Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
UAPA
Trabajo final
Terapia
Estrategias Psicológicas De Tratamiento
Presentados por:
Presentado a:
Renata Jiménez G.
Asignatura:
Psicología Clínica II
Fecha:
14 de junio 2018
Santiago, R.D.
Índice
Introducción
Objetivos
Marco teórico
Reflexión
Bibliografía
Introducción
En esta presenta asignación estaremos hablando acerca de cuáles son las principales
circunstancias en que la persona acude a terapia, la relación entre terapeuta y paciente,
la conveniencia de la terapia y otros más.
Objetivos
Objetivo general
Racionalizar acerca de la terapia y los puntos que hay que tomar en cuenta con relación
a esta.
Objetivos específicos
1. Identificar cuáles son las razones por las que se busca ayuda terapéutica.
2. Identificar cuales como debe de ser la relación terapéutica.
3. Enumerar puntos clave acerca de la conveniencia de la terapia.
3.1 Una visión General del Tratamiento
Cuando una persona decide abrirle la puerta de su vida a un terapeuta es por una razón
clave: “se ha dado cuenta que no puede salir solo de la situación que lo aqueja”. Existen
distintas circunstancias tanto internas como externas que llevan a una persona a buscar
terapia, una de las vistas se relaciona a momentos cruciales en sus vidas caracterizadas
por un gran involucro emocional y/o social.
Motivaciones de por qué se busca una terapia y quién proporciona los servicios
psicoterapéuticos?
Los problemas y motivaciones para solucionarlos de las personas que buscan terapia
varían de manera considerable como pueden ser:
1. Personas más obvios a recibir tratamiento psicológico son quienes sufren de manera
repentina una situación de gran estrés, como un divorcio o el desempleo y que pueden
sentirse abrumados por una crisis que no se ven capaces de manejar por sí mismos.
Estas personas suelen sentirse muy vulnerables, están abiertas a los tratamientos
psicológicos y motivados para modificar sus insoportables estados mentales actuales.
2. Otras personas comienzan una
terapia de manera mucho más
indirecta. Puede que hayan
consultado a un médico por un
dolor de cabeza o de estómago, y
que éste les haya dicho que no
tienen ningún trastorno físico que
justifique ese dolor. Estas personas
suelen resistirse inicialmente a la
idea de que sus síntomas físicos
tengan una causa emocional. La
motivación para comenzar un
tratamiento difiere mucho entre
diferentes personas. Las reticencias
tienen diverso origen por ejemplo,
un alcohólico cuya esposa le ha
amenazado con o divorciarse a
menos que siga una terapia, o un
supuesto delincuente cuyo
abogado le aconseja que puede
obtener ventajas en el juicio si
«comienza una terapia».
5. Un último grupo de personas que comienza una terapia tienen problemas que podrían
considerarse como relativamente normales. Esto es, parecen tener éxito, estabilidad
económica, una familia que les acepta y les da cariño, y han conseguido muchos de sus
objetivos en la vida. Así pues comienzan una terapia no por una desesperación personal
o algún problema interpersonal, sino porque tienen la sensación de que no han vivido de
acuerdo con sus propias expectativas, y que no han sido capaces de alcanzar su propio
potencial. Estas personas, dado que tienen problemas mucho más manejables que los
demás, llegan a conseguir avances importantes en su desarrollo personal.
3.1.2. Los servicios Psicoterapéuticos
1. Los médicos, además de ocuparse de los problemas físicos de sus pacientes, con
frecuencia se convierten también en consejeros emocionales. Muchos médicos han
aprendido a reconocer los problemas psicológicos de sus pacientes, con el fin de poder
remitirlos a psicólogos y psiquiatras.
Los tres tipos de profesionales de la salud mental que Suelen brindar tratamiento
psicológico son:
Sin embargo, incluso en el mejor de los casos siempre existe la posibilidad de que la
mejoría pueda atribuirse al tratamiento cuando en realidad sea un efecto placebo, un
cambio espontáneo, o deba atribuirse a un cambio que pasa desapercibido en la vida del
paciente.
Otras veces puede deberse a la presencia casual de una serie de factores (por ejemplo
la incompatibilidad de la personalidad del terapeuta y del paciente). Nuestra impresión,
que viene apoyada por ciertas evidencias es que algunos terapeutas, probablemente
debido a su propia personalidad, no se llevan bien con cierto tipo de pacientes.
3.2.3 ¿Qué Estrategias Terapéuticas Deben Utilizarse?
Tratamientos combinados
A la hora de buscar ayuda a nivel psicológico los candidatos más propensos son
aquellos aquejados por repentinamente por una situación que le afecte directa o
indirectamente. Las personas que van más a terapia son aquellas que están pasando
por algún momento perturbador (desempleo, perdida de un ser querido, estrés y otras
situaciones más.
Una relación terapéutica debe de ser armoniosa y eficaz; una relación equilibrada
impone una buena relación y por tanto esta asegura el éxito del tratamiento terapéutico.
Hay ocasiones en que la terapia en lugar de provocar un cambio positivo, empeora las
cosas. Esto mayormente se debe a la falta de ética profesional del terapeuta, la falta de
empatía y la poca capacidad que tiene el mismo de lo ligar lo personal con lo
profesional.
Bibliografía
Butcher James N., Mineka Susan, Hooley Jill M.. (2007). Psicología Clínica. Madrid:
Pearson Educación
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262008000100010
Índice
Introducción
Objetivos
Marco teórico
Reflexión
Bibliografía
Introducción
Además enfocaremos diversas terapias con el objetivo de conocer cuáles son los
tratamientos que se utilizan en cada uno de ella como son: Terapia De Exposición,
Terapia Aversiva, Terapia cognitivo-conductual, Terapia De Conducta Racional
Emotiva, Terapia De Inoculación Del Estrés etc.
Objetivo general
Objetivos específicos
Terapia De Exposición
Terapia Aversiva.
Economía De Fichas
(1) la convicción de que los procesos cognitivos influyen sobre las emociones, la
Motivación y la conducta.
Durante las primeras fases de la terapia, se intenta que los pacientes sean conscientes
de la conexión entre sus Pautas de pensamiento y sus respuestas emocionales. Al
Principio simplemente se les enseña a identificar sus Pensamientos automáticos (del
tipo «esto es un auténtico desastre») y a mantener un registro del contenido de su
pensamiento y de sus reacciones emocionales. Con la ayuda del terapeuta, comienzan
entonces a identificar los errores lógicos de su pensamiento, y aprenden a analizar la
validez de esos pensamientos automáticos. Los errores Que van encontrando en la
lógica de su pensamiento les inducen A:
1. percibir de manera selectiva el mundo como algo nocivo, mientras que ignoran
cualquier evidencia en contra;
2. a sobre generalizar a partir de unos cuantos ejemplos aislados —por ejemplo, verse
a sí mismos como Totalmente inútiles porque los han despedido de su trabajo.
Terapia De La Gestalt
1. Asociación libre
4. análisis de la transferencia.
A continuación destacaremos algunos de los cambios más importantes que han tenido
lugar en la terapia psicodinámica desde los tiempos de Freud.
Asociación libre.
Análisis de transferencias.
Muchos de los problemas que llegan a la clínica son problemas de relación. Un ejemplo
muy frecuente son los problemas matrimoniales o de pareja. En estos casos, la
conducta inadaptada afecta a los miembros de esa relación. Si queremos ampliar
todavía más este ámbito, la perspectiva familiar sistémicas refleja la suposición de que
la conducta en el seno de la familia de cada uno de sus miembros está sujeta a la
influencia de la conducta y de las pautas comunicativas del resto de los miembros. En
otras palabras, se trata del producto de un «sistema» que puede ser susceptible de
modificación. Así pues, la identificación de los problemas derivados del funcionamiento
de este sistema requiere una serie de técnicas terapéuticas centradas no sólo en las
personas, sino también en la relación que mantienen entre ellas.
La Terapia Matrimonial
Asociación libre
Análisis de los sueños
Análisis de las resistencias
Análisis de la transferencia.
8. ¿que es el análisis de los sueños? Cuando una persona está durmiendo, sus
defensas represivas disminuyen, y los deseos y sentimientos prohibidos pueden llegar
a encontrar una vía de escape mediante el sueño.
10. ¿en que se basa el enfoque de la terapia familiar sistémica? Este enfoque, que
se basa de manera explícita en la teoría sistémica, mantiene que si es posible modificar
el contexto familiar, entonces cada uno de sus miembros tendrá experiencias
diferentes, y por lo tanto actuará también de manera distinta en ese nuevo contexto
familiar
Reflexión
Mediador y evaluador
Ser claro acerca de los propósito de la evaluación
Pulcritud y el cuidado en el vestir
Ser flexible
Mantener la neutralidad
Confidencialidad
Bibliografía
Butcher James N., Mineka Susan, Hooley Jill M.. (2007). Psicología Clínica. Madrid:
Pearson Educación.