Auto Cono Cimiento
Auto Cono Cimiento
Auto Cono Cimiento
UBICACIÓN: En el patio
OBJETIVOS:
- Trabajar la psicomotricidad
- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo
DESARROLLO:
En grupos de 5 ó 6, sentándose todos en fila. A la señal de inicio, se coloca en
pie el último de la fila y corre hasta sentarse el primero; cuando lo hace
comienza a realizar la misma acción el siguiente compañero, y así hasta que
todos lo hagan. Gana el equipo que termina primero.
Advertir a los niños que no se sienten de forma brusca, y que recojan las
manos para que el que corre no se las pise. Es conveniente hacer una
demostración del juego antes de sus ejecución y asegurarse, para su éxito,
que todos lo han comprendido bien además de realizarlo sin precipitación.
MATERIALES:
Ninguno
UBICACIÓN: En un aula
OBJETIVOS:
- Adiestrar la capacidad de compenetración.
- Adquirir sensibilidad para el comportamiento dominante-sumiso o
cambio de dirección.
DESARROLLO:
1. Cada grupo de dos participantes toman asiento en una mesa uno frente al otro
sobre la que hay una hoja y un lápiz.
2. Instrucción: “Sin hablar, cojan los dos juntos el lápiz y dibujen el común una casa,
un árbol y un perro”.
3. Instrucción: “También sin hablar, firmen el dibujo juntos con un nombre artístico”.
4. Instrucción: “Los dos juntos califiquen con una nota el cuadro que han pintado sin
hablar y sin ponerse previamente de acuerdo, y escríbanla al pie de la página.
5. Instrucción: “Ya pueden hablar entre sí. Ustedes son una sociedad de artistas y
deben descubrir juntos el mejor cuadro. La prensa publicará una reseña sobre el
mejor cuadro”.
MATERIALES:
- Hojas DIN-A 4
- Lápices de dibujo
EVALUACIÓN:
- ¿Con qué facilidad o dificultad se llevó en común el lápiz en las
diversas parejas?
- ¿Hubo determinadas situaciones en las que se notó tirantez?
- ¿Ha sido sólo uno el que ha conducido, se han cambiado los
compañeros, o no hubo nada parecido?
VALORANDOME
Reconocer que yo soy lo más valioso del mundo, porque soy creatura de Dios,
único e irrepetible.
4.- DIMENSIÓN ESPIRITUAL, el alma. Esa hacia la que nos dirigimos y que no
comprendemos del todo. PERSONA: Ser único e irrepetible, dotado de inteligencia
y voluntad, con ansias de libertad y capaz de relacionarse con la naturaleza, con
los demás y con Dios.
Debemos aprender a valorar y a considerar a una persona por lo que ES: Es decir,
por sus virtudes, sus cualidades, sus sentimientos humanitarios
- A las personas no se les debe valorar o considerar solamente ni sobre todo por
lo que tienen, por la posición social ni por lo que saben o el poder que tengan.
Para ser PERSONAS debemos conocer cuáles son nuestros derechos y deberes.
Para ser una Persona Responsable debemos conocer y cumplir los propios
deberes y respetar y ayudar a cumplir los deberes de los demás por propia
conciencia sin esperar a que nadie nos lo imponga o castigue por ello: es un deber
de solidaridad. Es ejercitar el amor.
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y
de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo
que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo
(tanto personales como las existentes en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo
(tanto personales como las existentes en el medio).
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué
tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor
esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la
puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al
compañero incauto espera para copiar sus tareas.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del
trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora,
lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de
"papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres
trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor
del tiempo.
OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus
tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder
utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros
con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor
sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su
amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses
personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene.
Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero",
calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso
de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y
acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos
fundamentales de la mayoría.
NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión
por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una
de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero
es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de
ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal
o a una maquina.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero.
Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un
estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una
visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho
divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los
empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más
peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el
trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza
como hija del vicio , la pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si
mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a
diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que
momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres
primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de
animal te identificarás dentro de diez años, porque?.
Aprende a conocer tus emociones
Para muchos es normal ver a las emociones como algo temible y desconocido;
esto es debido a la desinformación, educación y desconocimiento que tenemos
sobre ellas.
¿Cuántas veces no hemos escuchado a los padres decir a los hijos que “los niños
no lloran” o que las “niñas bonitas no se enojan”? Y, ¿Qué pasa entonces? Se
aplican las estrategias que se encuentren a mano para sobre llevar esas
emociones que aparecen y que, por el momento, son importantes para nosotros.
Así pues, pasan los años y esos niños no aprenden a reconocer las emociones
debido a que las han escondido por mucho mucho tiempo y el problema radica en
que la inteligencia emocional nos lleva a conectar con los otros, lo cual es
importante dentro de una SOCIEDAD, además, la carencia de ella nos impide
reconocer, incluso, nuestras propias necesidades.
Utilizar las emociones sin inteligencia emocional puede llevarnos a sabotear
nuestras relaciones, tanto personales como laborales, e incluso, nuestra salud ya
que sobrecargamos nuestro cuerpo de estrés, de tristeza o de ansiedad.
Creo que he hablado mucho de emociones pero…
¿Qué son las emociones?
Es la interpolación entre lo que se piensa y se siente, por ejemplo el miedo…
La emoción tiene síntomas físicos manifiestos y existen pensamientos
referentesde ella.
¿Sabes reconocer tus emociones?
¿Sabes qué es lo que sientes?
Existen 4 emociones básicas: ansiedad, tristeza, enojo y felicidad; cada una tiene
una “gramática” similar en sus enunciados.
Ansiedad: Los pensamientos que nos llevan a la ansiedad suelen ser del tipo ¿Y
si…? ¿Y si me asaltan? ¿Y si me despiden del trabajo por no poder realizar esta
tarea? ¿Y si me muero? y sus signos físicos son: aceleración del pulso, músculos
tensos.
Tristeza: Los pensamientos recurrentes son aquellos negativos en cuanto al
pasado. El síntoma físico es una sensación de cansancio y pesadez, así como una
necesidad de llanto sin aparente motivo.
Felicidad: Los pensamientos se centran en lo que has ganado o en lo que tienes,
más allá de lo que te falta te sientes agradecido. Físicamente te sientes en calma
y sonríes… o ríes, además, tiendes a enfermar menos.
Enojo: Piensas que las cosas no han sido realizadas como DEBE ser, de modo
que aquel que lo hizo mal TIENE que ser castigado.
Utilidad de las emociones.
Todas las emociones son útiles, aunque parezcan negativas sirven para algo,
siempre y cuando tengan un manejo adecuado, es por ello que es importante
aprender a distinguirlas y usarlas.
La ansiedad nos sirve para protegernos de posibles peligros, la tristeza nos sirve
para aprender de las experiencias pasadas, la felicidad para seguir adelante y el
enojo para tener fuerza para superar ciertos obstáculos.
¿Sólo hay 4 emociones?
Como en los colores, existen 4 emociones básicas y a partir de la combinación de
ellas puedes obtener un número de emociones mucho mayor, por ejemplo Tristeza
+ enojo= frustración.
Identificando las emociones.
Es primordial preguntarnos, para identificar lo que sentimos:
1. ¿De qué me protejo? ¿Qué es lo que puede pasar?
2. ¿Qué he perdido? ¿Mi pérdida es terrible e irreparable?
3. ¿De qué forma eso que pasa me ha atacado? ¿Me pone en peligro a mi? ¿Es
realmente un ataque contra mi o mis valores?
4. ¿Qué es lo que he ganado? ¿Qué es lo que tengo? ¿Cuáles son las causas por
las que debo estar agradecido?
Una vez que has identificado las emociones puedes aprender a reconocerlas y
manejarlas de forma adecuada, con la finalidad de llegar a un crecimiento
personal
RECONOCIENDO MIS VALORES PERSONALES
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto.
Todos los padres deseamos que nuestros hijosse comporten de forma educada,
pero sin que se conviertan en niños temerosos o conformistas, ni
transformándonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos
valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder
convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir
sin perjudicar a nadie.
Durante los primeros años nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y
probando cosas. A través de pequeños actos, nuestro hijo va percibiendo qué
está bien y qué no debe hacer. A partir de la edad de 3 años, ya saben ver en
otros niños lo que hacen mal y lo que hacen bien: “Miguel es muy guapo
porque me da besos” o “David se porta mal porque da patadas”. A partir de los 5
y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro
ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como
ellos. De esta manera aprenderán mucho sobre valores.
La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de
nuestro hijo, de sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con
sus padres y de tener confianza en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y
seguridad podrá aprender e interiorizar los valores éticos correctos. Lo más
importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de relacionarse con los
demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de
renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres que
transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los
hijos de todos estos valores y aprenden a actuar respetándolos siempre.
Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos.
Existen diferentes tipos de valores:
Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que
está bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de
los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los
hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia. Los valores
familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos
transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base
en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y
conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida.
Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el
momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de
la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser
que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social
o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros valores.
En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la
tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero
vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que
también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo,
la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la
violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen
criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como
aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la
mejor manera posible.
Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo
considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus
relaciones con los demás.Acostumbran a ser una combinación de valores
familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo
va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con
otras personas o con otras culturas en las que, aún imperando una escala de
valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que
considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.
Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital
importancia y trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la
espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un
valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores
espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver
con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.
Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos
permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que son
necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los valores
materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto se asocia
como el prestigio, la buena posición económica, etc.
Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran
indispensables para la correcta convivencia de los individuos en
sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se
contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es
decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén
estos valores ético-morales imprescindibles:
1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus
virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las
cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras
de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a
nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que
ellos se dirijan a los demás.
2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza.
Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos:
los niños mienten por miedo al castigo.
3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende
mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.
4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a
sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el
principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y
adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales.
No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de
buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor”, “gracias” y
“¿puedo?”.
6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses
en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades
se toman en serio, les será más fácil respetar las de las otras personas.
7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente
que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco
habitual.
8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que
nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que
ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos
tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo.
La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a
nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es
tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que
los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de
grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y
lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten
a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro
comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus
padres.
Los Principios
Principios Fundamentales en la Vida del Hombre
El hombre es un ser capaz de autodominio y trascendencia.
Se le llaman principios a “las pautas de desarrollo contenidas en la idea del
hombre.”
El hombre no solo posee el valor de su dignidad, sino que también le da el valor a
todo aquello que se relaciona con el.
El hombre es un ser libre.
Maimónides (comentarista de Aristóteles): dios dejó establecidos los medios o
normas para preservar la naturaleza y a su vez aceptarla.
C.S. Lewis dice que el núcleo duro de la moral, las normas capitales y
fundamentales el comportamiento humano coinciden con todas las grandes
civilizaciones de la historia; estas han sido determinadas con mayor precisión en el
cristianismo.
Los Códigos de Conducta
Existe una gran diferencia entre principios éticos y código ético.
Los principios éticos deben descubrirse.
El código ético debe formularse.
La ética personal y corporativa deriva de la convicción de que los códigos de
conducta no son mas que expresiones concretas y claras de principios que ya
exitían antes y que no pueden ser cambiados automáticamente.
Los principios y las actitudes morales deben ser plasmados en la cultura de la
sociedad para resultar eficaces.
El código de conducta como toda norma, representa un ideal del comportamiento.
El comportamiento real no reside en la norma sino en la virtud; la virtud debe
adquirirse.
El Decálogo Bíblico
Ningún código de conducta en una empresa debe de formularse sin tener como
referencia el decálogo bíblico.
Aquí se encuentra el cenit cultural de las normas humanas de conducta, las cuales
no han sido superadas.
Han existido un sinnúmero de fracasos de superar o modificar la idea clásica del
hombre.
El marxismo pretendía resolver los problemas económicos de la sociedad. Freud
buscaba la salud psíquica de individuo. Nietzsche apostó al dominio del hombre
por el superhombre. Hoy se sabe que el tiempo libre y la eliminación de las trabas
sociales en la civilización de nuestro tiempo no culminan en la realización
antropológica que pretendía Marcuse.
Los conceptos morales clásicos fueron reunidos en el decálogo bíblico.
Contexto natural del decálogo: el hombre.
Los diez mandamientos de la ley de Dios son el eje y el desarrollo de la persona.
Se les denomina a los principios del decálogo como “principios de contenido
concreto” ya que se refieren a la persona.
Considerar a la persona como poseedora de dignidad no es consecuencia de un
egocentrismo ya que “toda persona es tan digna como yo, dado que debo amarla
como a mi mismo.”
Principios Formales de Moralidad
El hombre tiene en los principios formales de la moralidad de la conducta la
obligación de aplicarlos a los objetos o sujetos que considere.
Ningún principio formal debe aplicarse a supuestos objetos o sujetos pertinentes al
contrario de los principios de contenido concreto, pues siempre será infinitamente
mas confiable la aplicación hecha por Dios mismo, y la tradición que la aplicación
hecha por mi y precisamente por ser mía.
El Bien Debe Seguirse y Evitar el Mal
Nadie moralmente debe actuar en conciencia de que su acto es malo, aunque no
sepa con seguridad el motivo por el que lo es.
Debe inicialmente considerar como un deber el ejercicio de cualquier acción que
juzgue en conciencia buena.
El hombre puede ante cualquier acción, dictar un juicio acerca de la moralidad de
ésta.
No Deben Emplearse Medios Moralmente Malos Aunque los Fines Sean
Buenos
El fin no justifica los medios.
El bien debe ser integro y plenario.
Para que algo sea malo basta cualquier defecto.
Nunca se ha dicho que el comportarse moralmente bien es fácil; que sea fácil
cumplir con el oficio del hombre.
No Deben Perseguirse Fines Buenos que Tengan Efectos Resultantes
Desproporcionadamente Malos
Si los medios para alcanzar los fines no son malos, pero son los efectos que se
producen una vez que sean alcanzados es malo.
Lo que antes se nos prohibía para los medios a priori, se nos prohibe ahora para
los efectos a posteriori.
Se hace una comparación entre el capitalismo paleoliberal y el capitalismo liberal.
Proposición de maldad del resultado respecto de la bondad del bien perseguido.
Ha de Considerarse Valioso Todo Aquello que Contribuya al Desarrollo del
Hombre
Definición de Valor: Se llama valor a todo aquello que contribuya al desarrollo o
perfeccionamiento del hombre.
Hay Valores que Son Objetivos, Válidos Para Toda Persona y Cultura
El hombre posee una naturaleza determinada y no es un fruto casual y ciego, ni un
estadio perecedero de la evolución biológica.
El proceso evolutivo de la biología posee un sentido teleológico o de finalidad, ese
proceso es dirigido inteligentemente hacia el surgimiento o emergencia del ser
humano.
El relativismo es precisamente la oposición a este principio: si el valor es relativo,
lo único que estaría por encima del valor seria la relatividad de los valores, que se
erigirían como un valor absoluto, es decir no dependiente de nata.
El relativismo es la dificultad mas grande que encuentra la empresa
contemporánea para el establecimiento de un código de conducta.
Dostojevski: si no hay valores absolutos, todo esta permitido. El hombre no tendría
necesidad de ejercer el autodominio que le es propio: el hombre no tendría la
necesidad de ser hombre.
El Hombre Debe Adquirir las Capacidades (Virtudes) Necesarias Para
Alcanzar Una Vida Lograda, Plena o Completa
El hombre virtuoso es el que esta capacitado para perfeccionarse.
La virtud y el valor son coincidentes.
La virtud es aquella capacidad humana que permite a la persona incorporar lo
valioso dentro de si. Tiene una dimensión mas subjetiva.
El valor es una realidad o ideal mas objetivo; estando fuera del individuo debe ser
alcanzado y asimilado por este. Los valores son absolutos: siguen valiendo la
nobleza frente a la hipocresía, la verdad frente a la mentira, el orden frente a una
vida caótica, la generosidad frente al egoísmo.
Obra de Tal Manera que Tu Acción Pueda Erigirse en Norma Universal de
Conducta
El principio llamado imperativo categórico de Kant.
Se puede considerar como el principio mas formal, el mas vacío de contenido o
genérico de extensión de entre los principios formales.
el individuo tiene la impresión de estarse legislando a si mismo y al resto de la
humanidad.
Gaos advirtió que el imperativo categórico de Kant, resulta inmoral ya que si yo
tuviera que obrar como lo hicieren los demás, o ellos como yo lo hago, ni mis
acciones ni las de los otros podrían sobresalir del conjunto: todos estaríamos
condenados a la uniformidad moral.
El Bien Común es Preferible al Bien Privado Si Ambos Son del Mismo Orden
Ratifica de nuevo la idea de que la dignidad de la persona humana, sostenida por
la persona humana misma, no es un invento egoísta.
El hombre es digno, no porque yo sea hombre.
El bien común ha de prevalecer sobre el bien privado.
El comunismo no fracasa por preferir lo común a lo privado, sino por hacerlo
indiscriminadamente: todo bien privado de cualquier nivel es despreciable por ser
privado, y debe preferirse el bien común.
Es un principio personalista que mantiene no obstante el valor de la comunidad
por arriba del individuo.
Postula un personalismo en la comunidad.
Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que,
sin requerir una mención o reglamentación expresa, puedan tener relación con las
normas de actuación establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia
moral, lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad
incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.
Objetividad
La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin prejuicios en
todos los asuntos que corresponden al campo de acción profesional del contador
público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar,
dictaminar u opinar sobre los Estados Financieros de cualquier entidad.
Esta cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e
independencia y suele comentarse conjuntamente con esto.
Independencia
En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta
independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere
considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con
respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la
profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante.
Los Principios Éticos que rigen la conducta profesional de los Contadores
Públicos, no se diferencian sustancialmente de los que regulan la de otros
miembros de la sociedad.
Responsabilidad
Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de ética
profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las
normas de ética y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y
justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la
actividad contable.
Confidencialidad
La relación del contador público con el usuario de sus servicios es el elemento
primordial en la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito
debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico al cual impone la
más estricta reserva profesional.
Observancia de las disposiciones normativas
El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las
disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y por el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente
establecidos.
Competencia y actualización profesional
El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cuál el o sus asociados
o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los
servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria.
Igualmente el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá
considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos
necesarios para su actuación profesional y especialmente aquellos requeridos por
el común y los imperativos del progreso social y bien común.
Difusión y colaboración
El Contador Público tiene la obligación de contribuir de acuerdo con sus
posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión,
tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo que, como los de la
difusión o de la docencia, le sean asequibles.
Respeto entre colegas
El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad, la buena fe y
la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y
honesto de la profesión y para la convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus
miembros.
Conducta ética
El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda
afectar negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma en
descrétido de la profesión, tomando en cuenta que, por la función social que
implica el ejercicio de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le
encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente
objetiva.
Los principios básicos de ética son aplicables a todo Contador Público por el solo
hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive,
tanto el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de
instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.
Los pasos del proceso son progresivos y están diseñados para que cada uno sea
complemento del anterior y alimente los pasos del siguiente.Para mayor
información revisar la Guía para Elaborar Códigos de Ética, publicada por
CentraRSE y Cámara de Comercio en 2006.Guía para elaborar códigos de ética,
CentraRSE y Cámara de Comercio, 2006.
Ética Empresarial
Como podemos ver, analizamos la ética desde un punto de vista empresarial. El
sentido de la ética merece destacarse como un pilar fundamental de la empresa, y
como un factor determinante. Este factor es especialmente percibido y tenido en
cuenta por el público general. Por tal causa, las empresas deben emitir su "Código
de Ética" y darlo a conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y
autoridades vinculadas a la actividad.
Si bien la ética es mencionada dentro de las organizaciones, su tono remite
equivocadamente a cierta "moral", pero deberíamos pensar en el concepto ético
pero desde una visión pragmática, que es la propia de las empresas. "Nada es
más hábil que una conducta irreprochable". Antes de continuar, es conveniente
aclarar ciertos conceptos, para poder tener un marco de referencia.
APLICANDO PRINCIPIOS ETICOS EN LA CARRERA PROFESIONAL
LA ÉTICA PROFESIONAL.
No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética
derivó del griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”,
pero su significado más aceptado es el de “modo de ser o carácter”. Según el libro
de Emilio Filippi el vocablo ethos se traduce también como costumbre y es por eso
que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las
costumbres”.
Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir
con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La
gran diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que
deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de
normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas
costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es
“aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que
se practiquen y se apliquen las normas morales.
Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o
malos, justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto,
además debe ser una ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no
estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para aprender a hacernos
virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil”. Según
nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace honesto por saber
que es la honestidad sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por “una
disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el
mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética”.
La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y
alejarse del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy
cuidadoso, y esto se debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene
sus propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se
asemejan. Con respecto a que valores debe asumir el hombre para conseguir el
bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en
que se den, como lo es el de un profesional.
LOS PROFESIONALES
Como ya habíamos señalado el hombre es un ser social, y dentro de la sociedad
realiza ciertas actividades como lo es ser integrante de una familia; pero una de
las más importantes es la actividad profesional. Se entiende por profesional a “una
persona que de acuerdo con ciertos parámetros establecidos jurídicamente por la
sociedad, y después de recibir la debida instrucción y capacitación superior, tiene
encomendada, de manera habitual, una tarea específica que debe cumplir en
beneficio de los demás, recibiendo por este trabajo la debida compensación
pecuniaria. Y con otra perspectiva, la persona puesta al servicio de los demás, que
vive para su profesión y debe vivir de su profesión”. De esto se deduce que en
profesional tiene derechos como la remuneración y tiene deberes hacia su
empleador como cumplir con el trabajo encomendado; también tiene deberes
hacia la sociedad, ya que, analizando la definición dada, es ésta la que establece
los parámetros que permiten que un individuo se capacite y sea privilegiado
ejerciendo una profesión. Por lo tanto un profesional no sólo debe ejercer su
trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste
en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe
satisfacer, para contribuir así al bien común. Estos trabajos pueden estar
relacionados con salud, justicia, comunicaciones, seguridad y otras necesidades.
REQUISITOS PROFESIONALES
Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio
de una profesión:
Inclinación personal a la profesión que se trata.
Aptitud natural para ejercerla debidamente
Una adecuada preparación teórica.
Una suficiente capacitación práctica.
Sentido del deber y vocación de servicio.
Estos cinco puntos podemos resumirlos como vocación que según Emilio Filippi
sería “una voz que mueve a hacer tal o cual cosa para realizarse como persona”.
Pero para una realización más eficiente de una profesión, la vocación debe estar
acompañada además por algunas condiciones o aptitudes especiales, ya sean
intelectuales, físicas, volitivas y psicológicas.
ACTITUD PROFESIONAL
Como hemos mencionado antes el profesional debe cumplir con sus deberes lo
mejor posible y esto debe hacerse desde su etapa de formación, planteándose el
estudio como una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta primera etapa
un trabajo debe realizarse lo más perfectamente posible y será la base para todo
el posterior desempeño del profesional. Debemos señalar que la capacitación del
profesional no debiera terminar nunca debido a que el mercado laboral es
altamente competitivo, por lo tanto quien no haya innovado sus conocimientos
quedará fuera de este sistema.
Otra actividad importante es el aprovechamiento del tiempo, y esto cabe señalarlo
ya que Chile es uno de los países con más horas de trabajo y una productividad
de las más bajas del mundo, es posible que esto se deba a la falta de
profesionalismo, por ejemplo: una reunión programada a las 10am comienza
media hora después, termina media hora después y así va atrasando todo lo
programado; además el retraso se produce por otros factores como el no asistir
preparado, de esta forma se improvisa y se arrastran los temas a tratar. Entre
otras causas de la baja productividad podemos señalar los malos hábitos de la
oficina como:
Comentar el tema del día en el pasillo
El cafecito de rigor
Los largos almuerzos “ejecutivos”, entre otros.
Todas estas son prácticas inadecuadas en el modo de enfrentar y hacer el trabajo.
Para evitar todo esto un profesional tiene que “hacer lo que se debe y estar en lo
que se hace”. Para ello se deben cuidar una serie de pequeños detalles como:
Esforzarse para cumplir el horario citado para la cita.
Comenzar y terminar el trabajo a la hora indicada.
Cumplir con todos los encargos aunque resulten difíciles o aburridos.
Ser ordenado con los documentos.
Formar equipos de trabajo.
Ser discursivo, es decir, terminar una cosa y comenzar con otra.
Planificar el día, la semana y el mes de una actividad.
En resumen, mientras nos esforcemos por realizar nuestro trabajo diario de la
mejor forma posible, no sólo nos hacemos mejores personas, sino que servimos
mejor a quienes nos rodean ayudando así, a que los demás se hagan también
mejores personas.
LA ÉTICA PROFESIONAL
Ya hemos descrito a la ética y a los profesionales, ahora mencionaremos lo que es
la ética profesional. A la ética profesional se le conoce también como deontología
y ésta es “la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de los
deberes pragmáticos, o sea de aquellos que se fundan en sus efectos prácticos,
adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esa actividad”.
La primera profesión a la que se aplicó la deontología fue la medicina en 1845.
Después se introdujo en otras, pero sólo como un pequeño reglamento. Ahora
estas normas mínimas existen prácticamente en la mayoría de las profesiones
universitarias (abogados, ingenieros, periodistas, médicos); también en carreras
tanto técnicas como profesionales (contadores); labores públicas, empresariales y
políticas; e incluso en pequeños oficios como el de los bibliotecarios. Este
pequeño reglamento está expresado en lo que se conoce como códigos de ética,
ya sean nacionales e internacionales. Un código de ética es “el conjunto de reglas
en que una profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, es lealtad
hacia ella, ya que son todos estos sectores los que están confiando en su trabajo”,
cabe hacer mención que las faltas a éste no están regidas por una sanción del
Estado (excepto que se infrinjan las leyes), los que encargan de estos asuntos son
los órganos de autocontrol de las respectivas profesiones, es decir, los colegios
profesionales. Este código de ética dirá qué es lícito e ilícito, correcto e incorrecto,
aceptable e inaceptable; por lo tanto no debe estar ajeno a la actuación
profesional.
Hay personas que dejan a un lado estos márgenes, la mayoría de las veces por un
afán de lucro inmoderado. Ejemplo: Iván Morales analista de Serrano Corredores,
después de estar sin trabajo y afectado económicamente, falsificó una carta del
grupo Luksic anunciando una supuesta OPA (Oferta Pública de Acciones) por el
Banco de Chile, creyendo que de esta forma saldría de su crisis, cosa que no
aconteció ya que luego sería recluido en Capuchinos. Con respecto a esto algunos
especialistas señalan que: “A pesar de mentarlos constantemente, los valores
éticos están en crisis, si los comparamos con otros principios e ideales que de
hecho están dirigiendo nuestras vidas: el éxito, el dinero y el placer” . Por lo tanto
estos tres últimos factores si no son aprovechados de buena manera pueden
conducir a una falta de ética.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA.
Una falta de ética no sólo afecta a la(s) víctima(s) que las sufren, aunque ellas
sean las primeras perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las más importantes
son: la baja de autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesión.
Esto último se produce de dos maneras: se destruye la confianza pública y se
frustra la esperanza de los sectores sociales, que justamente esperan la
realización correcta del trabajo de los individuos que fueron privilegiados con una
formación profesional. El abogado Lautaro Ríos Alvarez con respecto a esto dice
“las actuaciones contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las sufren, sino
principalmente a la comunidad humana en que acontecen”, esta última es la más
afectada.
EL CONTROL ÉTICO DE LAS PROFESIONES.
Como habíamos dicho, las conductas antiéticas dañan a la comunidad, por esto
resulta imprescindible que todas las profesiones sean reguladas. Como el cuidado
de la sociedad pertenece al Estado, éste es el principal preocupado de controlar
las profesiones, pero le delega este poder a los Colegios Profesionales, ya que
estima que éstos son los más interesados en proteger el prestigio de la profesión y
los más adecuados para discernir cuando se infringen los reglamentos explícitos
en los códigos de ética que ellos mismos se encargan de redactar, y las sanciones
que han de asumir los infractores.
Entre las facultades que el Estado delega a estas entidades están:
Llevar el registro de los profesionales y certificar su condición.
Regular su organización interna, así como el ejercicio de la respectiva profesión.
Vigilar que se cumpla lo redactado en el código de ética respectivo de cada
profesión.
Juzgar las conductas transgresoras del código, aplicando también las
correspondientes sanciones.
PRINCIPALES FALENCIAS DEL SISTEMA ÉTICO PROFESIONAL EN CHILE.
El sistema ético en nuestro país cuenta con un gran número de fallas, las que
pueden ser las grandes causantes de los innumerables escándalos relacionados
con la actividad profesional, entre las que se encuentran las siguientes:
En las universidades, institutos profesionales y colegios técnicos; no se imparte un
ramo relacionado a la ética profesional con la jerarquía que ésta se merece, o
simplemente no está considerada en el plan de estudios.
Las normas del código de ética no son conocidas por todos los que ejercen cierta
profesión, por lo tanto no es justo aplicarles una sanción en caso una infracción,
ya que no conoce las reglas.
Chile es el único país de los continentes europeo y americano, en que los
Colegios Profesionales fueron transformados en Asociaciones Gremiales de
Derecho Privado, esto está explícito en el D. L. Nº 3621 (art. 1º y 1º transitorio, Inc.
4º). De esta forma se les derogaron todas las disposiciones legales que los
facultaban para conocer y sancionar las faltas a los códigos deontológicos. Por lo
tanto muchas de estas transgresiones habrían o han de quedar sin un justo
castigo. Antes del D.L. Nº 3621, los colegios podían sancionar las faltas graves o
la reiteración de una falta inmoral con la suspensión del ejercicio profesional del
transgresor, y en algunos casos hasta podía cancelarse su título. O sea las faltas
graves impedían ejercer la profesión por cierto período de tiempo del causante; y
las faltas muy graves, en cambio, eran con el no ejercicio de la profesión de
manera perpetua. Por supuesto, en este último caso, el afectado apelaba a un
recurso jurisdiccional, al tratarse de la privación de un derecho personalísimo. Hoy
en día, los colegios no pueden aplicarle a uno de sus colegiados, la suspensión
del ejercicio de la profesión y mucho menos privarle de él. Sólo están limitados a
aplicarle la suspensión de sus derechos de colegiado o la expulsión del respectivo
colegio. Este castigo resulta muy frágil para aquellos individuos inmorales que
infringen una y otra vez las normas éticas, ya que aun así siguen ejerciendo su
oficio, siendo de esta manera un peligro constante para la sociedad. Por ejemplo
el código de ética del Colegio de Contadores de Chile en su artículo 38 menciona
como castigos algunas multas, amonestaciones ya sea públicas o privadas; y
como máximo castigo la expulsión del respectivo colegio.
Otra falencia importante es que los colegios sólo controlan a sus asociados. Por lo
tanto, cualquier persona que ejerza el trabajo de una determinada profesión, no
siendo colegiada y cometiendo una transgresión a los códigos de ética, quedaría
libre de cualquier sanción, es decir basta no estar colegiado para actuar con más
libertad.
Estas cuatro falencias fueron inferidas del documento de Lautaro Ríos.
COMPARACIÓN DE CIERTOS VALORES PRESENTES EN LOS CÓDIGOS
DE ÉTICA.
Hemos decidido tomar como ejemplo cinco profesiones: los médicos, los
abogados, los periodistas, los ingenieros y por supuesto los contadores. Los
códigos de ética de estos cinco oficios poseen ciertos aspectos en común entre
los que se encuentran los siguientes:
El DEBER PROFESIONAL.
El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador
de su administración; y que la esencia de su deber profesional es defender
empeñosamente, con estricto apego a las normas jurídicas y morales, los
derechos de su cliente. (Art. 1° Código de ética de los abogados)
El Contador tiene un papel importante en la sociedad. Los inversionistas,
acreedores, empleadores y otros sectores de la comunidad de negocios, además
del gobierno y público en general, confían en los contadores para tener una sólida
información financiera, y consejo competente acerca de una variedad de materias
en negocios e impuestos. La actitud y comportamiento de los contadores al
proporcionar tales servicios, tiene un impacto en el bienestar económico de su
comunidad y país. (Art. 3° inc. 2° código de ética de los contadores)
Los periodistas están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los
derechos humanos. En su quehacer profesional, el periodista se regirá por el
principio de la veracidad, entendida como una información responsable de los
hechos. El ejercicio del periodismo no propiciará ni dará cabida a discriminaciones
ideológicas, religiosas, de clase, raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo,
que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas. (Art. 1°
código de ética de los periodistas)
Los médicos en sus tres primeros artículos señalan todos sus deberes
profesionales ya sea generales, hacia los enfermos o entre sí.
Los ingenieros en el Art. 3° de su código de ética, el cual consta de 10 incisos, se
refieren a su deber profesional.
LA HONRADEZ.
El abogado debe obrar con honradez y buena fe. No ha de aconsejar actos
fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas,
ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia.
(Art. 3°)
El profesional Contador deberá mantener incólume su integridad moral cualquiera
que fuere el área en que practique el ejercicio profesional. Conforme con ello se
espera de él, rectitud, probidad, dignidad y sinceridad, en cualquier circunstancia.
(Art. 5° Inc. 1°)
El periodista difundirá sólo informaciones fundamentadas, sea por la
correspondiente verificación de los hechos en forma directa o con distintas
fuentes, sea por la confiabilidad de las mismas. Una fuente es considerada
confiable por su conocimiento y experiencia en el tema tratado y/o por su
independencia respecto de intereses ajenos a la finalidad esencial de divulgar la
verdad. (Art. 2°)
El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas... (De los deberes
generales del médico)
El ingeniero debe dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad
los asuntos de su cliente. (Art. 5° Inc. 4° del código de ética de los ingenieros)
DIGNIDAD PROFESIONAL.
El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales. No solamente es
un derecho, sino un deber, combatir, por todos los medios lícitos, la conducta
moralmente censurable de jueces y colegas. (Art. 3°)
El Contador tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades
personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto en el
ámbito institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o
de la docencia, le sean asequibles. (Art. 5° Inc. 8°)
Los profesionales de la Orden lucharán para que los directores, editores y otros
directivos periodísticos de diarios, revistas, agencias de noticias, estaciones de
radio y televisión y demás medios de comunicación, sean periodistas. (art. 4°)
Los médicos, en su declaración de Ginebra, prometen ejercer su profesión a
conciencia y dignamente.
El ingeniero debe contribuir con su conducta profesional para que se forme y
mantenga en la sociedad, un exacto concepto del significado de la profesión, de la
dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece. (art. 3° inc.1°)
El SECRETO PROFESIONAL.
Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado. Es
hacia los clientes un deber que perdura en los absoluto, aún después de que les
haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho del abogado ante los
jueces, pues no podría aceptar que se le hagan confidencias, si supiese que
podría ser obligado a revelarlas. (Art.10°)
El Contador está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que
conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha
reserva sea levantada por disposiciones legales. (Art. 27°)
El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (off the
record) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni
privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna
que pudiera divulgarlos. (Art. 10°)
El médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado,
incluso después de la muerte del paciente. (De los deberes de los médicos hacia
los enfermos)
El ingeniero debe mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia
relacionada con el cliente y con los trabajos que para él efectúa, salvo obligación
legal. (Art. 5° Inc. 2°)
SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.
Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión,
respetándose recíprocamente sin dejarse influir por la animadversión de las
partes... (Art. 40°)
El Contador debe tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas
no sólo debe regirse éticamente sino que debe estar animado por un espíritu de
fraternidad y colaboración profesional... (Art. 19°)
El periodista debe prestar solidaridad activa a los colegas que sufran
persecuciones o agresiones por causa de su ejercicio profesional, como asimismo
a aquellos que sean juzgados en virtud de disposiciones legales que el Colegio
estime lesivas a la libertad de expresión. (Art. 12°)
El médico debe considerar a sus colegas como hermanos (Declaración de
Ginebra)
No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas,
menoscabando su personalidad... (Art. 4° Inc. 2°)
PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
El código de los abogados no cuenta con un artículo en que esté explícito este
principio.
La responsabilidad de un contador no es exclusivamente satisfacer las
necesidades de un cliente o empleador en particular, sino que es una
responsabilidad de interés público, entendiendo por tal, el bien común de la
comunidad de personas e instituciones a las cuales sirve el profesional. (Art. 2°)
El derecho a informar deberá ser ejercido con resguardo de todas las
consideraciones y normas éticas establecidas en este Código y, en consecuencia,
jamás deberá ser usado en detrimento de la comunidad o de las personas. (Art.
5°)
El médico debe en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un
servicio médico competente, con plena independencia técnica y moral, con
compasión y respeto por la dignidad humana. (De los deberes del médico en
general)
El código de los ingenieros tampoco cuenta con un artículo en el que se mencione
claramente este principio.
DENUNCIA DE COLEGAS QUE HALLAN COMETIDO FALTAS DE ÉTICA
GRAVES.
Cuando haya fundamento serio de queja en contra de un Magistrado el abogado
podrá presentar acusación ante las autoridades o ante su Colegio de Abogados.
Solamente en este caso tales acusaciones serán alentadas y los abogados que
las formulen, apoyados por sus colegas. (Art. 19°)
Cuando el Contador tenga conocimiento de actos cometidos por sus colegas, que
atentan contra la ética profesional, está en la obligación de hacerlo saber a las
autoridades del Colegio de Contadores aportando, en todo caso, evidencia
suficiente y competente. (Art. 20°)
Si un periodista tuviese fundados reparos o dudas respecto del proceder ético de
algún colega, debe poner los antecedentes en conocimiento de las autoridades
nacionales o regionales de la Orden, las que derivarán el caso de acuerdo con los
procedimientos vigentes. (Art. 14°)
El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas, y esforzarse por
denunciar a los médicos débiles de carácter o deficientes en competencia
profesional, o a los que incurran en fraude o engaño. (De los deberes generales
del médico)
No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas,
menoscabando su personalidad, salvo que medien exigencias de interés público.
(Art. 4° Inc. 2°)
Estos son los principales valores que se asimilan en los códigos de ética de estas
cinco profesiones. Cabe decir que cada uno de éstos códigos los aplica según la
situación que determine la profesión, esto se infiere de la comparación antes
hecha. Además, cada colegio determina que normas deben seguirse según cual
sea la profesión. Ejemplo: Los abogados deben actuar de tal manera ante los
tribunales, los contadores deben comportarse de una determinada manera en las
empresas y con el Estado, los periodistas tienen ciertas reglas con respecto a los
medios de comunicación y los médicos hacia los enfermos.
CASOS.
A continuación están descritos unos casos, en los cuales los principios éticos
fueron pasados a llevar sin ninguna conciencia de las consecuencias que traerían.
Los mencionamos además, para evitar que todos nosotros, futuros profesionales,
nos dejemos llevar por nuestros deseos de poder y lucro, y de esta incurrir en
graves faltas éticas.
EL CASO CODELCO.
Sin duda este es uno de los mayores escándalos financieros que ha afectado
nuestro país, la pérdida de Codelco fue de aproximadamente US$ 217 millones. El
principal responsable de esto fue Juan Pablo Dávila; el cual fue acusado de
evasión tributaria, fraude al Estado, negociación incompatible y presentación de
documento falso en causa criminal.
La mala gestión de Dávila: Dávila sacaba provecho de su condición de jefe de
Departamentos de Futuro de Codelco y favorecía a las corredoras Sogemin Metals
y Metalgesselschaft. El método consistía en que cada operación de derivados,
Codelco debía elegir tres cotizaciones que presentaban empresas elegidas al
azar, y gracias a Dávila, Sogemin siempre se encontraba entre éstas; de esta
forma siempre contaba con una determinada ventaja ante las demás. A cambio de
esto Dávila recibía comisiones, lo mismo que los socios y los ejecutivos de
Sogemin Chile.
CASO MANUEL FUENTES CANCINO
Este es uno de los casos de protección de narcotraficantes por parte de un juez
más conocido en Chile. Fuentes, conocido como “el perilla” (jefe del conocido
cartel de La Legua), fue detenido en Diciembre de 1993 tras descubrirse que él
era el receptor de un gran embarque de cocaína en Valparaíso. Pero a pesar de
todos estos antecedentes, este delincuente sólo cumplió once meses de condena;
ya que luego salió en libertad bajo fianza gracias a un cuestionable proceso (en
1995 sería recapturado nuevamente). Tiempo después, debido a la eficiente labor
de un abogado del Consejo de Defensa del Estado, se descubrió que el fiscal de
la Corte Suprema, Marcial García Pica, intervino a favor del antisocial ante los
ministros encargados de resolver la situación procesal de Fuentes Cancino. Hoy
“el perilla” sigue en libertad, mientras el Poder Judicial pierde su credibilidad.
EL CASO LOZAPENCO.
Este caso es conocido por ser el fraude tributario más grande que ha tenido lugar
en Chile. Las pérdidas se estimaron en aproximadamente US$ 46 millones, cifra
descubierta tras la quiebra de la empresa Lozapenco. Lozapenco fue comprada en
1987 por Feliciano Palma Matus y su cónyuge Margarita Germany, y durante 3
años revolucionó la comunidad de Penco (su lugar de ubicación), debido a su
crecimiento. Pero en Abril de 1990 se descubrió que Palma realizaba movimientos
cuestionables (situación que derivó en la quiebra de la empresa), entre estos
delitos estaban: la exportación de sanitarios y palos de escoba sobrevalorados, y
operaciones ilegales del cobro de I.V.A. Feliciano Palma luego sería procesado