SEGUNDO PARCIAL Segundo Intento
SEGUNDO PARCIAL Segundo Intento
SEGUNDO PARCIAL Segundo Intento
La señora Marcela Villa, después de haber demandado la ejecución de la sentencia favorable, que
condenaba a la aseguradora "SAFECAR S.A." (del Señor IBARRA), al pago por los daños sufridos,
en un siniestro, obtuvo en pago, un título de pagaré con protesto, por el monto de cien mil pesos
($ 100.000) y cuyo vencimiento se estipulo a sesenta días. Transcurrido ese término, se anoticia
que se ha dictado la apertura del Concurso Preventivo de la aseguradora y que se ha citado a los
acreedores a que verifiquen sus respectivos títulos, para un eventual cobro. En consecuencia:
1)- Elabore el escrito de solicitud de verificación de crédito.
PEDIDO DE VERIFICACION
Sr. SINDICO:
Cdor. PELLEGRINI JORGE
Córdoba.
De mi consideración:
VILLA, MARCELA, D.N.I. Nº 22.599.758, con domicilio real en Pasaje 503 Nº 914
“B”, de la ciudad de Córdoba y fijando el legal en calle San Lorenzo Nº 3813, de la ciudad de Rosario
solicito se verifique mi crédito por el monto de PESOS CIEN MIL ($ 100.000,00.-).-
Dicho monto corresponde al pago de la indemnización recibida por los daños y perjuicios de los
cuales fui víctima a causa del accidente de tránsito ocurrido el día 20 de Abril de 2015 en Av Colón
intersección con calle Entre Ríos de la Ciudad de Córdoba, en el que una camioneta Honda CRV
modelo 2010, dominio IWI 120, propiedad del sr. Enrique Ibarra, embiste por la parte trasera al
automóvil Neon Chrysler, modelo 2001, dominio DAC 333, conducido por el Sr. Leopoldo Soria y
como consecuencia del impacto este quedó incrustado en mi local comercial de diarios y revistas,
provocando la destrucción del mismo, como así también generándome algunas heridas cortantes y
traumatismos leves.
La verificación de crédito es la etapa donde se convoca a todos los acreedores, para comprobar la
legitimación personal, la existencia, exigibilidad y condiciones de sus créditos para oponerlos en el
Concurso Preventivo o en la Quiebra.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el
proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas
al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación.
Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de 3 salarios
mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.”
Por otra parte, hay que señalar que por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el
acreedor deberá pagar al síndico un arancel de CINCUENTA PESOS ($ 50.-) que se sumará a dicho
crédito. Así, se afectará la suma referida a los gastos que le demande el proceso de verificación y
confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Excluyese del arancel
a los créditos de causa laboral, y a los menores de MIL PESOS ($ 1.000), sin necesidad de declaración
judicial.
Respecto si la verificación se hace de manera tardía, deberá ser dentro de los dos años de iniciado
el proceso, sino prescribe la acción individual para su reclamo.
Dicha Verificación Tardía se da en un Concurso Preventivo aún abierto, abriendo un incidente ante
el juez de la causa, el que deberá resolver para incorporar los acreedores tardíos a los otros
acreedores verificados. Si se presentan los acreedores tardíos cuando el Concurso Preventivo ha
terminado, les quedará como medio ejercer Acción Personal contra el deudor, a presentar frente a
un juez ordinario de turno.
PREGUNTA DOS.
Marcos VILLALBA resulta condenado por daños y perjuicios, cuyo monto compuesto con intereses
y reajustes asciende a la suma de PESOS UN MILLON ($ 1.000.000), ante su absoluta imposibilidad
de cumplir con esta condena, por cesación de pagos y porque sus pertenencias no alcanzan a
cubrir esa obligación, además de estar en riesgo de que le pidan quiebra varios de sus acreedores
disconformes. Acude a usted como abogado para que lo asesore sobre la posibilidad de solicitar
su Concurso Preventivo RESPONDA:
1)- Explique los requisitos formales que establece la ley de concursos y quiebras, para solicitar el
concurso preventivo
El Concurso Preventivo es un proceso de tipo universal, que sucede entre el deudor que atraviesa
un estado de cesación de pagos y sus acreedores, en el cual se procura llegar a un acuerdo, en el
que reglamenten: que el deudor continúe ejerciendo sus actividades comerciales y compromisos
laborales y empresariales, para poder obtener las ganancias que permitan cumplir con las
obligaciones contraídas, saldar sus deudas, todo ello en el marco de una ventaja general, pactada a
favor del deudor pero sin perjudicar a ningún acreedor, que puede consistir en una quita, espera, y
actuando en igualdad de condiciones y según lo convenido por las partes con homologación judicial.
El deudor contará con cierta tolerancia de sus acreedores, para evitar la liquidación total de sus
activos y para evitar su quiebra, incluso se estipula que los acreedores no pedirán la quiebra si el
deudor cumple con el convenio.
Los requisitos formales se encuentran encaminados a dar seriedad al pedido formulado por el
deudor, son taxativos y no pueden agregarse vía interpretativa otros no contemplados, y la omisión
de cualquiera de ellos lleva al rechazo de la solicitud. Quien solicita la apertura de su concurso
preventivo debe aportar con claridad, precisión y sin género de dudas, los recaudos establecidos
por la legislación concursal, facilitando al juez su captación y comprensión. Ellos son (art.11):
a) Estatutos e inscripciones (inc.1º): en caso de ser comerciante o persona jurídica deben acompañar
las inscripciones. En este último caso, además debe acompañar los estatutos sociales. En caso por
ej: de sociedad de hecho debe acompañar elementos que lleven convicción de la existencia de la
sociedad.
c) Estado del activo y pasivo (inc.3º): Debe ser detallado y valorado, actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la
ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente
el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto
por contador público nacional. Esta última formalidad se prescinde en caso de pequeño concurso
preventivo que ya veremos.
e) Nómina de acreedores (inc.5º): con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo,
debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación
sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia
existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en sus registros o documentación existente. Debe agregar el detalle
de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en, trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación. Se exime del dictamen de contador para el caso de pequeño
concurso preventivo.
f) Libros de comercios (inc.6º): enumerarlos y ponerlos a disposición del juez concursal. Son los libros
de comercio (diario), sociales (Actas de Asambleas), fiscales (I.V.A.), etc.
h) La ley 26.684 (a través de su art.1) ha incorporado un nuevo inciso 8º que textualmente reza: ―8)
Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público. En
este sentido, la reforma no llega a requerir que el deudor se encuentra al día con el pago de
remuneraciones y el cumplimiento de disposiciones de las leyes sociales.
El deudor puede solicitar, de manera fundada y con carácter excepcional, un plazo adicional para
completar los recaudos formales, el cual lo decidirá el juez.
El plazo contemplado por el artículo 11 in fine de la ley 19.551 no se otorga para salvar omisiones u
olvidos sino para completar recaudos que, fundadamente, no se han podido cumplir en oportunidad
de la presentación, no siendo eficaz, como justificación para la concesión del mismo, la mera
alegación de razones de urgencia.
2)- Redacte un escrito de Solicitud de Concurso Preventivo, teniendo en cuenta los
recaudos formales que la Ley de Concursos y Quiebras establece.-
SR. JUEZ:
I- PERSONERÍA
Conforme lo acredito con el Poder Especial que acompaño declaro ser mandataria del
Sr. VILLALBA MARCOS, DNI Nº 18.632.415, con domicilio real en Sarmiento Nº 914, de la ciudad
de Córdoba, y cuyos demás datos obran en el citado instrumento.-
1.- Sujeto:
Tal como ha sido señalado, comparezco a solicitar la apertura del concurso preventivo
de mi mandante, el cual se encuentra comprendido entre los sujetos concursables de acuerdo a lo
normado por los artículos 2 y 5 de la Ley de Concursos y Quiebras.
Es aquel estado del patrimonio del deudor que se revela impotente para hacer frente
a las obligaciones exigibles con su giro normal y en ausencia de crédito”. Refiere a la permanencia
en dicha situación, que configura la impotencia patrimonial técnicamente llamada insolvencia o
estado de cesación de pagos, "aquel estado del patrimonio que sin disponibilidad de crédito, se
revela impotente para atender las obligaciones exigibles, con los bienes normalmente realizables,
en oportunidad de dicha exigibilidad” (Quintana Ferreyra, Francisco; Astrea, Bs. As., Tomo I, pag.17).
Las deudas líquidas y exigibles que en este momento afectan a mi cliente, las cuales
no puede afrontar con sus ingresos regulares, son hechos reveladores del estado de cesación de
pagos.
Profesión: comerciante.
Nacionalidad: Argentina.
3.- Época de la Cesación de Pagos y hechos por los cuales esta se manifiesta:
Que es evidente que sus ingresos son totalmente insuficientes para dar cumplimiento
a la obligación a la que fue condenado.
A fin de fijar una fecha de iniciación del estado de cesación de pagos, tal como lo
dispone la normativa legal, podría establecerse la misma en los primeros meses del año en curso.
4.- Estado detallado y valorado del Activo y del Pasivo a la fecha de la Presentación:
Que, respecto del art. 11, inc. 3º, 4º y 6º, LC, por separado se agrega el estado
detallado del activo y del pasivo actualizado a la fecha y copia de los últimos tres balances.
VI.- COMPETENCIA:
1.- Me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y con el domicilio
legal constituido.
3.- Tenga por cumplimentados los requisitos formales exigidos por el artículo 11 de
la Ley N° 24.522.
5.- Se publiquen los edictos de ley, conforme a lo prescripto por el art. 27 de la ley
24.522.
7.- En definitiva y previo los trámites de ley, declare la apertura del Concurso
Preventivo, con las formalidades y efectos legales pertinentes.
Proveer de conformidad,
Es Justicia.-
FALSO: La Solicitud o presentación debe ser por escrito y toda documentación que se acompañe a
la solicitud, será presentada en dos copias firmadas: una para adjuntar al expediente original y otra
para el legajo de copias de la causa. (art. 11 ante-última parte Ley de Concursos y Quiebras)
VERDADERO: Se debe constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio (art. 12 Ley
de Concursos y Quiebras).
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo. (art. 11 última parte Ley de Concursos
y Quiebras).
4)- La Quiebra de una persona, puede ser solicitada por esa misma persona o sus acreedores,
indistintamente. Cuando hay cesación de pagos, ante tribunal concursal del lugar donde reside el deudor o la
mayoría de sus acreedores.
FALSO: Si bien el art. 77 de la Ley de Concursos y Quiebras señala que la misma puede ser declarada
a pedido del acreedor o del deudor, el art. 3 establece que en el caso de personas de existencia
visible el juez competente para intervenir es el del lugar de la sede de administración de los
negocios del deudor o a falta de éste, el del lugar del domicilio. (inc. a).
5)- Los créditos laborales, tienen pronto pago según la ley 26.684, pero solamente adquieren ese privilegio, si
se presentan ante el síndico durante el Período de Verificación.
FALSO: El art. 16 de la ley 24.522, establece que “… Previa vista al síndico y al concursado, el juez
podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo
cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere
sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. En todos los casos la decisión será
apelable… La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural”. Así, en caso de rechazo de la solicitud de pronto pago,
al ser apelable la resolución, se habilita al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento
laboral ante el juez natural.
6)- Para cumplir con la Publicidad Complementaria que exige la Ley de Concursos y Quiebras en su artículo
89, las Resoluciones de Apertura de Concurso Preventivo y la Declaración de Quiebra, deben inscribirse en el
Registro de Juicios Universales, a los efectos de hacerlas oponibles a terceros.
FALSO: el art. 89 señala que “Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el
secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el diario
de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las disposiciones del
Artículo 88, y incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio del síndico…” La
publicación de los edictos a los que hace referencia el art. 89, cumple la finalidad de hacer público
el estado de falencia del deudor, e importa la notificación a los acreedores y terceros que no podrán
en adelante alegar ignorancia de tal estado