IAP Gasoducto CT2 A PTC CD Parte 1
IAP Gasoducto CT2 A PTC CD Parte 1
IAP Gasoducto CT2 A PTC CD Parte 1
Julio 2014
ÍNDICE
1 Resumen ejecutivo...................................................................................................... 2
I. Introducción ............................................................................................................... 5
2 Metodología ............................................................................................................... 5
2.1 Recopilación de datos bibliográficos y consultas Web ............................................... 5
2.2 Relevamiento de Campo ............................................................................................. 5
2.3 Análisis del Medio Físico ............................................................................................. 5
2.3.1 Suelo .................................................................................................................. 6
2.3.2 Muestreo de Flora y Fauna ................................................................................ 6
2.4 Elaboración de la cartografía y fuentes de datos........................................................ 6
2.5 Informe Arqueológico ................................................................................................. 6
2.6 Informe Paleontológico ............................................................................................... 7
2.7 Análisis químicos de muestras .................................................................................... 7
2.8 Evaluación de impactos............................................................................................... 7
3 Autores de la Consultora ............................................................................................. 7
4 Marco Legal ................................................................................................................ 8
4.1 Legislación Nacional .................................................................................................... 8
4.2 Legislación Provincial ................................................................................................ 10
II. Datos generales ........................................................................................................ 14
5 Datos de la empresa operadora, del responsable del proyecto y de la consultora ...... 14
5.1 Empresa operadora solicitante ................................................................................. 14
5.2 Responsable técnico de la elaboración del proyecto ............................................... 14
5.3 Responsable ambiental de la empresa ..................................................................... 14
5.4 Responsable técnico de la elaboración del documento ambiental .......................... 14
5.4.1 Profesionales Responsables del Informe Ambiental ....................................... 15
5.4.2 Colaboradores ................................................................................................. 15
III. Descripción General .................................................................................................. 16
6 Nombre del proyecto ................................................................................................ 16
7 Naturaleza, objetivos y alcance del proyecto ............................................................. 16
8 Vida útil del proyecto ................................................................................................ 16
9 Cronograma de trabajo por etapas ............................................................................ 17
10 Ubicación y Accesibilidad .......................................................................................... 18
10.1 Situación legal del predio .......................................................................................... 18
11 Sitio de emplazamiento y evaluación de alternativas ................................................. 20
2 Metodología
A continuación se expone la metodología utilizada para la realización del presente
Informe Ambiental del Proyecto.
El estudio de los suelos se llevó a cabo realizando una caracterización física del mismo
(relieve, drenaje, cubierta superficial, vegetación), y definiendo los puntos a muestrear
mediante GPS.
Se procedió a la toma de muestras de suelo, mediante excavaciones con pala de 30 a
60 centímetros de profundidad, en función del desarrollo del suelo hallado en cada sitio de
muestreo.
Por otro lado, se realizó la descripción general de cada uno de los horizontes de suelo
de cada perfil (profundidad, color, textura y estructura, consistencia, presencia de
concreciones y/o moteados).
3 Autores de la Consultora
La Dirección General fue ejercida por Lic. Geól. Lisandro Hernández, y la Dirección
Ejecutiva por el Lic. Biól. Julio I. Cotti Alegre. Las tareas de gabinete fueron coordinadas por el
Biól. Alejandro E. Molinari en colaboración con el Biól. Gustavo Curten, el Ing. Ftal. Sebastián
P. Angelinetti, el Lic. Martín Tami y la Lic. Nazarena Vallines. El Prof. Dr. Mario A. Hernández
se desempeñó como Asesor Científico del Estudio.
El área específica de Sistemas de Información Geográfica (SIG) estuvo a cargo del Biól.
Alejandro E. Molinari.
El relevamiento fotográfico, soporte de campo y asistencia en las tareas realizadas en
Comodoro Rivadavia estuvieron a cargo del Lic. Alejandro Molinari y Lic. Martín Tami.
4 Marco Legal
4.1 Legislación Nacional
Se realizó una consulta a la Página Web de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, donde puede encontrar una lista con las normativas
vigentes en materia medioambiental de la República Argentina. La misma fue revisada y a
continuación se citan aquellas normas que se relacionan con las actividades de la exploración
y explotación de petróleo en la Provincia del Chubut.
Leyes:
Ley Nacional Nº 17.319/67 “Ley de Hidrocarburos”.
Ley Nacional Nº 20.284/73 “Disposiciones para la preservación del recurso aire”.
Ley Nacional Nº 22.421/81 “Conservación de la Fauna”.
Ley Nacional Nº 22.428/81 “Conservación y recuperación de la capacidad productiva
del suelo”.
Ley Nacional Nº 23.456/86 “Convenio internacional relativo a la intervención en alta
mar en caso de accidentes que causen contaminación por hidrocarburos y sus
anexos”.
Ley Nacional Nº 23.918/91 “Convención sobre la conservación de especies migratorias
de animales silvestres”.
Ley Nacional Nº 23.919/91 “Humedales de importancia internacional como hábitat de
especies de aves acuáticas migratorias”.
Ley Nacional Nº 24.051/92 “Residuos peligrosos” Habla de la gestión de los mismos, y
establece los límites permisibles para distintos compuestos sobre el medio ambiente.
Ley Nacional Nº 24.292/93 “Convenio internacional sobre la cooperación, preparación
y lucha contra la contaminación por HC en el ambiente marino”.
Ley Nacional Nº 24.375/94 “Convenio sobre la diversidad biológica”.
Ley Nacional Nº 25.612/96 “Convención sobre la lucha contra la desertificación”.
Ley Nacional Nº 25.335/00 “Enmiendas de la Convención RAMSAR de Humedales”.
Aprueba las enmiendas a la Convención sobre los Humedales, adoptadas por la
Conferencia Extraordinaria de las Partes Contratantes en la ciudad de Regina, Canadá,
y el texto ordenado de la Convención sobre los Humedales.
Ley Nacional Nº 25.612/02 “Gestión integral de residuos industriales y de servicios”.
Resoluciones:
Resolución conjunta Nº 622/88-SE y Nº 5/88-SAGP: Importes indemnizatorios a fundos
superficiarios afectados por la actividad petrolera.
Resolución Nº 105/92 de la Secretaría de Energía: Normas y procedimientos para
proteger el medio ambiente durante la etapa de exploración y explotación de
hidrocarburos.
Resolución Nº 263/93 de la Secretaría de Energía, modificada por Resolución Nº
143/98: Normas sobre aventamiento de gas natural.
Resolución Nº 252/93 de la Secretaría de Energía: Guías y Recomendaciones para la
ejecución de los Estudios Ambientales y Monitoreos de Obras y Tareas exigidos por
Res. 105/92. Complementada por la Resolución Nº 25/04.
Resolución Nº 341/93 de la Secretaría de Energía: Cronograma y normas para el
reacondicionamiento de piletas y de restauración de suelos.
Resolución Nº 342/93 de la Secretaría de Energía: Estructura de los Planes de
Contingencia exigidos por Resolución SE Nº252/93. Artículos 2 y 3 derogados por
Resolución SE Nº24/04.
Resolución Nº 224/94 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:
Establece los parámetros y normas técnicas tendientes a definir los residuos peligrosos
de alta y baja peligrosidad según lo dispuesto en el Decreto Nº 831/93.
Resolución Nº 250/94 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:
Establece categorías de generadores de residuos líquidos.
Resolución Nº 404/94 de la Secretaría de Energía: Ordena el texto de la Resolución Nº
419/93. Disposiciones Generales. Registro de Profesionales Independientes y
Empresas Auditoras de Seguridad. Auditorías. Sanciones. Inhabilitaciones. Vigencia.
Resolución Nº 5/95 de la Secretaría de Energía: Normas y procedimientos para el
abandono de pozos de hidrocarburo.
Resolución Nº 143/98 de la Secretaría de Energía: Modifica la Resolución Nº 236/96.
Aprueba las Normas y Procedimientos para el Aventamiento de Gas.
Disposiciones
Disposición 123/06 de la Subsecretaria de Combustibles: Aprueba las “Normas de
protección ambiental para los sistemas de transporte de hidrocarburos por
oleoductos, poliductos, terminales marítimas e instalaciones complementarias”.
Abrogase la disposición Nº 56 del 4 de abril de 1997 de la Subsecretaria de
Combustibles, dependiente de la Secretaria de Energía, del Ex-Ministerio de Economía
y Obras y Servicios Públicos.
Decreto-Ley:
Decreto-Ley Nº 1.503/77. Protección de las Aguas y de la Atmósfera: Medidas de
Preservación. Reglamentada por Decreto Nº 2.099/77.
Decretos:
Decreto Nº 2.099/77. Reglamenta el Decreto-ley Nº 1.503.
Decreto Nº 439/80. Reglamenta la Ley Nº 1.119 de Conservación de suelos.
Decreto Nº 1.675/93. Reglamenta las actividades de generación, manipulación,
transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, dentro de la
jurisdicción de la Provincia del Chubut.
Decreto Nº 10/95. Sobre la Actividad petrolera: Registro, Estudio Ambiental Previo
(EAP), Monitoreo Anual de Obras y Tareas (MAOT) y Reporte Accidentes.
Decreto Nº 1.153/95. Reglamentario de la Ley Nº 4.032 de Evaluación de Impacto
Ambiental y los Anexos I, II, III, y IV.
Resolución:
Resolución Nº 32/10. Tratamiento de aguas negras y grises en campamentos mineros
e hidrocarburíferos.
Resolución Nº 11/04. Establece la obligatoriedad de las Empresas operadoras,
administradoras o explotadoras de áreas hidrocarburíferas, de presentar informes
detallados de Pasivos Ambientales existentes en el área y Pozos activos, inactivos y
abandonados producto de la actividad petrolera.
Resolución Nº 3/08. Adopción de un sistema cerrado de procesamiento de fluidos que
utilice el concepto de “Locación Seca”.
5.4.2 Colaboradores
Coordenadas
Gasoducto Datum WGS-84 Gauss Krüger – Datum PC
Latitud Longitud X Y
Inicio -45°37´59,32´´ -68°13´19,27´´ 2560877 4946439
Fin/Empalme
-45°44´07,12´´ -68°17´01,17´´ 2555969 4935129
gasoducto 16’’
Tabla 10-1. Coordenadas de ubicación del futuro gasoducto.
12 Mano de obra
12.1 Personal afectado al proyecto
El personal requerido para la obra se compondrá de cincuenta (50) personas.
Operativas y vinculadas al proyecto durante la totalidad de sus fases.
Esquema 13-1. Esquema general de la apertura de pista para el tendido de ductos (Fuente PAE).
13.1.1.3 Curvado
En caso de ser requerido por la construcción se realizará el curvado de cañería, se
utilizará el método de curvado por estiramiento en frío. El radio mínimo de curvatura será de
40 veces el diámetro.
13.1.1.4 Soldadura y revestimiento
Para realizar dichas tareas se instalarán carpas, mampara u otras barreras físicas para
evitar incendios provocados por chispas.
En los empalmes de cañería debido a cruces o interferencias se deberá realizar un
pozo cabeza.
Todas las soldaduras del gasoducto deberán ser realizadas de acuerdo con el Estándar
API 114, última revisión. Para el caso de soldaduras aplicables a instalaciones de superficie, se
harán de acuerdo con la Norma ASME, Sección XI.
Se presentan a continuación dos tablas (Tabla 13-1 y 13-2), una con la salida desde la
Batería CT-2 y la conexión al Gasoducto 16’’ y otra con la ubicación de las interferencias en el
recorrido de la traza (ver Mapa Instalaciones e Interferencias). Estas interferencias fueron
identificadas mediante un relevamiento de campo y las mismas deberán ser relevadas
nuevamente en forma exhaustiva por el personal de la empresa que ejecutará la obra, a fin
de evaluar las características de cada una. Las interferencias marcadas con (*) deberán
considerarse como paso soterrado especial, profundizando el zanjeo a 2,1 m de profundidad.
Coordenadas
Gasoducto Geográficas WGS 84 Planas Gauss-Krüger PC
Latitud Longitud X Y
Salida: Batería CT-2 -45°37´59,32´´ -68°13´19,27´´ 2560877 4946439
Empalme: Gasoducto 16’’ -45°44´07,12´´ -68°17´01,17´´ 2555969 4935129
Tabla 13-1. Inicio y fin de la traza del Gasoducto. Las coordenadas se presentan en geográficas (WGS 84) y
Planas (Pampa del Castillo).
Coordenadas
Interferencia Planas Gauss-Krüger
Geográficas WGS 84
Pampa del Castillo
Ducto Nº Tipo Latitud Longitud X Y
1 Camino secundario -45°38´1,023´´ -68°13´20,48´´ 2560850 4946387
2 Línea eléctrica -45°38´05,79´´ -68°13´20,66´´ 2560845 4946240
3 Línea eléctrica -45°38´10,50´´ -68°13´21,46´´ 2560826 4946094
4 Línea eléctrica -45°38´12,72´´ -68°13´22,04´´ 2560813 4946026
5 Inicio locación p. CT-49 -45°38´16,89´´ -68°13´24,98´´ 2560748 4945898
6 Inicio locación p. CT-49 -45°38´18,44´´ -68°13´26,88´´ 2560706 4945850
7 Bajo -45°38´22,53´´ -68°13´37,19´´ 2560482 4945726
8 Línea eléctrica -45°38´27,11´´ -68°13´45,87´´ 2560292 4945587
9 Camino secundario -45°39´17,91´´ -68°14´04,39´´ 2559876 4944022
10 Alambrado -45°39´33,42´´ -68°14´21,51´´ 2559501 4943547
11 Camino secundario -45°40´16,32´´ -68°15´32,00´´ 2557972 4942237
Gasoducto CT-2 a PCG-CD-1
13.1.3.1 Mallín
En el trayecto de la traza del gasoducto, en el tramo sur se cruza una zona de mallín. A
continuación se muestran las coordenadas de éste.
Coordenadas
Cruce especial Geográficas WGS 84 Planas Gauss-Krüger PC
Latitud Longitud X Y
Mallín -45°43´43,26´´ -68°17´15,59´´ 2555664 4935868
Tabla 13-3. Cruces con mallín. Las coordenadas se presentan en geográficas (WGS 84) y
Planas (Pampa del Castillo).
El tramo que cruza el mallín deberá ser soterrado, con revestimiento tricapa
canadiense y deberá contar con señalización adecuada.
Aguas arriba del mallín, se contará con un drip de purga para la captación de líquidos.
Debido a ello y teniendo en cuenta que se trata de un gasoducto el caudal de líquidos que
atraviesa el mallín es muy reducido.
Se deberá tener especial cuidado en este sector, puesto que es un área que posee alta
sensibilidad respecto a los impactos. Por lo que se recomienda efectivizar las tareas
programadas en tiempo y forma, procurando evitar el destape de zanjas por más tiempo que
el previamente establecido.
De todas maneras se deja constancia aquí de que el futuro gasoducto discurrirá
paralelo al camino preexistente, situación que reduce el impacto.
Finalizados todos los trabajos, se realizará la limpieza del área, incluyendo las
estructuras construidas y el terreno circundante, retirando todos los elementos y/o residuos
presentes en la zona, y reparando los alambrados, tranqueras o demás instalaciones que
hayan sido dañadas durante la ejecución de los trabajos.
Además, se colocarán carteles indicadores en las zonas de cruce del ducto, con
caminos, puntos de empalme o cualquier otra interferencia que amerite tal señalética.
15 Equipos utilizados
La maquinaria a utilizarse en las diferentes tareas de montaje del gasoducto y sus
facilidades puede resumirse en:
- 1 Motoniveladora;
- 2 Tiende tubos;
- 1 Tunelera (para cruces especiales);
- 2 Retroexcavadoras;
- 4 Equipos soldadores con hidrogrúas;
- 1 Camión mixer;
- 1 Equipo de prueba hidráulica;
- 1 Camión semirremolque e hidrogrúa;
- 7 Camionetas.
18 Requerimientos de energía
18.1 Electricidad
Para el montaje del gasoducto, el abastecimiento de energía será por medio de
equipos electrógenos, y de ser necesario, también se utilizarán generadores adicionales.
18.2 Combustible
Para el montaje del gasoducto y construcción de las facilidades se estima un consumo
de 25.000 litros de gasoil. El gasoil será suministrado por medio de camión cisterna a las
motosoldadoras, las cuales contarán con bandeja de contención
19 Requerimientos de agua
Para la prueba hidráulica del ducto a montar (gasoducto), se requerirá un volumen de
150 m3 de agua dulce. La misma se realizará en cinco tramos para aprovechar el uso del agua
de prueba.
El punto de abastecimiento será el Cargadero de agua dulce de la SCPL Cañadón
Grande, ubicado en las Coordenadas Planas (Datum Pampa del Castillo) X = 2556111; Y =
4929149 y Coordenadas Geográficas Sistema WGS 1984, Latitud = -45° 47´ 20,74´´ y
Longitud = -68° 16´ 52,07´´. Una vez finalizada la prueba hidráulica el agua será incorporada al
sistema de la PIAS CD2.
Nota: “Pan American Energy tiene dos expedientes de solicitud de permisos de uso de
agua ante el IPA, los Nos.1103/11-IPA (cuatro pozos de agua) y 0112/13-IPA (regularización
Los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto, se clasifican para
optimizar su gestión, siendo algunos factores determinantes el tipo de tratamiento que
reciben y la legislación dentro de la cual se encuentran comprendidos.
La clasificación general de residuos diferencia tres grandes grupos, a saber Petroleros,
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Peligrosos. Sin embargo PAE cuenta con una clasificación
diferenciada que corresponde al grupo de residuos RSU, a saber: Plásticos, Metales,
Orgánicos, No desechables.
A continuación se describe la gestión de cada clasificación en particular.
Petroleros
Identificación
Este grupo se encuentra vinculado a legislación vigente de Residuos Petroleros y está
comprendido por residuos afectados con petróleo. Se incluyen trapos, guantes, mamelucos,
entre otros. En este punto no se describe la gestión de los suelos afectados con
hidrocarburos, esa gestión se evidencia en el punto de Suelos Empetrolados.
Punto de generación
Estos residuos sólidos afectados con hidrocarburos deben ser almacenados en
contenedores en cada punto de generación en bolsas de color negro, sin que
se mezclen con residuos de otra naturaleza.
Las bolsas deben estar cerradas correctamente, a fin de evitar que los residuos
queden en el contenedor.
Cada generador de residuos, luego de cerrar la bolsa, debe colocarle el
correspondiente precinto numerado.
Asimismo, pequeñas cantidades de este tipo de residuos pueden ser dispuestos
en los cestos para residuos Petroleros alojados en los “clasificadores de tres
cestos”.
Tratamiento
Los residuos petroleros son acopiados en el "Recinto de Acopio Transitorio de
Residuos Petroleros Valle Hermoso" de acuerdo a lo establecido en la Disp. 192/11 SGAyDS,
quedando a la espera de su tratamiento fuera del yacimiento. Para esto, se dará
cumplimiento a las formalidades legales vinculadas a la gestión de este tipo de residuos.
Suelos Empetrolados
La gestión de estos residuos se realiza según legislación vigente de Residuos
Petroleros. Los suelos empetrolados provenientes de derrames y saneamientos son
transportados al Repositorio Cerro Dragón, donde quedan a la espera de tratamiento y
disposición final mediante empresa y tecnología habilitada.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Identificación
Esta clasificación contempla residuos que son tratados mediante incineración pirolítica
en el Centro de Gestión de residuos y que no se encuentran afectados con hidrocarburos.
Punto de generación
Los residuos que comprenden este grupo deben ser almacenados en cada
punto de generación en bolsas de color amarillo.
Las bolsas llenas se depositan en contenedores. En caso de no disponer de un
contenedor específico, respetando siempre el color de la bolsa amarilla, puede
colocarse compartiendo el contenedor con residuos plásticos embolsados.
Las bolsas deben estar cerradas correctamente, a fin de evitar que los residuos
queden en el contenedor.
Cada generador de residuos, luego de cerrar la bolsa, debe colocarle el
correspondiente precinto numerado.
Asimismo, pequeñas cantidades de este tipo de residuos pueden ser dispuestos
en los cestos para residuos Urbanos alojados en los “clasificadores de 3
cestos”.
Tratamiento
Estos residuos reciben tratamiento mediante incineradores pirolíticos de doble cámara
propiedad de PAE, los cuales se encuentran emplazados en el CGR ubicado dentro del
yacimiento.
Con la finalidad de tratar de forma más eficiente la gestión de los RSU, PAE cuenta con
una sub-clasificación de los mismos que se detalla a continuación:
Orgánicos
Identificación
Esta clasificación contempla residuos orgánicos generados únicamente en los en los
comedores de los campamentos permanentes de PAE. Considerando las cantidades, el resto
de los residuos orgánicos generados en la UG son clasificados como residuos Urbanos.
Punto de generación
Este tipo de residuos deben ser almacenados en cada comedor de PAE en
bolsas de color verde.
Las bolsas llenas se depositan en contenedores. Los mismos cuentan con tapa.
Las bolsas deben estar cerradas correctamente, a fin de evitar que los residuos
queden en el contenedor.
Cada generador de residuos, luego de cerrar la bolsa, deberá colocarle el
correspondiente precinto numerado.
Asimismo, pequeñas cantidades de residuos Orgánicos pueden ser dispuestos
en los cestos para residuos Urbanos alojados en los “clasificadores de 3
cestos”.
Transporte y Disposición transitoria
El transporte de contenedores con residuos Orgánicos es realizado por contratistas al
servicio de PAE.
Dentro del CGR, las bolsas son depositadas a modo de disposición transitoria
quedando a la espera de su tratamiento.
Plásticos
Identificación
Esta clasificación contempla básicamente residuos plásticos que no se encuentren
contaminados con hidrocarburos.
Se incluyen envases plásticos, envoltorios, bolsas, botellas plásticas, botellones de
agua, vasos plásticos, entre otros.
Punto de generación
Este tipo de residuo debe ser almacenado en cada punto de generación en
bolsas de color blanco.
Las bolsas llenas se depositan en contenedores. Estas bolsas pueden
depositarse compartiendo el contenedor con bolsas que contengan residuos
Urbanos embolsados.
Las bolsas deben estar cerradas correctamente, a fin de evitar que los residuos
queden en el contenedor.
Cada generador de residuos, luego de cerrar la bolsa, deberá colocarle el
correspondiente precinto numerado.
Asimismo, pequeñas cantidades de este tipo de residuos pueden ser dispuestos
en los cestos para residuos Plásticos alojados en los “clasificadores de 3
cestos”.
Tratamiento
Una vez acopiados, los residuos plásticos son transportados a una planta de reciclaje
fuera del yacimiento. Producto de ese tratamiento se obtienen bolsas de material reciclado,
las cuales son adquiridas por PAE y utilizadas en la gestión de los residuos de todo el
yacimiento.
Metales y Chatarra
Identificación
Esta clasificación contempla todos los metales que se generan dentro de la UG.
Se incluyen envoltorios metálicos, latas de conserva vacías, cables, chapas, envases
metálicos, entre otros.
Informe Ambiental del Proyecto “GSJ-GA-GEN-AI-100”
“Construcción de Gasoducto CT-2 a PCG CD-1” 35
Punto de generación
Debido a las características de estos residuos, se colocan sin ser embolsados en
contenedores.
Sólo se utilizan bolsas de color azul en los cestos que se encuentran dentro de
los campamentos de PAE.
Asimismo, pequeñas cantidades de este tipo de residuos pueden ser dispuestos
en los cestos para Metales alojados en los “clasificadores de 3 cestos”.
Tratamiento
Una vez acumulado, se coordina su venta como materia prima para procesos
metalúrgicos.
Peligrosos
En caso de generarse corrientes de Residuos Peligrosos, los mismos se gestionarán
acorde a la legislación vigente, a saber: generador inscripto, transportista y tratador
habilitados. Cabe destacar que los generados por las empresas contratistas, serán
gestionados de igual manera, siendo ellas las responsables de la gestión de los mismos.
Respecto a la gestión integral de los mismos, las corrientes generadas por PAE son:
Y48 con Y8 (filtros de aceite) en la etapa de operación y abandono.
Por su parte la disposición transitoria, transporte como así también el tratamiento y/o
disposición final de estos residuos, será realizado acorde a lo indicado en las declaraciones
juradas correspondientes a cada inscripción en particular (según disposición 047/11-SRy CA).
Residuos Involucrados en el proyecto
A continuación (Tabla 20-1) se identifican los residuos involucrados en este proyecto,
según la actividad desarrollada.
RESIDUOS SOLIDOS
ETAPA DEL PROYECTO PETROLEROS PELIGROSOS
URBANOS (RSU)
CONSTRUCCIÓN Si Si No
OPERACIÓN Si Si Si
ABANDONO Si Si Si
1
Tabla 20-1. Residuos involucrados durante las diferentes etapas del proyecto.
1
Nota: La generación de los residuos en las etapas de Operación y Abandono puede variar de acuerdo al tipo de residuos que reciban
disposición transitoria en este sitio. No obstante, la gestión de todos los residuos que se generen deberá ser realizada acorde a las
legislaciones vigentes.
22 Emisiones a la atmosfera
Las emisiones a la atmósfera se limitan a los vehículos (camiones, camionetas y
maquinaria) que se encuentres operando en el sitio del proyecto.
24 Equipamiento requerido
La operatoria de la obra consiste en transporte hacia gasoducto 16” y vaciado del drip
de purga. El gasoducto posee un caudal de diseño de 250.000 m3/d, con una presión de
operación máxima (MAPO) de 40 kg/cm2. En caso de llevarse a cabo alguna tarea específica
de mantenimiento o reparación del ducto, el equipamiento será en específico de la tarea en
particular.
28 Subproductos
No aplica.
30 Uso de combustible
Durante la etapa operativa del proyecto, el uso de combustible es una variable que no
aplica en forma directa al funcionamiento del mismo. El consumo de combustible se limita a
los vehículos utilizados en el mantenimiento y control de las instalaciones.
31 Requerimientos de agua
No aplica.
Desafectación de Instalaciones
Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante el montaje y operación de toda la infraestructura requerida
para el desarrollo del gasoducto, analizado en el presente informe. También son considerados
los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser significativamente
afectado por las actividades desarrolladas durante la etapa de construcción y/u operación del
proyecto.
Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas seleccionadas
como depósitos de materiales excedentes, almacenes y patios de máquinas principalmente.
Decenio
Gráfico 37-1. Evolución por década de las lluvias-Estación Comodoro Rivadavia Aero.
La temperatura media anual para el período 1941/2012 es de 12,7 °C, (Gráfico 37-2)
con extremos de 6,7 °C en julio y 18,8 °C en enero (Fuente: CNP).
Gráfico 37-2. Temperaturas medias, máximas y mínimas en la ciudad de Comodoro Rivadavia para el período
1941/2012 (datos tomados en la estación Ct_025).
Los vientos predominantes son los procedentes del cuadrante oeste con una
frecuencia media anual de 517/1000, seguidos de los del noroeste (109/1000), las calmas
(93/1000) y los del sudoeste (63/1000), siendo los menos frecuentes los del sudeste
(30/1000). En la Tabla 37-2 se muestran las frecuencias anuales de direcciones de viento en
escala de 1000 (Estación Comodoro Rivadavia). El Gráfico 37-3 reproduce las frecuencias de la
tabla.
37.3 Geología
37.3.1 Historia geológica de la Cuenca del Golfo San Jorge
Figura 37-2. Grilla método GOD, Foster & Hirata (1988, 1991).
37.8 Suelos
La génesis de los suelos en general, está asentada en la región como producto del
depósito y redepósito de sedimentos aluvionales, que han constituido terrazas en diversos
niveles, sumada a la acción de un agente severo como el viento, cuyo trabajo erosivo modela
el paisaje, desgastando y removiendo los suelos, particularmente los orgánicos.
Tomando como referencia el Mapa de Suelos del Área Golfo San Jorge a escala
1:250.000 (Estudio de Línea de Base Ambiental (LBA) de la Unidad de Gestión Golfo San Jorge
(UG GSJ)), a nivel regional en el área del proyecto se reconocen cinco Unidades Cartográficas:
Cañadón Lagarto (B2), Pampa del Castillo (PC), Escorial (B3), Valle Hermoso alto (C2a) y
Cerro Dragón (B1).
Cabe aclarar que las unidades taxonómicas y las unidades cartográficas son dos
conceptos diferentes. Las unidades taxonómicas definen intervalos específicos de las
propiedades de los suelos en relación con la variación total de sus propiedades. Las unidades
cartográficas y sus delineaciones individuales definen áreas en el paisaje.
Geología de la roca Geología variable, sedimentos aluvio Grava pedemontana polimíctica, con
base asociada coluviales. matriz arenosa a franco arenosa.
Abanicos aluviales, bajadas, conos, Planicies o pampas muy extendidas de
Geomorfología
pedimentos de flanco y taludes. origen probablemente pedemontano.
Detritos y sedimentos aluvio coluviales Sedimentos de probable edad
Material originario producto de la erosión de rocas y pleistocénica, compuesto por grava
pedimentos y/o planicies preexistentes. polimíctica con matriz arenosa.
(BD) bien drenado a moderadamente
Clase de Drenaje (BD) bien drenado.
bien drenado (MBD).
En función de la estabilidad de las
pendientes y edad de las mismas, los
suelos jóvenes: Torriorthents Typic muy
Calcixerolls Aridic someros a muy
Suelos dominantes someros a profundos; y sobre pendientes
profundos.
estables: Natrargids Typic someros a
profundos y Haplocalcids Typic someros
a profundos.
Torriorthents Typic, Haplocalcids Typic,
Suelos subordinados Haplocambids Typic y Torriorthents Lytic.
Haplocambids Typic, Argixerolls Aridic.
Torripsamments Typic/ Torriorthents
Oxyacquic/ Haplocambids Sodic/ Haploixerolls Aridic, Haplocalcids
Inclusiones Calcixerolls Aridic/ Argixerolls Xerics, Natrargids Typic y Argixerolls
Aridic/Calciargids Typic y Haplosalid Typic.
Typic.
Perfiles
B 12, B 253, C 08, C 28 B 53 y C20, B546, y subordinados: C23, B37,
representativos de
subordinados: B 63, C 02 y B 101. B40, C17.
suelos dominantes
Tabla 37-3. Características principales de las unidades Cañadón Lagarto y Pamapa del Castillo.
A fin de realizar una caracterización edafológica local del área del proyecto y su
entorno inmediato, se relevaron cuatro (4) perfiles de suelo en zonas próximas al desarrollo
del futuro proyecto, para poder clasificarlos taxonómicamente y obtener sus principales
características morfológicas y granulométricas. En base a las observaciones realizadas, se
determinó según la clasificación de Taxonomía de Suelos (Keys to Soil Taxonomy, USDA. 2010)
que los suelos predominantes en el área de estudio, pertenecen al Orden Entisol, Suborden
Ortent.
Los perfiles A, B, C y D son suelos con similares características con muy poca
diferenciación, pocos desarrollados. Corresponden al Orden Entisol, Suborden Ortent. El
horizonte superficial A presenta un espesor promedio de 8 cm de color gris claro. Por debajo,
el horizonte C posee un espesor mayor a 10 cm y es de color castaño con tonalidades más
claras. Sólo en el perfil A se observa un horizonte de transición AC el cual posee un espesor
promedio de 20 cm y tonalidades castaño claro.
Horizontes
Perfil de suelo Características
A AC C
Latitud Longitud
Profundidad (cm) 0-10 10-30 30-50+
-45°38´01,92´´ -68°13´18,52´´
X: Y: Castaño muy
Gris claro Castaño claro
Color claro
10 YR 7/1 10 YR 6/2
2560892 4946359 10 YR 6/3
Franco Franco
Textura al tacto Franco limosa
limoso arcillosa
Concreciones,
moteados, Ausentes Ausentes Ausentes
barnices
Abundantes Abundantes
Clastos Ausentes
rodados rodados
Alcalinidad Total
120 180 190
inferida (ppm) *
Tabla 37-6. Descripción morfológica del perfil de suelo A.
Horizontes
Perfil de suelo Características
A C
Latitud Longitud
Profundidad (cm) 0-10 10-30+
-45°39´44,22´´ -68°14´34,27´´
Concreciones,
moteados, Ausentes Ausentes
barnices
Reacción
CO3 * negativa
Reacción negativa
Horizontes
Perfil de suelo Características
A C
Latitud Longitud
Profundidad (cm) 0-5 5-30+
-45°41´09,17´´ -68°17´09,86´´
Franco Franco
Textura al tacto
arenosa arenosa
Friable en Friable en
seco, baja seco, baja
Consistencia
plasticidad y plasticidad y
adhesividad adhesividad
Concreciones,
moteados, Ausentes Ausentes
barnices
Escasos
Clastos Ausentes
rodados
Reacción Reacción
CO3 * negativa negativa
* Parámetros obtenidos in situ.
pH (1:1)* 7,2 7,6
Alcalinidad Total
120 160
inferida (ppm) *
Tabla 37-8. Descripción morfológica del perfil de suelo C.
Horizontes
Perfil de suelo Características
A C
Latitud Longitud
Profundidad (cm) 0-7 7-28+
-45°43´41,96´´ -68°17´18,30´´
Franco Franco
Textura al tacto
arenoso arenoso
Friable en Friable en
seco, baja seco, baja
Consistencia
plasticidad y plasticidad y
adhesividad adhesividad
Concreciones,
moteados, Ausentes Ausentes
barnices
Escasos
Clastos Ausentes
rodados
Reacción Reacción
CO3 * negativa negativa
* Parámetros obtenidos in situ.
pH (1:1)* 7,2 7,6
Alcalinidad Total
120 160
inferida (ppm) *
Tabla 37-9. Descripción morfológica del perfil de suelo D.
Análisis de parámetros
A continuación se presenta la Tabla 37-11 en la cual se exponen los resultados de las
muestras enviadas al laboratorio (Protocolos: D 9509-01 al D 9509-04) y los valores límites de
concentración en suelo para uso industrial, según la Ley Nº 24.051.
Límites
Muestra
Parámetro Unidad LEY Nº 24.051
1 2 3 4 Uso industrial
pH relación 1:1 7,7 7,7 7,3 9,3 U de pH N.E.
Hidrocarburos Totales 20 13 29 25 ppm N.E.
Mercurio Total < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 ppm 20
Plomo Total 14,5 8,0 < 0,5 < 0,5 ppm 1000
Cadmio Total < 0,125 < 0,125 < 0,125 < 0,125 ppm 20
Cromo Total 4,7 6,4 7,6 1,0 ppm 800
Arsénico Total 5,18 3,04 2,58 4,85 ppm 50
Cobre Total 15 18 5 8 ppm 500
Bario Total 137 70 40 52 ppm 2000
Níquel Total 11,79 13,37 6,86 6,67 ppm 500
Selenio Total < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 ppm 100
Plata Total 3,3 < 2,5 < 0,5 < 2,5 ppm 20
Benceno < 10 < 10 < 10 < 10 ng/g 5000
Tolueno < 10 < 10 < 10 < 10 ng/g 30000
Etilbenceno < 10 < 10 < 10 < 10 ng/g 50000
m,p-Xilenos < 10 < 10 < 10 < 10 ng/g 50000
o-xileno < 10 < 10 < 10 < 10 ng/g 50000
Tabla 37-11. Límites permisibles según Ley Nº 24.051.