Tesis Geriatria
Tesis Geriatria
Tesis Geriatria
(U.N.Sa)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
MÁS FRECUENTES EN GERIATRÍA
Salta Capital
1998
Diagnóstico de Enfermería más Frecuentes en Geriatría /2
INDICE DE CONTENIDO
RESULTADOS 6
Problemas más frecuentes..................................................................................................... ..................... 6
TABLA Nº 1. PROBLEMAS ENCONTRADOS AL INGRESO DE LOS GERONTES AL HOSPITAL. HOSPITAL SAN
BERNARDO. SALTA. 1997....................................................................................................................... ......... 6
TABLA Nº 2. PROBLEMAS ENCONTRADOS A LOS 7 DÍAS DE LA INTERNACIÓN. HOSPITAL SAN BERNARDO.
SALTA. 1997. ..................................................................................................................... ............................. 7
CONCLUSIONES 10
RECOMENDACIONES 11
La población total del mundo crece a una tasa de 1,7% anual, la del anciano de 60
años a más lo hace a un 2,5% anual, presentándose en forma más acentuada en
los países desarrolladosi.
Diagnóstico de Enfermería:
profesionales de pleno derecho por los miembros de las restantes disciplinas y por
el público en general.
Propósito
Objetivos
MATERIAL Y METODO
En el resto (50%) no pudo aplicarse la encuesta por segunda vez, debido a que los
pacientes habían sido dados de alta.
Una vez iniciada la recolección de los datos se continuó hasta llegar al número de
20 pacientes encuestados.
Población y Muestra
Condiciones de inclusión:
La edad a partir de la cual se dice Geronte a una persona es de 60 años (según las
Naciones Unidas), por ello se encuestó a los pacientes a partir de esta.
Asimismo se entrevistó a pacientes con seis meses previos sin internación, como un
intento de detectar sus problemas más frecuentes y diferenciarlos de los que se
añaden por causa de la internación.
Y por último se incluyó los gerontes conscientes, para que pudieran responder a la
entrevista preparada como instrumento para recoger los datos.
RESULTADOS
Como la media de los problemas al ingreso de los gerontes al hospital fue seis, se
identificaron como problemas más frecuentes los siguientes:
Alimentación
Orales Sueño
Circulatorios
Deambulación
Eliminación urinaria
Problemas Nº %
1. Integridad de la piel 2 5%
2. Visuales 2 5%
3. Auditivos 2 5%
4.Orales 3 8%
5. Circulatorios 3 8%
6. Abdominales 1 3%
7. Deambulación 3 8%
8 Alimentación 3 8%
9. Eliminación Intestinal 3 8%
10. Eliminación Urinaria 4 11%
11. Higiene 3 8%
12. Reposo/Sueño 5 14%
13.Relación 1 3%
14. Autoimagen 2 5%
Total de Problemas 37 100%
Media 2,6
Potenciales:
¾ Riesgo de alteración nutricional ¾ Riesgo de alteración de la
en menos capacidad funcional
¾ Riesgo de alteración de la salud
Estos diagnósticos estuvieron formados como muestran las tablas Nº3 y Nº4
Ruido y movimiento
hospitalario
Sensación de asfixia Dificulta para conciliar el
Alteración de los patrones del sueño
sueño Dolor
Manos en garra
Incapacidad para el auto Secuela de ACV Incapacidad para
cuidado: Higiene (Hemiplejia) lavarse parte del cuerpo
Dolor
CONCLUSIONES
♦ La media en la edad de los gerontes estudiados fue de: 76 años para la mujer y
de 69 años para los hombres.
♦ El mayor porcentaje de internación de los gerontes se dio entre los hombres
(70%).
Los problemas más frecuentes detectados en el presente estudio resultaron ser:
⇒ Alimentación
⇒ Orales
⇒ Sueño
⇒ Circulatorios
⇒ Deambulación
⇒ Eliminación urinaria
⇒ Eliminación intestinal
⇒ Higiene
Sobre la base de los problemas más frecuentes detectados surgieron los
siguientes diagnósticos de enfermería en pacientes gerontes:
Reales:
¾ Alteración del autocuidado alimentación
¾ Alteración de los patrones del sueño
¾ Alteración de la capacidad deambulatoria
¾ Alteración de los patrones de eliminación urinaria
¾ Alteración de los patrones de eliminación intestinal
¾ Incapacidad para el autocuidado higiene
Potenciales:
9 Riesgo de alteración nutricional en menos
9 Riesgo de alteración de la salud
9 Riesgo de alteración de la capacidad funcional
♦ Enfermería con sus rutinas y actividades interrumpe los patrones del sueño y añade al
paciente otra causa para la alteración de los mismos y de riesgo de padecer
otras
enfermedades.
♦ Las alteraciones orales de los gerontes afectan su alimentación y eliminación
intestinal, a su vez la eliminación intestinal es influida por la alteración en la
deambulación y esta última afecta la higiene de los ancianos.
♦ La disminución del apetito, el rechazo de la dieta, la pérdida de peso y los riesgos por
las pérdidas dentales en los pacientes gerontes, aparecieron entre las alteraciones de
alimentación.
♦ Los factores de riesgo que tiene la muestra son:
• Desconocimiento de los antecedentes familiares de hipertensión arterial y en
consecuencia falta de prevención de las arteriopatías coronarias y sus
complicaciones.
• Falta de caminatas diarias que constituyen otro importante factor de riesgo (debido
al sedentarismo) de enfermedades cardiovasculares, la cual es una de las
principales causa de mortalidad en la República Argentina.
• Malos hábitos de higiene bucal que influyen en los cambios orales (caries
con
pérdida final de las piezas dentales).
RECOMENDACIONES
i
Chelala, C. A “Las Condiciones de Salud en las Américas”. Publicación Científica Nº 549. Washington. OPS/O.M.S. 1994.
ii
Ibidem: 3
iii
OPS “Las Condiciones de Salud en las Américas”. Publicación Científica Nº 549. Washington. O.M.S. 1994: 28.
iv
Echenique, T. V.; Moraga E.G. "Argentina. Mujeres. Latinoamericanas. En Cifras". Santiago. FLACSO. 1993: 23.
v
Carpenito, L. Y. “Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la Práctica Clínica” 3ed. Madrid. Interamericana. 1991: 3-4.
vi
Rodrigo, T. L. "La investigación como base para el establecimiento de la taxonomía diagnóstica de Enfermería".
Enfermería Clínica 3 (3), 1993: 89-90.