado con el negocio (acto típico del negocio)
si es que ese acto o contrato ha dado un beneficio para el comerciante
si ese acto o contrato se ha reflejado en la contabilidad del comerciante
si es que el comerciante ha dado su aceptación expresa o tácita de ello.
Art. 132.- Si los factores o dependientes omitieren la expresión de que obran por poder, quedan personalmente obligados a cumplir los contratos que celebren; pero
se entenderá que lo han hecho por cuenta de sus principales en los casos siguientes:
1.- Cuando el contrato corresponde al giro ordinario del establecimiento que administran;
2.- Si hubieren contratado por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el giro ordinario del establecimiento;
3.- Si el principal hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya celebrado sin su orden; y,
4.- Si el resultado de la negociación se hubiere de convertir en provecho del principal.
- ¿El factor realiza actos que puedan comportar una responsabilidad y son lesivos para terceros o por el comerciante? El comerciante es responsable, pero si se da
un abuso del poder el comerciante si puede perseguir a su facto por el uso abusivo del poder confiado
- ¿El factor es comerciante? No, no lo es primero porque no tiene matricula y segunda porque solo está realizando actos en nombre del comerciante no lo realiza
como comerciante. Ni tampoco el dependiente son comerciantes son solo sujetos mercantiles
- Art. 130.- Obrando en la forma que indica el artículo precedente, los factores y dependientes obligan a sus principales al cumplimiento de los contratos que celebren,
sin quedar ellos personalmente obligados; sin perjuicio de lo dispuesto en el Código del Trabajo
- Art. 131.- La violación de las instrucciones, la aprobación del resultado de una negociación, o el abuso de confianza de parte de los factores o dependientes, no
exoneran a sus principales de la obligación de llevar a ejecución los contratos que aquellos hagan a nombre de éstos.
- Art. 133.- En cualquiera de los casos enumerados en el artículo anterior, los terceros que contrataren con un factor o dependiente, podrán, a su elección, dirigir
sus acciones contra estos o contra sus principales, pero no contra ambos.
- Art. 134.- En ningún caso podrán los factores o dependientes delegar las funciones de su cargo, sin noticia o consentimiento de su principal.
DEPENDIENTE:
- Art. 123.- Dependientes son los empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien en sus operaciones, obrando bajo su dirección.
- Art. 124.- Pueden ser dependientes todos los que pueden ser factores conforme al Art. 119.
- Es el auxiliar del comerciante, son todos aquellos sujetos que van a ayudar al desarrollo del giro del negocio del comerciante
- Son todos los empleados con ello sabemos que tiene una relación laboral que van a coadyuvar a un mejor desarrollo del negocio del comerciante
- Art. 136.- Las relaciones entre los factores y dependientes y sus principales se reglan por el Código del Trabajo.
Sin embargo de lo dispuesto en el inciso anterior, los factores y dependientes tienen derecho a la indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren
por consecuencia inmediata del servicio que prestaren.
- En calidad de cajeros, vendedores, secretarias, mensajeros, abogados, cualquier empleado del comerciante que se relacione con el desarrollo de su actividad y relación
de dependencia será dependiente.
- Tiene que tener relación laboral eso es fundamental, no necesita nada más, pero si puede tener algo, así puede ser un apoderado especial, es decir que al dependiente
se puede decir sabes que quiero que me representes en cierto negocio (los poderes especiales deben estar registrado en el registro mercantil porque el comerciante
puede dar poderes tranquilamente, pero ara transmitir su calidad mercantil debe ser inscrito en el registro mercantil)
- Así igualmente no se puede desnaturalizar el poder del dependiente debe ser un poder especial, no general como el del factor.
- Art. 129.- En las operaciones que ejecutaren, expresarán, los factores y dependientes, que contratan a nombre de sus principales; y en los documentos que
suscribieren, pondrán antes de la firma, que obran por poder.
RESPONSABILIDAD:
- Art. 125.- Los dependientes no pueden obligar a sus principales, a menos que éstos les confieran expresamente la facultad de ejecutar, a su nombre, ciertas y
determinadas operaciones concernientes a su giro.
- Art. 126.- Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su principal le haya dado a conocer como autorizado para ejecutar algunas
operaciones de su tráfico, obligan al principal.
Pero la autorización para firmar la correspondencia, girar, aceptar o endosar letras de cambio y libramientos, suscribir obligaciones, y la que se de al dependiente
viajero, deben otorgarse por escritura pública que se anotará, fijará y publicará en la forma legal.
- Los actos que realiza el dependiente van a desplazar la responsabilidad al comerciante cuando son los actos más comunes del negocio.
- EL código va a proteger tanto a proteger los negocios y al consumidor
- Si el dependiente realiza un acto abusivo en sus actividades el comerciante podrá perseguir los perjuicios
- Art. 130.- Obrando en la forma que indica el artículo precedente, los factores y dependientes obligan a sus principales al cumplimiento de los contratos que celebren,
sin quedar ellos personalmente obligados; sin perjuicio de lo dispuesto en el Código del Trabajo.
- Art. 131.- La violación de las instrucciones, la aprobación del resultado de una negociación, o el abuso de confianza de parte de los factores o dependientes, no
exoneran a sus principales de la obligación de llevar a ejecución los contratos que aquellos hagan a nombre de éstos.
- Art. 132.- Si los factores o dependientes omitieren la expresión de que obran por poder, quedan personalmente obligados a cumplir los contratos que celebren; pero
se entenderá que lo han hecho por cuenta de sus principales en los casos siguientes:
1.- Cuando el contrato corresponde al giro ordinario del establecimiento que administran;
2.- Si hubieren contratado por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el giro ordinario del establecimiento;
3.- Si el principal hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya celebrado sin su orden; y,
4.- Si el resultado de la negociación se hubiere de convertir en provecho del principal.
- Art. 133.- En cualquiera de los casos enumerados en el artículo anterior, los terceros que contrataren con un factor o dependiente, podrán, a su elección, dirigir
sus acciones contra estos o contra sus principales, pero no contra ambos.
- Art. 134.- En ningún caso podrán los factores o dependientes delegar las funciones de su cargo, sin noticia o consentimiento de su principal.
TERMINACIÓN:
Se extingue la relación extinguiendo la relación laboral
si tiene poder especial y no se extingo por derecho hay que revocarlo
- Art. 128.- Los asientos que los dependientes encargados de la contabilidad hagan en los libros de sus principales, tendrán el mismo valor que si fueren hechos por
éstos.
- Art. 138.- Además de los modos que establece el Código Civil, el mandato que se hubiere conferido a los factores y dependientes se extingue:
1.- Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado; y,
2.- Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren.
INDIRECTAMENTE RELACIONADOS:
Existen al menos 3 sujetos auxiliares del comerciante que van a ayudar de manera indirecta al desarrollo de su actividad ara el comerciante u otro sujeto.
Los servicios que presten siempre serán de naturaleza mercantil
Son netamente accidentales
CORREDOR:
- Art. 74.- Los corredores son agentes reconocidos por la Ley para dispensar su mediación a los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.
- Es un sujeto buscador de oportunidades de negocio, no es un intermediario es un facilitador
- El comerciante o cualquier persona puede querer realizar una actividad económica, o sus actos de comercio, el puede solicitar ayuda al corredor para que busque
como llevar acabo ese acto económico
- No va a revender sino va a facilitar que se ejecute el acto, no es un intermediario porque eso entiende de revender, sino el solo facilita
- Se da honorario no comisión porque la comisión es comisionista
- Busca oportunidad de negocio
- El corredor consigue a quien vender
- Su servicio, su acto de comercio es el buscar que se realice un negocio sobre eso gana el honorario
- El típico corredor es el de bienes raíces
- En ecuador lastimosamente ha caído en deshuso, en la legislación actual está establecido muy antiguo
- ¿Cómo te constituyes en corredor? Se debe presentar a un juez del cantón una solicitud diciéndole al juez que quieres ser corredor demostrando solvencia y al menos
tres cartas de recomendación y una vez que el jugador identifica estos requisitos te aprueba como corredor te solicita que rindas a una caución y el juez le remite a la
presidencia de la republica donde el presidente te da el nombramiento
- Es irónico que el presidente deba hacerlo ya que el corredor es una figura privada
- Art. 76.- Los corredores serán nombrados por oposición ante un Juez de lo Civil y su título, expedido por el Presidente de la República.
Al presentarse a la oposición, abonarán su buena conducta con, por lo menos, cinco firmas respetables de la plaza en la cual intenten ejercer el cargo, a juicio del
juez.
- ¿Porque el código solicita una caución? El corredor va a ser una persona que esté en el mercado de una manera muy dinámica que se le va a confiar algo muy
privilegiado como la información tiene mucho conocimiento muchos contactos y esto es información privilegiada, y él se puede abusar de esto.
Por la información privilegiada
La caución va a estar lista para que cuando vayas donde el juez y demostrar que abuso de ello entonces al momento de cobrar por el daño recibido por el corredor
ya tienes listo para cobrar para ello es la caución.
Art. 77.- Antes de entrar en el ejercicio de sus funciones, los corredores prestarán ante el respectivo Juez de lo Civil, juramento de desempeñar fiel y legalmente
el cargo, y rendirán una fianza o hipoteca para responder de las condenaciones que se pronunciaren contra ellos, por hechos relativos al desempeño de su
profesión.
Art. 78.- La fianza o hipoteca será de mil a cinco mil sucres. El Presidente de la República designará el monto de la fianza o hipoteca, según la importancia de
las plazas de comercio donde los corredores deben desempeñar sus Funciones.
Art. 79.- Si la fianza o hipoteca constituida se extinguiere o disminuyere, el Juez ordenará su reposición o complemento; y si no se hiciere en el término de treinta
días, retirará al corredor su autorización.
- Solo existe una relación de prestación de servicios
- Art. 80.- No podrán ser corredores:
- 1.- Los que no tienen capacidad para comerciar; (quien no tiene capacidad de contratar) (el comerciante que caiga en mora será declarado en quiebra)
- 3.- Los menores, aunque estén autorizados para el comercio;
- 4.- Los que hayan sido destituidos de este cargo o del de martilladores; (porque tenías una confianza y no se perdona porque si te destituyen es porque faltaste a la
confianza te destituye el juez)
- 5.- Los individuos de la Fuerza Pública en servicio activo; y,
- 6.- Los que hubieren sido privados judicialmente de los derechos políticos o civiles.
- Todos los corredores son informales
OBLIGACIONES DEL CORREDOR:
Art. 81.- Los corredores están obligados:
1.- A ejecutar por si mismos las operaciones que se les encomendaren, a proponerlas con sinceridad, sin inducir a error a los contratantes, y a guardar secreto en
cuanto éstos lo exijan;
Comentario: ejercicio de los negocios que se le encomienden sean honestos, sean leales, de buenas prácticas profesionales
2.- A llevar un cuaderno manual en el cual sentarán, en el acto de ejecutarse las negociaciones, los nombres y apellidos, o la razón comercial, de los contratantes, la
materia del contrato, y todas las cláusulas y condiciones con que se hubiere celebrado.
Cuando se negociaren letras de cambio, deberán asentar sus fechas, términos y vencimientos, las plazas sobre que están giradas, los nombres del librador, endosantes
y pagador, los del último cedente y tomador, el valor de la letra y el cambio convenido.
Este precepto se extiende a los pagarés a la orden en lo que fuere aplicable;
Comentario: el corredor no está obligado a llevar contabilidad, pero si un cuaderno manual, en este cuaderno manual va a tener que anotar los encargos que se realicen
y las operaciones que lleve acabo
3.- A llevar un registro, encuadernado, forrado y foliado, en el que se asentarán, día por día, en el orden que ocurran, y por numeración progresiva, sin raspaduras,
interlineaciones, notas marginales, cifras numéricas, ni abreviaturas, todas las operaciones ejecutadas por su mediación.
Si no pudieren hacer por si mismos los asientos, podrán hacerlos, bajo su responsabilidad, por medio de un dependiente, a condición de rubricarlos ellos al margen;
Comentario: tengo un registro donde voy a anotar los registros que evidentemente se lleven a cabo, puede llevarlo en un Excel si quieres no pasa nada esto puede ser
utilizado como medio probatorio para el corredor o comerciante. El máximo puede ser de testigo, pero no es ni garante no puede ser garante ni nada, no tiene
responsabilidad ni solidaria.
4.- A entregar a cada uno de los interesados, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la conclusión del negocio, un extracto firmado por ellos y por los interesados,
del asiento que hubieren estampado en su registro.
El corredor que tuviere carácter público autenticará las firmas de los interesados;
Comentario: Este es un extracto de la negociación,
5.- A presentar su manual y sus registros, para las comprobaciones de esos extractos, cuando fueren requeridos judicialmente;
Comentario:
6.- A declarar, cuando se les exija judicialmente, los precios corrientes, y sobre las negociaciones en que intervinieren, con referencia precisamente a lo que sobre
ellas constare en su registro;
Comentario:
7.- A asistir a la entrega de las mercaderías y efectos vendidos por su mediación, cuando lo pidiere alguna de las partes; y,
Comentario: el hecho de que yo tenga o haya contratado a un corredor cundo yo realice este tipo de contrataciones tengo que tener un retorno y puedo pedirle que
vaya a la entrega de las mercaderías por ello puede ser de testigo
8.- A llevar un libro Copiador de Cartas, con las formalidades legales.
Comentario: esto es viejo no sirve para nada
PROHIBICIONES:
Art. 82.- Se prohíbe a los corredores:
1.- Ejecutar operaciones de comercio por su cuenta, a tomar interés en ellas bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente;
Comentario: el corredor no puede realizar actos de comercio por el mismo ni indirectamente por otra persona
2.- Desempeñar en el comercio el oficio de cajero, de tenedor de libros o de dependiente, cualquiera que sea la denominación que llevaren;
Comentario: No puede ser empleado de comerciante ya que si lo es deja de ser corredor, debe tener siempre una relación independiente o autónoma
3. Exigir o recibir salarios superiores a los designados en los aranceles respectivos;
Comentario: no hay fijado en el ecuador una tabla de honorarios por ende queda en libertad de las partes
4.- Dar certificaciones que no consten en los asientos de sus registros.
Podrán, sin embargo, declarar, en virtud de orden del juzgado ante el cual penda algún litigio, y no de otro modo, lo que hubieren visto u oído en cualquier negocio;
Comentario: no mentir
5.- Constituirse garantes o fiadores de la ejecución de los negocios en que intervinieren;
Comentario: ¿la ley prohíbe que se constituyan en garantes o deudores solidarios en los negocios que intervinieron? No puede ser garante o fiador es porque podría
darse una distorsión del mercado, ya que el, gana por el negocio que se lleva a cabo, y puede ser garante de todos los actos que realice y si todos quedan mal no tendrá
la capacidad de asumirlo.
6.- Negociar letras de cambio, pagarés a la orden u otros efectos de comercio, y vender mercaderías pertenecientes a alguno cuya quiebra estuviere publicada;
Comentario: A un quebrado no puede prestar tus servicios es un incapaz
7.- Reunirse en sociedad para ejercer la correduría;
Comentario: ¿está prohibido hacer una sociedad de corredores? Por la información privilegiada, pero es infantil porque puedo hacerlo de cualquier manera, no necesitan
hacer una sociedad.
8.- Adquirir para si las cosas cuya venta les haya sido encargada a ellos o a otros corredores;
Comentario: cuando tú vas a aceptar una correduría tienes que tener claro que no puedes adquirir directa o indirectamente la venta de lo que el haga el negocio. Si
acepto ya el encargo de corredor no puedo comprarlo, antes de ello si puede hacerlo. La compra indirecta es un problema en cuanto a la prueba,
9.- Cobrar o pagar por cuenta de los interesados, en las negociaciones en que intervinieren; y,
Comentario: una cosa es que sea testigo de la entrega de la mercadería del pago, etc. pero otra cosa es que realice el pago de, si da pagando si es fiador o garante, o va
entregando los productos pasa a ser una parte relacionada con una de las partes y esto no es posible, no puede realizarlo solo puede ser testigo.
10.- Salir al encuentro de los buques, carreteros o trajineros, para que les encarguen la venta de sus géneros; pero pueden ir a sus posadas.
Comentario: esto es antiguo totalmente en deshuso
Podrá asociarse un corredor que tenga carácter público con otra u otras personas, y la sociedad se considerará con ese carácter mientras exista. La responsabilidad
legal recaerá sobre todos y cada uno de los socios, en caso de cualquiera infracción de la Ley.
La sociedad constituida con el objeto de ejercer el cargo de corredor no podrá comprender sino a uno de los nombrados por el Presidente de la República, y será
considerada como una sola persona jurídica, no obstante, la responsabilidad que será solidaria para todos los socios.
Serán igualmente responsables ante la Ley por los actos de sus apoderados, cuyo cargo puede ejercerse con poder especial. Sin este poder, el procurador, sea de un
corredor, sea de una sociedad constituida con el objeto de ejercer ese cargo, no podrá intervenir, ni menos autorizar operación alguna sujeta a la acción del corredor.
Comentario: Una cuestión es que no haya asociación de corredores y otra que no pueda tener socios con quienes no sean corredores, esto si se puede hacer entre
corredor y no corredores, pero nunca entre corredores
RESPONSABILIDAD:
- Art. 83.- La infracción de las prescripciones contenidas en los artículos anteriores, además de la responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionare, será
penada con multa de veinte a doscientos sucres, o con la suspensión o con la prohibición absoluta del ejercicio de la correduría.
La multa y la prohibición temporal o absoluta de ejercer el oficio de corredor podrán acumularse.
- Art. 84.- Los corredores responden:
1.- De la identidad y capacidad de las personas que contrataren por su intermedio. Interviniendo en contratos celebrados por personas incapaces responderán, de
los perjuicios que resultaren directamente de la incapacidad; y,
2.- De la realidad de los endosos en que intervengan, en las negociaciones que procuren de letras de cambio y otros efectos endosables.
- Art. 85.- La quiebra de un corredor se presume fraudulenta.
- Art. 86.- Los extractos del registro dados por los corredores que tengan carácter público, cuando están firmados por las partes, y las firmas de éstas autenticadas
por el corredor que intervino en el contrato, hacen plena prueba en juicio.
- Art. 87.- Cuando las partes están de acuerdo en la existencia del contrato, los libros de los corredores que tengan carácter público, pueden hacer prueba sobre las
circunstancias y condiciones del mismo contrato.
- Art. 89.- Los corredores encargados de comprar o vender efectos públicos quedan personalmente obligados a pagar el precio de la compra, o hacer la entrega de
los efectos vendidos, y en ningún caso se les admitirá la excepción de falta de provisión.
- Art. 90.- El que ha empleado un corredor para comprar o vender efectos públicos, solo tiene acción contra el corredor que ha empleado.
- Art. 91.- El corredor no puede compensar las sumas que recibiere para comprar efectos públicos, ni el precio que se le entregare de los vendidos por el, con las
cantidades que le deba el comprador o vendedor.
- Art. 94.- El corredor no garantiza la cantidad de las mercaderías vendidas ni su calidad, aún cuando éstas no resulten conformes con las muestras que hubiere
exhibido al comprador, salvo el caso de mala fe.
- Art. 96.- El carácter de intermediario no inhabilita al corredor para desempeñar las funciones de mandatario del vendedor, ni para recibir como tal el precio de
las mercaderías vendidas por su mediación.
- Art. 100.- Solo los corredores titulados tendrán el carácter de oficiales públicos.
Sin embargo, podrá ejercer la correduría cualquier persona que no se hallare incluida en alguna de las prohibiciones establecidas en el Art. 80.
- Art. 102.- Las acciones por operaciones de correduría, entre el corredor y el que lo emplea, prescriben en dos años, contados desde la fecha en que se concluyó la
operación.
COMISIONISTA:
- El comisionista es un comerciante, si es un tipo de comerciante que tiene como giro del negocio celebrar el contrato de comisión
- Art. 374.- Comisionista es el que ejerce actos de comercio, en su propio nombre, por cuenta de un comitente.
- Debe sacar matricula donde su actividad económica será única que es realizar el contrato de comisión
- ¿Cuál es el contrato de comisión? Es un mandato no representativo a través del cual una parte solicita a otra denominada comisionista que realice un acto que puede
ser de comercio, a su propio nombre con el fin de que la persona que realice el encargo se mantenga oculta.
- ¿El mandato por regla general es representativo o no? Es representativo por naturaleza (se hace en nombre y representación de) comparezco en nombre de una
persona y yo anuncio eso
- La comisión es un mandato no representativo, donde la identidad del mandante se mantiene oculta, esta es la nota característica del contrato de comisión
- Art. 375.- El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata, el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente
hacia aquel, como si el negocio fuera suyo propio.
- Sujetos: Los sujetos en ese contrato se llama comitente que es quien realiza la encomienda o encargo es decir el mandante, el comisionista es quien realiza el encargo,
- Comisión tiene varias acepciones, comisión puede referirse al contrato de comisión, puede referirse al mandato expreso al encargo expreso, al honorario que cobra
el comisionista
- Ejemplo: Yo voy donde la comisionista y le digo oye me han sobrado unos 50 libros de mi última obra, pero no quiero yo mismo vender porque que foca, entonces
tu que eres comisionista te encargo que me des vendiendo y ella acepta y va a vender esos libros, ella ira a nombre propio.
RESPONSABILIDAD:
- Es personalmente responsable del acto de comercio frente a terceros él es el obligado el responsable por tanto es su obligación de responder por cualquier
circunstancia. Todo comerciante puede tener un factor, pero cuando haga el contrato debe decir que comparezco en representación del comisionista.
- El comisionista puede rehusarse a ejercer una comisión, pero en el evento de que se lo haya entregado un bien durante el periodo que revise, pero ya tiene a su cargo
el bien está obligado de cuidarlo y responde hasta por culpa leve y puede tomar cualquier medida para su conservación. Cuando haya aceptado la comisión él está
obligado de tomar todas las medidas de conservación y cuidado, y precaución a los bienes del comitente y este está obligado en resarcir los gastos que está obligado.
- Art. 380.- Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe ejecutarla y concluirla; y no haciéndolo sin causa legal, responderá al comitente de los
daños y perjuicios que le sobrevinieren.
- Art. 382.- El comisionista debe examinar el estado en que recibiere los efectos consignados; hacer constar legalmente, en el acto, las diferencias o deterioros que
advirtiere, y comunicarlas al comitente lo más pronto que fuera posible.
Si no lo hiciese, se presume que las mercaderías o los efectos estaban conformes con lo expresado en la factura o en la carta de porte o conocimiento.
Lo mismo practicará en todo caso en que sobrevinieren a las cosas consignadas daños o pérdidas.
- Cualquier responsabilidad por su negligencia, dolo va a tener que responder el comisionista no solo por el daño emergente sino por el lucro cesante que podría
ocasionar
- El comisionista también va a responder por culpa leve de cualquier deterioro del bien entregado
- Si hay incumplimiento del contrato el responsable judicialmente será la comisionista, es responsable frente a terceros. Ella lo hace a su nombre por sus propios
derechos
- Si es que la comisionista no mantiene oculta su identidad hay un incumplimiento del contrato
- Art. 406.- El comitente tiene facultad, en cualquier estado del negocio, para revocar o modificar la comisión. Quedan a su cargo las resultas de todo lo hecho, hasta
que el comisionista tenga conocimiento de la revocación o modificación.
- Mercado libre, es un corredor virtual
- En vicios ocultos el comisionista si puede repetir
- Ejemplo: Viene e comitente y me dice sabes que quiero que vendas la refrigeradora, se revisa y se ve que está bien entonces acepta y le vende a la Andrea, pero
después de dos semanas y tenía falla de fábrica y ya no quiero y le devuelve la Alejandra podría devolverle al doctor y a pare si tiene que pagarle por la comisión.
Pero si hay otros daños la Andrea podrá pedir que le devuelvan el dinero los daños y perjuicios, pero la Alejandra era víctima de ello entonces ella poda repetir en
contra del doctor.
- Pero por este tipo de vicios ocultos, pero si era y podía determinar entonces ahí si asume completamente
- ¿En materia civil la venta de cosa ajena es válida? Si lo es en mercantil, el contrato de comisión está pensado en que el comisionista venda el bien por sus propios
y personales derechos y sea responsable con terceros, él va a vender cosa propia no cosa ajena se da una ficción jurídica.
- Art. 387.- El comisionista debe desempeñar por si mismo la comisión, y si la delegare sin autorización previa del comitente, responde de la ejecución del delegado.
Si en la autorización para delegar no se le hubiere designado persona determinada, responderá de la delegación que hiciere en persona notoriamente incapaz o
insolvente.
Siempre que delegare la comisión, deberá dar aviso al comitente.
En todos los casos podrá el comitente ejercer sus acciones contra el delegado.
Efectos:
- El comitente realiza un encargo y por lo tanto con la entrega del bien al comisionista, cuando el comisionista vende al adquiriente, en este momento se crea un efecto
jurídico de inmediato, el comisionista hasta antes de la venta se considera el tenedor del bien, pero cuando el comisionista vende el bien se crea una ficción jurídica
en el cual el comitente vende el bien al comisionista y el comisionista a la ves vende al adquiriente y de manera completa pasa a ser el ex propietario y pasa a ser el
responsable
- Mientras era el mero tenedor tenía la obligación de restitución, pero una vez que el comisionista vende el bien que tiene respecto del comitente tiene una deuda del
pago del precio porque le adquirió el bien jurídicamente para revender
- Art. 384.- El comisionista se hace dueño del dinero y de los efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente; queda constituido deudor de ellos, y responde
de los riesgos, salvo convención en contrario.
- Qué pasa si el comisionista vende el bien tiene la plata y le roban la plata ahí si es deudor tiene que darle el dinero
- Pero si hay un terremoto y aun es mero tenedor es caso fortuito
- No vas a aplicar en carros ni inmuebles porque se paga doble impuesto, pero si es posible
- Art. 383.- El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviere en su poder, que no provenga de caso fortuito ni de vicio propio
de la misma cosa, en los términos expresados en el Art. 221. El daño se calculará por el valor de la cosa en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido.
- Con esta ficción jurídica defiende al tercero y al comitente
- ¿Cómo me constituyen en comisionista? Con una matrícula de comercio cuyo objeto único es el realizar el contrato de comisión
OBLIGACIONES:
- Dentro de las obligaciones del comisionista es que es un contrato intuito persona es decir que esta obligado a realizarlo por sí mismo
- El comisionista debe avisar al comitente cuando algún cambio de las condiciones del contrato no puede suspenderlo, por alguna circunstancia que se presentara. Se
puede suspender estos servicios únicamente cuando haya circunstancias que cambien el contrato y previa notificación al comitente. La notificación es básica porque
una de las obligaciones del comisionista es no suspender la comisión.
- Le interesa al comisionista uno por la lealtad y después porque los porcentajes de la comisión
- Con la suspensión se da un periodo de negociación con el comitente y ahí inclusive puede romperse el contrato
- Art. 386.- El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle
a modificar o revocar sus instrucciones.
- Yo le contrato al comisionista porque tiene información y él va a buscar, por ello está llamado a realizar constantemente esos actos de comercio. Debe estar realizando
siempre los actos de la comisión por ello si deja de hacerlo es pérdida de tiempo para la venta.
- Van a tener también instrucciones, el comisionista debe realizar las instrucciones que le da el comitente, y si el comitente no le da instrucciones surge responsabilidad
de comisionista en condiciones normales del mercado, no puede afectar los intereses del comitente. Y decir que el comitente asumía las consecuencias de no dejar
instrucciones, sino que el comisionista debe verificar las mejores condiciones para la colocación del bien del mercado (es diferente en esto al mandato)
- Art. 385.- El comisionista debe sujetarse estrictamente a las instrucciones del comitente en el desempeño de la comisión; pero si creyere que cumpliéndolas a la
letra puede resultar daño grave al comitente, podrá suspender la ejecución, dándole aviso en la primera oportunidad.
En ningún caso podrá obrar contra las disposiciones expresas y claras del comitente.
A falta de instrucciones en casos extraordinarios e imprevistos, si no tuviere tiempo para consultar al comitente, procederá prudencialmente en favor de los intereses
del comitente, y como procediera en asunto propio.
Lo mismo procederá en el caso en que el comitente le hubiere autorizado para proceder a su arbitrio.
- Otra de las obligaciones del comisionista es no poner en riesgo los bienes del comisionista
- La deuda es de pago inmediato si al comisionista los compradores le fallan y no le pagan el comisionista debe pagar igualmente de manera inmediata el dinero al
comitente.
- Art. 391.- Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:
1.- A dar inmediato aviso al comitente;
2.- A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión; y
3.- A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere designado; y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la
plaza.
ACCIONES:
- Art. 376.- El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista, y, recíprocamente, éste no la tiene contra el comitente.
- Art. 408.- Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la comisión, prescriben en un año.
Las del comisionista contra el comitente por el pago de su estipendio, prescriben también en el mismo tiempo.
Críticas:
- Son instituciones que son importantes pero que la realidad jurídica ha hecho que no sea aplicable el comisionista por la carga tributaria y el corredor por los requisitos
- El comisionista sea compañía o persona natural no resulta operativo el contrato en la realidad
MARTILLADOR:
- Es un sujeto mercantil auxiliar del comerciante y de personas civiles (No es un comerciante)
- Es un oficial público, no es un empleado público porque no recibe remuneración y no es empleado de ninguna entidad pública, ni funcionario público, porque va a
prestar sus servicios no solo en el sector privado sino también en el sector público.
- Y cuando actúa en el sector público tiene categoría de oficial público de autoridad
- La tarea del martillador será vender en pública subasta bienes muebles que le hayan sido confiados para su remate, este encargo puede ser privado, pero puede
venderse en pública subasta, o puede ser cargo público el juzgador puede ordenar que lo venda como el remate judicial o de una administración pública como el
IESS.
- Es totalmente independiente, pertenece al sector privado
- Se lo va a designar: Se observarán los mismos requisitos que para ser notario
- EN el código orgánico de la función judicial se encuentran los requisitos y procedimiento para ser notario
- Art. 104.- Los martilladores son oficiales públicos encargados de vender públicamente, al mejor postor, productos naturales, muebles y mercaderías sanas o
averiadas, u otros objetos de lícito comercio, por causa de quiebra, remate voluntario, u otra que designe la Ley.
La Corte Superior de cada Distrito nombrará uno o más Martilladores para cada Cantón, aplicando las disposiciones relativas al nombramiento de Notarios,
debiendo fijar el monto de la caución personal o hipotecaria que deba rendir, previamente al desempeño de dicho cargo.
- Art. 105.- No podrán ser Martilladores:
1.- Los que no tienen capacidad para comerciar;
2.- Los menores de edad, aunque estén autorizados para ejercer el comercio;
3.- Los que hayan sido destituidos del cargo;
4.- Los Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo; y,
5.- Los que hubieren sido privados o suspendidos de los derechos civiles o políticos.
OBLIGACIONES:
- Art. 106.- Son obligaciones del Martillador:
1.- Ejecutar las ventas por si mismo en la forma que determina la Ley y los Reglamentos del caso;
2.- Organizar un almacén para la exhibición de las especies que deban venderse durante los días anteriores a la fecha de la venta, y por lo menos durante ocho
horas diarias, en todos los días hábiles; y,
3.- Publicar un Boletín diario o bisemanal, según el Reglamento que expida la Corte Superior de Cada Cantón, en el que se hará conocer al público las especies
que van a venderse, con determinación de su valor, la fecha y hora del remate.
- Art. 107.- Los martilladores llevarán cuatro libros, que son los siguientes:
1.- Para las actas de remate;
2.- Diario de entradas;
3.- Diario de Salidas;
4.- Cuentas corrientes.
En el diario de entradas se asentarán por orden riguroso las fechas de la recepción de mercaderías y objetos, con la expresión de su cantidad, peso o medida, los
bultos de que consten, sus marcas y señales, el nombre y apellido de la persona que los ha entregado, y el precio respectivo.
En el diario de salidas se anotarán individualmente los objetos vendidos, por orden y cuenta de quien los ha enajenado, el nombre y apellido del comprador y el
precio.
El cuarto libro llevará la cuenta corriente, con referencia a los libros de entrada y salida.
Son aplicables a los libros de los martilladores las disposiciones de los Arts. 42 al 58 inclusive.
PROHIBICIONES:
- Art. 108.- Se prohíbe a los martilladores:
1.- Pregonar puja alguna sin que el postor la haya expresado en voz clara e inteligible;
2.- Tomar parte en la licitación o remate, personalmente o por medio de terceros; y,
3.- Adquirir posteriormente objetos en cuya venta hubiere intervenido negociándolos a la persona que los adquirió en el remate.
La violación de estas prohibiciones será sancionada con una multa de cincuenta a quinientos sucres, con la suspensión o destitución del cargo a juicio de la Corte
Superior correspondiente, pudiendo además en cualquiera de los dos últimos casos imponerle la multa, y dejando a salvo el derecho de las personas que hubieren
sido perjudicadas para reclamar la indemnización de los daños y
perjuicios causados.
Requisitos: ser abogado, tener 3 años de ejercicio profesional y ya
Procedimiento: Se debe presentar a un concurso organizado por el consejo de la judicatura y el consejo de la judicatura extenderá mi nombramiento
- ¿Qué se paga? Lo que se paga es el honorario y lo pagara quien lo contrata en el sector público debe ser pagado por el deudor ya que por él se está realizando el
pago, pero si no tiene quien pagar quien termina pagando es el actor, pero después el restituirán
En el sector público a quien le corresponde moderar es la ley lo que diga el juez o la resolución del consejo de la judicatura en el sector publico
En el sector privado será como se lo arregle
- ¿Una venta al martillo? ¿Cómo es? Tiene que ser realizadas por el martillador
- ¿Las ventas al martillo se realizan a diario en los juzgados en la práctica quien hace de martillador? El secretario
- Siempre es de bienes muebles nunca inmuebles
- ¿Cómo se realizan las ventas al martillo? Esta reglado es obligatorio para el sector publico esta reglado, s
e lo realiza de la siguiente manera en el sector público:
1. El juez una vez embargado el bien ordena su remate previamente ordena que un perito determine cuál es el precio de aquel bien (peritos evaluadores)
2. Con este valor que ha sido aceptado con el juez se envía al martillador, el martillador debe exihibir el bien en su exhibido en al menos ocho días
3. Se debe colocar en los sitios de mayor concurrencia en la ciudad los avisos de remate para que se notifique
4. Se da el anuncio de la venta y se convoca al remate
5. Durante la rueda el evento de subasta el valor mínimo con el cual iniciará la puja será el valor determinado por el juez
6. Las pujas tienes que ser dada a viva voz y pregonada (el acto de aceptación de la oferta a viva voz igual
7. El pregonar la subasta es repetir la oferta que me dijeron al momento que la repito es aceptar la propuesta
8. Así se notifica a todos y esto significa que acepte la propuesta y que los otros pueden proponer mas
9. Si se vendió a la primera me pagan y remito el dinero al juez y pido mis honorarios
10. ¿Qué pasa si nadie va a la primera convocatoria? Se declara desierta la subasta
11. Con esto el martillador notifica al juez y va a ser una segunda subasta la segunda subasta el valor sigue siendo el mismo, pero si es que falla si es que nadie
vuelve a aceptar el acreedor dice que le asignen a él por el valor básico y con eso se paga la deuda
12. Pero esto es algo opcional del acreedor, y si él no quiere el martillador le dice señor juez nadie dio nada el juez le pregunta al acreedor si quiere el bien y si no
quiere se va a la tercera y última subasta
13. El precio será la primera propuesta se acabo
- No hay lesión enorme porque tú eres el que te obligas a esto
- Los remates en el sector privado puedes hacer como quieras, puedes hacer una subasta vía invitación si quieres.
- En el sector público si nadie oferta a la tercera entonces se declara fallido y ya no se insiste más en el sector privado se puede hacer cuantas quieras, no hay ninguna
regla.
- Si no hay una resolución que fije los honorarios el juez es el que fija sus honorarios
- Art. 109.- La venta al martillo no podrá suspenderse ni diferirse, salvo el caso de falta de posturas que cubran la base, debiendo entonces señalarse nuevos día y
hora para la venta previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para el primer señalamiento.
Si en el segundo señalamiento tampoco se presentaren postores interesados, el acreedor podrá pedir que se le adjudique la prenda por el valor de la base establecida
para el remate, o que se vuelva a señalar otro día y hora para la venta comenzando el remate con cualquier postura que se pre sente aunque no cubra la base
señalada.
Toda venta al martillo es al contado y no se aceptarán posturas a plazos.
- Art. 110.- Dentro de los tres días posteriores al remate, el martillador presentará a su comitente la cuenta firmada y le entregará el saldo que resultare a su favor;
en caso de mora en dicha entrega y rendición de la cuenta perderá su comisión y responderá al interesado por los perjuicios que le hubiere ocasionado.
En todo lo que no se hubiere previsto en esta Sección se aplicarán las reglas del mandato mercantil y especialmente las que regulan la comisión para la venta.
- Art. 111.- En los casos especiales en que por causa de quiebra o imposibilidad física demostrada no se pueda trasladar a la Oficina del Martillador los objetos que
deben rematarse, podrá efectuarse la subasta en el lugar donde éstos se encuentren, para lo cual se anunciará al público por medio del Boletín el lugar del remate,
así como el detalle de los mismos y demás características y su valor.
Los Boletines fijará el Martillador en el almacén que organice para la exhibición de las especies y además en las puertas de los Juzgados o Notarías del lugar y
otros sitios públicos, pudiendo además anunciarse por la prensa, siendo obligatoria la exhibición de las cosas hasta el momento del remate.
- Art. 112.- En el acta del remate firmará el Martillador y dos personas que hayan concurrido a dicho acto, como postores, o simplemente como testigos.
El Martillador cuidará de que durante el remate se guarde el silencio necesario, de modo que puedan oírse las posturas que se formulen y los respectivos pregones.
Si alguien alterare el orden, el Martillador le prevendrá que guarde compostura, y si fuere necesario le exigirá que abandone el local, inclusive acudiendo a la
fuerza pública, sin perjuicio de que se le juzgue como contraventor de cuarta clase.
Terminado el remate la venta quedará perfeccionada aún cuando no se haya extendido ni firmado el acta respectiva, si en el acto de la adjudicación el postor
adjudicado no paga el precio se declarará la quiebra y se adjudicará la venta al siguiente postor, siendo el primero responsable de la quiebra.
- Art. 113.- El Martillador no podrá intervenir en el remate de bienes inmuebles, ni aún a petición expresa de los interesados, cuya venta se hará de acuerdo con lo
que dispone al efecto el Código de Procedimiento Civil, ante el Juez competente.
Toda reclamación contra el Martillador por su actuación en el remate, no suspenderá esta diligencia ni los efectos de la misma, dando derecho al perjudicado a
reclamar la indemnización de los daños y perjuicios que podrá proponerla ante el Juez competente en razón de la cuantía, que se establecerá por el avalúo que
sirvió de base para el remate. El Martillador que fuere condenado a la indemnización de perjuicios podrá ser sancionado por la Corte Superior en la forma prevista
en el Art. 108, de acuerdo con la gravedad de la falta.
- Art. 114.- La Función Ejecutiva reglamentará las operaciones comerciales en martillo, haciendo constar el arancel que les corresponde por su trabajo.
- Art. 116.- La quiebra del Martillador se presume fraudulenta y las acciones por operaciones de martillo entre aquel y los comitentes prescriben en dos años contados
desde la fecha en que concluyó la operación.
OBLIGACIONES MERCANTILES
- Una obligación es un ligamen jurídico que tiene una parte respecto de otra para hacer, dar o no hacer algo respecto de la observancia de una conducta especifica.
- La obligación no va a modificarse en su naturaleza de la civil
- ¿Cuándo una obligación es de naturaleza mercantil? Cuando lo realice un comerciante dentro del giro de su negocio (esto da a toda la relación la naturaleza
mercantil)
- Fuentes de la obligación mercantil:
1. Contrato: que el comerciante lo realice dentro del giro del negocio, ya por el hecho de que es una operación del giro del negocio del comerciante ya pasa a ser
mercantil
2. Ley: Y otra fuente es la ley cuando la ley así lo establezca por ejemplo un pagare, una letra de cambio, venta de acciones independiente de que sean o no
comerciantes
Las fuentes de las obligaciones entonces son la ley lógicamente el contrato
¿Podrá nacer del acuerdo de las partes? No porque la naturaleza mercantil nace de la ley o del comerciante dentro del giro de su negocio
La materia mercantil no es convencional
Tiene fuente definitivamente legal
Pero lógicamente cuando una compañía realiza un contrato dentro de su giro esta será mercantil
- Estas reglas son comunes a todo sujeto mercantil:
- Reglas de las obligaciones mercantiles que son comunes para todos los contratos, obligaciones y sujetos mercantiles de manera subsidiaria porque siempre
se deben analizar según la norma de cada contrato, se debe ver las normas de cada contrato, pero si en la ley hay algún vacío entonces se recurre a estas reglas
generales
- Primero SE DEBE IR A LAS LEYES ESPECIFICAS DE CADA CONTRATO si hay algún vacío se recurre a las siguientes reglas: