Cuestionario 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuestionario 3

Define Auto PEEP


La presencia de un valor de presión alveolar superior a la presión barométrica al final de la
espiración, se denomina Auto PEEP. Este fenómeno ocurre cuando el alvéolo no se vacía
adecuadamente como consecuencia del uso de frecuencias respiratorias elevadas,
volúmenes corrientes altos, velocidades de flujo bajas, e incluso del uso de presiones
inspiratorias elevadas.

Define Atrapamiento de Aire


El atrapamiento aéreo es un fenómeno que se presenta en situaciones de obstrucción al
flujo aéreo y es la consecuencia del funcionamiento mecánico del sistema respiratorio,
donde el espacio aéreo y la vía de conducción están sometidos a presiones pleurales
negativas durante la inspiración, que favorecen la expansión de ambos, y a presiones
pleurales positivas durante la espiración, que favorecen el colapso de ambos. El
atrapamiento aéreo sucede frecuentemente en los casos de obstrucciones graves al flujo
aéreo, tanto por pérdida de elasticidad pulmonar como cierre precoz de las vías aéreas
durante la espiración.

Define Hiperinsuflación Dinámica


La hiperinsuflación dinámica, fenómeno asociado al atrapamiento aéreo, se define como un
incremento del volumen pulmonar tele-espiratorio, por encima del volumen de reposo, que
se debe generalmente a la acción de fuerzas dinámicas que actúan al final de la espiración
y que rompe el estado de equilibrio de fuerzas que deberían existir en el punto de reposo
La PEEP intrínseca o auto-PEEP es el nivel de presión positiva alveolar existente al final
de la espiración como consecuencia de la hiperinsuflación dinámica.

Explica cómo se presenta este fenómeno


Se presenta con relativa frecuencia en pacientes con asma grave, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o en el patrón ventilatorio de relación inversa.

Causas o determinantes de hiperinflación dinámica


Los factores predisponentes a la hiperinflación dinámica son la reducción en el tiempo
espiratorio, aumento en la frecuencia respiratoria, volumen corriente o tiempo inspiratorio.

Explica los Efectos hemodinámicos de la hiperinflación dinámica


Las consecuencias hemodinámicas son secundarias a los efectos que se generan sobre el
volumen sanguíneo intratorácico, presión intrapulmonar y dinámica cardiaca. El principal
efecto es la disminución del retorno venoso y la generación de un mayor gradiente de
presión al flujo sanguíneo. La compresión de la vasculatura pulmonar por los alveolos
hiperinflados genera hipertensión pulmonar y fenómeno de interdependencia ventricular
caracterizado por desplazamiento septal a la izquierda que conlleva a disminución del
volumen diastólico final del ventrículo izquierdo y caída del gasto cardiaco.

Como se ajusta el PEEP extrínseco


El PEEP extrínseco deberá ajustarse por arriba del auto PEEP con la finalidad de revertir
el colapso de la vía aérea pequeña, lo que resulta en mejoría del flujo espiratorio y
disminución del atrapamiento aéreo.
Cuáles son las estrategias Ventilatorias y no ventilatorias para evitar el atrapamiento
aéreo.
No ventilatorias:
 Sedación y analgesia. Son fundamentales, ya que el atrapamiento de aire y el auto-
PEEP al generar sobredistensión del parénquima pulmonar y de la caja torácica,
provoca dolor importante y mayor disnea.
 Broncodilatación. Con beta2agonistas, anticolinérgicos y esteroides inhalados
 Higiene bronquial estricta
 Relajación neuromuscular. Deberá emplearse con extrema cautela e
individualizando el caso. Se recomienda en aquellos enfermos en los que no se ha
logrado acoplamiento a la modalidad ventilatoria y cursen con broncoespasmo grave
refractario.

Ventilatorias:
 Tubo endotraqueal del mayor diámetro posible para las características
anatómicas.
 Frecuencia respiratoria. Se debe ajustar según los requerimientos del enfermo,
tratando de mantenerla en frecuencias bajas entre 10 a 12 por minuto, con la
finalidad de dejar un tiempo espiratorio adecuado que facilite la salida de la
mayor cantidad de aire atrapado.
 Volumen corriente. Éste debe ser ajustado de acuerdo al peso ideal del paciente
con el concepto de volúmenes protectores de 6 a 8 mL/kg, en algunos pacientes
se deberá reducir este volumen a 4 a 5 mL/kg en aquellos que tengan
atrapamiento grave. Un efecto colateral de esta estrategia ventilatoria es la
hipercapnia, que mientras no precipite disminución significativa en el pH, no
requiere manejo adicional (hipercapnia permisiva).
 Relación inspiración-espiración. Se recomienda una relación amplia de 1:3 a 1:4,
de tal manera que se facilite el vaciamiento de aire.
 Flujo. El flujo inspiratorio de 80 a 100 L/min es adecuado, debido a que mejora
la relación I:E, la forma de administrar el flujo ya sea en cuadro o desacelerada,
es indistinto, sin embargo, algunos pacientes se sienten más cómodos con la
modalidad desacelerada.
 Presión pico y presión de meseta. Para evitar lesión pulmonar por incrementos
de la presión de la vía aérea, es recomendable no rebasar presiones pico
mayores a 45 cm de H2O y que la presión de meseta no rebase los 30 cm de
H2O.
 PEEP extrínseco
 Heliox. Algunos reportes sugieren que en enfermos con EPOC y grave
atrapamiento de aire el empleo de una mezcla de helio (79%) y oxígeno (21%)
es de utilidad para revertir la hiperinflación dinámica por su efecto reductor de la
resistencia al flujo de aire.11,12
 Ventilación no invasiva. Algunos estudios proponen el uso de la ventilación
mecánica no invasiva para el manejo del atrapamiento de aire e hiperinflación
dinámica en pacientes con EPOC y asma. Se sugiere que debe de iniciarse de
manera temprana cuando el paciente puede cooperar y no se ha presentado
deterioro cardiorrespiratorio grave.
Dibuja la Curva de flujo-tiempo en donde se observa el punto de medición del auto-PEEP.

Flujo

Tiempo
Auto-PEEP

También podría gustarte