Las Cosas
Las Cosas
Las Cosas
LAS COSAS
1. CONCEPTO:
La más grande clasificación de las cosas es la que establece sin lugar a dudas
Gayo en el Comentario II de sus Instituciones Jurídicas, y esta fue la base
utilizada por Triboniano para hacer la clasificación de las cosas tal como hoy la
conocemos, pues la que nos reporta Gayo no es completa, pero si la más
antigua a la que se han adicionado las consideraciones de Paulo, Florentino,
Marciano, Ulpiano, y Pomponio
1
DERECHO ROMANO
En el Digesto ( Dig. I,8,1) encontramos que las cosas fueron divididas en dos
grandes grupos:
Las cosas que están fuera del comercio de los hombres comprenden dos
grandes grupos:
Las cosas de derecho divino ( RES DIVINI JURIS ) son las que por
derecho divino no pertenecen a nadie.
Son todas aquellas que no pueden ser objeto de apropiación por los
hombres, esta clasificación fue tomada de Gayo quien señala
“Pertenecen al derecho divino las cosas sagradas y las que inspiran
respeto religioso” ( Inst. II,3), Justiniano divide las cosas divinas en tres
grandes grupos: ( Dig. I,8,1)
2
DERECHO ROMANO
3
DERECHO ROMANO
Para que una cosa sea considerada como santa se requiere que
exista previamente la autorización del pueblo, lo cual puede
hacerse mediante una ley o mediante un senado-consulto ( Inst.
II,5)
4
DERECHO ROMANO
5
DERECHO ROMANO
4 RES IN PATRIMONIUM:
Se ubican dentro de este grupo a las cosas que son susceptibles de
apropiación por los particulares. En este grupo encontramos la mayor cantidad
de las cosas que dispone el ser humano, estas se clasifican en varios sub
6
DERECHO ROMANO
grupos:
7
DERECHO ROMANO
Son bienes corporales todos aquellos que tienen una forma física y en
consecuencia pueden ser apreciadas por medio de los sentidos, Gayo
señala “ Son [ cosas ] corporales las que se pueden tocar; por
ejemplo: un terreno, un individuo, un vestido, el oro, la plata y así
sucesivamente”
8
DERECHO ROMANO
9
DERECHO ROMANO
Se identifican como fungibles las cosas que pueden ser sustituidas por
otra similar o de igual calidad, como es el caso de cierta cantidad de
dinero que puede ser sustituido por un monto igual aunque no se trate de
las mismas monedas o los mismos billetes que se recibió originalmente,
salvo que se trate de una moneda o billete de colección que sea único en
su existencia, sin embargo adquiere nuevamente la fungibilidad cuando
encontramos otra idéntica que pueda reemplazara a aquella.
10
DERECHO ROMANO
Otro tanto ocurre con los inmuebles que pueden ser sustituidos por otro
de igual o parecida calidad, y diversos otros productos como los
alimentos, la vestimenta, artefactos eléctricos y muchas cosas más que el
industrialismo ha puesto a nuestra disposición.
Las cosas no fungibles cada vez son más escasas y son aquellas que no
pueden ser sustituidas por otra, como es el caso de un esclavo muy
apreciado por nosotros por sus virtudes, el caso de una obra de arte, o la
vida misma de una persona que no admite sustitución por la vida de otra.
Las cosas simples con las que están conformadas de manera singular sin
accesorios aditados para constituir un todo, tal es el caso de un anillo de
oro, un caballo, una ave de corral, a estas los romanos identificaron como
( RES QUAE UNO SPIRITU CONTINENTUR ) estas cosas simples
pueden convertirse en compuestas cuando al caballo le adhiero la
montura, o al anillo le agrego una piedra para convertirlo en una sortija.
11
DERECHO ROMANO
12