Las Funciones Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Las funciones del lenguaje

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y
servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.
Las 6 funciones del lenguaje son:
- Función conativa o apelativa
- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüística
Definiciones y ejemplos

Función conativa o apelativa


Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función de mandato y pregunta.
Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje
coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Ejemplos:
¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno!
Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente referencial
esconde una función apelativa.

Función referencial
En esta función se pone énfasis al factor de contexto. Trata solamente sucesos reales y
comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la
semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar
otros elementos.
Ejemplos:
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El
congreso chileno está en Valparaíso.
Función expresiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y
a las oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje
está centrado en el emisor:
Ejemplos:
¡Estoy tan solo! - ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
Función poética
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es cuando la
proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad de la
función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder
transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Ejemplos:
Buenos días - ¡Hola! - ¿Cómo estás? - Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón -
Espere un segundo - Como le decía.
Función metalingüística
La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen
mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua para hablar de
ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como referente.
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en
algún aspecto, estamos empelando la función metalingüística. Por lo tanto, los libros de
gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean continuamente.
Ejemplos:
- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá: ¿Papá,
qué significa la palabra “villano”?

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación directa
Es aquella comunicación que se produce entre el emisor y el receptor o los receptores
sin ayuda de herramientas. Es también denominada comunicación cara a cara.
Comunicación indirecta
Este tipo de comunicación se da también, como en el caso anterior, entre el emisor y el
receptor pero con la diferencia que la comunicación se transmite a través de una
herramienta o instrumento, ya que ambos están a distancia. A su vez, este tipo de
comunicación puede ser personal o colectiva pueden ser:
Comunicación descendente
Es la comunicación que se genera y fluye desde los niveles superiores hacia los
inferiores dentro de lo que es la estructura de la organización mediante canales formales. A
este tipo de comunicación también se la denomina “comunicación unidireccional”, ya que la
información fluye solamente en una dirección, del personal de mayor al de menor jerarquía
sin obtener una retroalimentación.
Comunicación ascendente
Es la inversa a la anterior. La comunicación fluye de los niveles inferiores a los
superiores dentro de la organización. Este tipo de comunicación se da en contextos más
actuales, ya que para que la comunicación se genere de arriba hacia abajo y la información
que se transmita sea útil los jefes deben fomentar este tipo de comunicación, dándole
participación a sus empleados, demostrándole interés por estar conectados con ellos y
utilizando ésta como una fuente de motivación.
Comunicación horizontal
A diferencia de los tipos de comunicación anteriores, esta se produce entre personas de
un mismo nivel jerárquico. En este tipo de comunicación la forma de trabajo en equipo es
muy favorable ya que permite compartir información, coordinar y resolver problemas
entre pares, proporcionar apoyo emocional entre ellos, etc.
Comunicación formal
Es aquella información cuyo contenido está referido a aspectos laborales. El medio
utilizado para transmitirla son los que pone a disposición la empresa, como ser correos
electrónicos, reuniones de trabajo, comunicados, etc.

Comunicación visual
Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. Esta percepción es lo
primero que todos nosotros comunicamos de nosotros mismos ante alguien, como somos
físicamente, que posición física tenemos, como vestimos, como es nuestro aspecto, cual es
nuestra actitud.
Comunicación oral
Consiste en la comunicación que el emisor produce a través del habla, mediante
conversaciones telefónicas, presentaciones, discursos formales, etc.
Comunicación escrita
Consiste en la comunicación que el emisor produce a través de la escritura, comprende:
memos, cartas, informes, correos electrónicos y otros documentos escritos.

¿Cuáles son los ejes principales de la comunicación?


La comunicación institucional cuenta con dos ejes esenciales para poder llevarla a cabo y
pueda cumplir con su rol de ser un servicio que puede salvar a una empresa de una crisis.
1- El primer eje es la Comunicación Interna
Es fundamental que en una institución sea pública o privada, exista la comunicación
lineal, de arriba a abajo, de abajo a arriba y de lado a lado. El vínculo entre jefes y
funcionarios debe ser fluido, de modo a que todos se sientan igual de comprometidos con la
misión y visión de la institución y caminen todos por la misma senda.
2- El segundo eje es la comunicación externa:
Para que exista una buena comunicación externa es vital que se haya cumplido con el
primer paso de la comunicación interna. Sino estaremos hermoseando la fachada de
nuestra casa mientras que por dentro se desmorona por el descuido. La comunicación
externa no se limita al relacionamiento de la entidad con los medios de comunicación
masiva, sino además debe ir directo al ciudadano en caso de instituciones estatales y al
consumidor en caso de entidades de capital privado. Este segundo eje hoy por hoy puede
cumplirse con el buen uso de las redes sociales.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


Estamos en una época denominada como la “era de la información”, que viene de la
mano de la revolución científica y tecnológica, que ha modernizado nuestra forma de vida
y, en consecuencia, a los medios de comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor
rapidez en la circulación y transmisión de la información y es posible enviar y recibir
múltiples mensajes de manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes
latitudes puedan interactuar y estar conectados entre sí, independiente de la ubicación
geográfica en que se encuentren.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los
que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como
medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono
móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por
internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba
instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el
espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para
interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de
los catalogados como “masivos” se encuentran:
 La televisión
 la radio
 la prensa escrita,
 el cine,
 internet
 El fax.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Receptor colectivo: Por definición, los medios de comunicación de masa están
diseñados para una audiencia colectiva: Un grupo grande de personas de diferentes edades,
clase social, preferencias, opinión, etc. Sin embargo, el emisor del mensaje puede establecer
un receptor ideal y diseñar el mensaje de acuerdo a la audiencia a la que se dirige.
 Canales artificiales: Para llegar a una gran cantidad de personas, los medios de
comunicación de masa se desarrollan a través de soportes o canales no naturales (a
diferencia del aire, como canal natural del habla oral por ejemplo), que emplean la
tecnología y el trabajo de varias personas para desarrollarse. Algunos ejemplos de esto son
la televisión, la radio, YouTube, etc.
 Emisor: El emisor de los medios de comunicación de masa son en general personas
específicas que quieren entregar un mensaje, o bien instituciones u organizaciones como el
gobierno, una industria, un noticiario, etc.
 Undireccionalidad en la comunicación: A diferencia del resto de los medios de
comunicación, las más medias no generan una bidireccionalidad inmediata en la que
emisor y receptor pueden intercambiar roles rápidamente e ir respondiéndose
mutuamente. Al contrario, el emisor envía un mensaje al receptor colectivo y éste lo recibe
generalmente sin realizar una respuesta inmediata (aunque hoy en día, la tecnología ha
permitido una comunicación en vivo y en directo que permite la inmediatez y
comunicación paralela de varias personas a la vez)
 Evasión de las fronteras de tiempo y espacio: La tecnología utilizada por los
medios de comunicación de masa permite la difusión mundial del mensaje, traspasando los
límites de espacio y tiempo. Por ejemplo, una noticia puede ser transmitida al mismo
tiempo en distintos continentes, e incluso, gracias a dispositivos como cámaras,
computadores y aparatos con memoria, es posible guardar y repetir muchas veces un
determinado mensaje,
 Globalización: La difusión mundial de un mensaje específico que permiten los
medios de comunicación de masa, genera la relación entre muchas personas de distintas
partes del mundo, las cuales no sólo están conectadas entre sí por medio de un mensaje en
común, sino que también comparten cultura y visiones de mundo distintas con el resto del
mundo, contribuyendo así al proceso de globalización
Bibliografía

Angulo, C. (23 de enero de 2012). escolares.ne. Obtenido de Características de los medios de


comunicación: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/caracteristicas-de-los-medios-
de-comunicacion/

mendez, s. (6 de 06 de 2003). portal educativo. Obtenido de funciones del lenguaje:


https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/540/Funciones-del-lenguaje

Maria Fernanda Falcones (7 de junio de 2006). Obtenido de ejes de la comunicacion:


https://mirandacomunicacionpy.wordpress.com/2015/10/13/cuales-son-los-ejes-principales-de-
la-comunicacion-institucional/

Orellana, C. (06 de 08 de 2013). Apuntes para estudiar. Obtenido de Que es la comunicación:


https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-
son-sus-elementos/

También podría gustarte