Productividad y Calidad 1
Productividad y Calidad 1
Productividad y Calidad 1
2018
MATERIA: INGENIERIA DE PROCESOS
CARRERA:
Ingeniería Química
INTEGRANTES:
Hector Arias
Jenniffer Estupiñán
Renzo Acosta
Dixon Vaca
TEMAS:
1. PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
2. OBJETIVO DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
3. SÍNTESIS DE UN PRODUCTO INDUSTRIALES
4. OPERACIONES BÁSICAS DE UN PRODUCTO DE LA
QUÍMICA INDUSTRIAL
5. SISTEMA GLOBAL DE PROCESOS QUÍMICOS
6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INGENIERÍA PROCESO
QUÍMICOS
01/06/2018
INDICE
1. PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
2. OBJETIVO DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
3. SÍNTESIS DE UN PRODUCTO INDUSTRIALES
4. OPERACIONES BÁSICAS DE UN PRODUCTO DE LA QUÍMICA
INDUSTRIAL
5. SISTEMA GLOBAL DE PROCESOS QUÍMICOS
6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INGENIERÍA PROCESO QUÍMICOS
INTRODUCCION
La Ingeniería en procesos industriales permite incrementar la eficiencia de las
organizaciones mediante la integración y optimación de los recursos:
humanos, materiales, económicos, de información y energía en los sistemas
industriales y de servicios; así como incrementar la productividad, calidad, servicio y
rentabilidad de los sistemas de actividad humana, para lograr una mayor
competitividad, un mejor nivel de vida y bienestar económico y social de los
integrantes de los sistemas., concentrando sus esfuerzos en la parte operativa en
áreas como: producción, mantenimiento, seguridad, abastecimiento y manejo de
materiales, distribución del producto y plantas industriales, análisis y evaluación de
proyectos, control de calidad ó en áreas operativas de empresas de servicios.
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
LA CALIDAD ES: Satisfacer plenamente las necesidades del cliente. Cumplir las expectativas del
cliente y algunas más. Despertar nuevas necesidades del cliente. Lograr productos y servicios
con cero defectos. Hacer bien las cosas desde la primera vez. Diseñar, producir y entregar un
producto de satisfacción total. Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas
establecidas. Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes. Sonreír a pesar de las
adversidades. Una categoría tendiente siempre a la excelencia. Calidad no es un problema, es
una solución.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo. Conjunto
de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que
el resto de objetos de los de su especie. También podemos decir que la calidad es la Propiedad
o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva.
CALIDAD TOTAL
La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y
está localizado hacia el cliente.
La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría
permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina
gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel
jerárquico está comprometido con los objetivos empresariales.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales
básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando
por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más
predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio
para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación
del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las siguientes:
Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel.
Mejora la relación del recurso humano con la dirección.
Reduce los costos aumentando la productividad.
La reingeniería junto con la calidad total puede llevar a la empresa a vincularse
electrónicamente con sus clientes y así convertirse en una empresa ampliada. Una de las
estructuras más interesantes que se están presentando hoy en día es la formación de redes,
que es una forma de organizar a una empresa y que está demostrando su potencial con creces.
La calidad total es un sistema de gestión de calidad que abarca a todas las actividades y a todas
las realizaciones de la empresa, poniendo especial énfasis en el cliente interno y en la mejora
continua.
ORIGEN DE LA TÉCNICA DE LA CALIDAD TOTAL
Como nos tienen acostumbrados, los japoneses fueron los pioneros. La II Guerra Mundial dejó
la economía nipona en una situación catastrófica, con unos productos poco competitivos que
no tenían cabida en los mercados internacionales.
Los japoneses no tardaron en reaccionar: se lanzaron al mercado gracias a la adopción de los
sistemas de calidad. Los resultados fueron que Japón registró un espectacular crecimiento.
La iniciativa nipona pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Europa tardó algo más,
pero también fueron los años 80 los del impulso definitivo.
En 1988 nace la Europea Foundation for Quality Managment (EFQM), organización que
apuesta por los modelos de gestión de calidad total (GTC o TQM), estrategias encaminadas a
optimizar los recursos, reducir costes y mejorar los resultados, con el objetivo de perfeccionar
constantemente el proceso productivo.
Los principios de gestión de la calidad total son sencillos de entender, pero complicados de
asimilar:
• El sistema parte de la búsqueda de la satisfacción del cliente, en todos sus aspectos.
• Un primer paso es la búsqueda de la calidad de los productos/servicios.
• Pero habrá que tener en claro que el producto/servicio ya no será el punto principal de
calidad.
Los principios elementales son los siguientes:
• De poco sirve imponer de forma autoritaria la mejora en cada puesto de trabajó.
• La calidad la produce el último eslabón que termina el producto ó que está en
contacto con el cliente pero nunca el director general.
• El directivo tiene que estar convencido de la necesidad de la calidad.
PRODUCTIVIDAD
Productividad, Definiciones: Es una parte muy importante para la administración por ese
motivo se ha dedicado tiempo y esfuerzo para su estudio.
Su base fundamental es el análisis de los resultados de una empresa como la cantidad de
recursos utilizados para la elaboración de un producto, se obtienen más productos al mismo
costo o igual cantidad a un menor precio. Por qué si una empresa logra mejorar estos
parámetros reducirá su costo de operación y podrá ofrecer a su comunidad un mejor producto
más económico mejorando así su estatus de vida y además mejorar los ingresos de sus
trabajadores.
TIPOS DE PRODUCTIVIDAD
• En Materiales: es lograr que estos rindan más o alcancen para fabricar más productos
con la misma cantidad, como hacer un metro cuadrado de concreto con un bulto de
cemento menos que en una ocasión anterior, sin desmejorar a la calidad.
• En Maquinaria: es solo utilizar las nuevas herramientas que se encuentran en el
mercado con el fin de mejorar los tiempos, o la calidad, o la cantidad de productos.
Para un ingeniero podría ser utilizar una nueva mezcladora que procese más cantidad
de cemento o lo mezcle mejor.
• En Mano de Obra: Brindar una capacitación a los empleados con el fin de que estos
mejoren su producción en los aspectos mencionados anteriormente.
La productividad en las Organizaciones:
La productividad en las organizaciones está directamente relacionada con los procesos físicos y
se expresa regularmente como una proporción la cual refleja el uso eficiente de los recursos
empleados para generar los resultados, con frecuencia se calculan índices parciales de
productos que muestran la relación entre el resultado y un solo recurso (relación
productividad por horas/hombre)
Los factores que influyen en la productividad organizacional son fundamentalmente cinco:
1. La inversión de capital
2. La investigación y desarrollo
3. La tecnología
4. Los valores y actitudes sociales
5. Las políticas sociales
Eficiencia, Eficacia y Productividad
Existen en Administración algunos términos que se utilizan muchos, tantos por su impacto
dentro de la actividad diaria de la empresa, como por su aplicabilidad. Estos son los términos
de eficiencia, eficacia y productividad, que se refieren a:
• Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.
• Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos.
Obsérvese que el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.
• Productividad: consiste en la relación producto-insumo en un período específico con
el adecuado control de la calidad.
Observando detenidamente la fórmula anterior, se puede inferir que la productividad puede
ser elevada cuando:
1. Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos.
2. Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos.
3. Se incrementan los productos con los mismos insumos.
Productividad de los materiales.
Si un sastre experto es capaz de cortar 11 trajes con una pieza de tela de la que otro menos
experto sólo puede sacar diez trajes, puede decirse que, en manos del sastre experto, la pieza
se utilizó con diez por ciento más de productividad.
OBJETIVO DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
Es la obtención de ganancia económicas, lo cual lleva a cabo generando productos con un alto
valor en el mercado a partir de materias primas que, por el contrario tiene un valor bajo. Dado
que el propósito de los procesos industriales es la obtención de ganancias, la evaluación
económica de dicho proceso adquiere un papel importante al momento de diseñar una nueva
planta. Una evaluación económica preliminar determinar si el proceso que se está evaluando
es rentable y si es atractivo comparado con otras alternativas.
DISEÑO PROFESIONAL
En la discusión siguiente "diseño profesional" significa que el diseñador, o un equipo de ellos,
preparan sus propuestas sin contacto diario a los clientes. La comunicación entre los partidos
es asegurada por las reuniones regulares donde el estado del proyecto y las propuestas más
últimas se discuten. Los diseñadores preparan propuestas renovadas hasta los clientes y otros
partidos implicados se satisfacen con ellos.
Mucha investigación se ha hecho sobre los métodos de trabajo de los diseñadores. Un
acercamiento popular del estudio ha sido empírico: los científicos han investigado los métodos
del trabajo famosos (o apenas típicos) diseñadores. Otros investigadores han tratado descubrir
el método más eficiente de diseño artístico; sin embargo, una fórmula general para él no se ha
encontrado.
1. RAZONAMIENTO LÓGICO
Como método de diseño apunta a encontrar apenas una óptima solución en base de las
blancos dadas y de las circunstancias efectivas. Esta técnica es posible solamente si el
diseñador sabe exactamente todas las blancos y restricciones tan bien como sus lazos mutuos,
y si éstos son validados por todos los partidos implicados (inclusive los usuarios finales del
producto).
Se han producido modelos para el proceso de diseño mediante el razonamiento lógico sobre
cómo debe hacerse el diseño. Este método ha producido el llamado "proceso de planificación
racional", que consiste en las siguientes fases:
1. Descripción de la situación de partida
2. Descripción de la situación a la que se pretende llegar
3. La diferencia entre 1 y 2 da los objetivos para el plan
4. Concebir alternativas para alcanzar el objetivo
5. Predecir las consecuencias para cada alternativa
6. Valorar las consecuencias
7. Elegir la mejor alternativa.
2. EL MÉTODO ITERATIVO
Confía en el proceso de la mejora gradual. El diseñador hace primero un bosquejo tentativo
del proyecto, y en seguida corrige sus aspectos o componentes más débiles la moda gradual
hasta que un arreglo "agradable" se encuentre. Este método también se llama la planificación
"de incrementos".
"Raramente la idea de un edificio aparece como si viniese de la nada. Hay siempre algún tipo
de vínculo entre la obra precedente y la nueva. ... Habitualmente un proyecto previo ha sido el
estado preliminar de uno posterior. Algo de él se convierte en el tema central para una nueva
obra"
Como un punto de partida para el método iterativo usted necesitará una propuesta tentativa,
la calidad de que no es crítica. Usted puede crearla con cualquier método, o puede comenzar
en una versión anterior del producto que se debe diseñar.
Un diseño preliminar está una vez disponible, usted relanza el procedimiento siguiente hasta
que se encuentra un grado óptimo:
Especificar la insuficiencia de la propuesta tentativa.
Crear una solución mejorada.
Evaluación: ¿es la nueva alternativa mejor que la anterior?
https://www.mt.com/es/es/home/microsites/food-and-beverage/productivity-and-
quality.html
http://www.ctpcit.co.cr/oferta-educativa/productividad-y-calidad.html
http://productividad2.blogspot.com/2007/07/calidad.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/esquivel_e_jr/capitulo0.pdf
https://www.upc.edu/content/grau/guiadocent/pdf/esp/240655
http://slideplayer.es/slide/151296/
https://www.ucn.cl/carrera/ingenieria-en-procesos-quimicos/