Cuestionario 3
Cuestionario 3
Cuestionario 3
Ventilatorias:
Tubo endotraqueal del mayor diámetro posible para las características
anatómicas.
Frecuencia respiratoria. Se debe ajustar según los requerimientos del enfermo,
tratando de mantenerla en frecuencias bajas entre 10 a 12 por minuto, con la
finalidad de dejar un tiempo espiratorio adecuado que facilite la salida de la
mayor cantidad de aire atrapado.
Volumen corriente. Éste debe ser ajustado de acuerdo al peso ideal del paciente
con el concepto de volúmenes protectores de 6 a 8 mL/kg, en algunos pacientes
se deberá reducir este volumen a 4 a 5 mL/kg en aquellos que tengan
atrapamiento grave. Un efecto colateral de esta estrategia ventilatoria es la
hipercapnia, que mientras no precipite disminución significativa en el pH, no
requiere manejo adicional (hipercapnia permisiva).
Relación inspiración-espiración. Se recomienda una relación amplia de 1:3 a 1:4,
de tal manera que se facilite el vaciamiento de aire.
Flujo. El flujo inspiratorio de 80 a 100 L/min es adecuado, debido a que mejora
la relación I:E, la forma de administrar el flujo ya sea en cuadro o desacelerada,
es indistinto, sin embargo, algunos pacientes se sienten más cómodos con la
modalidad desacelerada.
Presión pico y presión de meseta. Para evitar lesión pulmonar por incrementos
de la presión de la vía aérea, es recomendable no rebasar presiones pico
mayores a 45 cm de H2O y que la presión de meseta no rebase los 30 cm de
H2O.
PEEP extrínseco
Heliox. Algunos reportes sugieren que en enfermos con EPOC y grave
atrapamiento de aire el empleo de una mezcla de helio (79%) y oxígeno (21%)
es de utilidad para revertir la hiperinflación dinámica por su efecto reductor de la
resistencia al flujo de aire.11,12
Ventilación no invasiva. Algunos estudios proponen el uso de la ventilación
mecánica no invasiva para el manejo del atrapamiento de aire e hiperinflación
dinámica en pacientes con EPOC y asma. Se sugiere que debe de iniciarse de
manera temprana cuando el paciente puede cooperar y no se ha presentado
deterioro cardiorrespiratorio grave.
Dibuja la Curva de flujo-tiempo en donde se observa el punto de medición del auto-PEEP.
Flujo
Tiempo
Auto-PEEP