Trabajo Final Calidad
Trabajo Final Calidad
Trabajo Final Calidad
INSTITUTO UNIVERSITARIO
LICENCIATURA: INGENIERIA INDUSTRIAL
TRABAJO FINAL
TURNO: MATUTINO
SEMESTRE: SEXTO
GRUPO: 1
FECHA DE ENTREGA
Taylor y sus seguidores estaban tan decididos como Deming para instituir la calidad y la
productividad en el proceso de manufactura. Al postular el “único camino correcto” Taylor
garantizaba cero defectos y se oponían tan vehementemente a los inspectores como lo
hacen Deming, Crosby e Ishikawa en la actualidad. Lo mismo pensaba Ford quien
probablemente ni conociera la administración científica, pero aun así proclamaba que la
productividad y la calidad deberían establecerse en el proceso de las líneas de Producción.
La administración de excelencia hace posible obtener las tres aspiraciones básicas de las
organizaciones: elevados índices de productividad y calidad, los seres humanos valiosos e
identificados con su trabajo y clientes altamente satisfechos con el producto.
El hecho de que la cultura de la calidad haya resultado magníficos resultados a diversas
empresas, no significa que automáticamente debe desecharse el estilo de gestión
predominante en una organización para implementar implantar en su lugar un programa
“cero defectos” el control total de calidad o el método Deming. Uno de los errores que
comenten las empresas es considerar que para obtener la excelencia basta con asistir a
algunos cursos y/o implantar un programa bajo la asesoría de un grupo consultor sin
considerar que la calidad y la excelencia no son cuestión de modas y que menos aún son
fruto de la improvisación o de los “golpes maestros”. La calidad es resultado de un proceso
largo y continuo que requiere de tiempo y esfuerzo.
Justificación
Este trabajo está elaborado con la participación activa de todos los integrantes del equipo
viendo la necesidad ver que la calidad debe estar debidamente organizada y calificada en
nuestro entorno que cuente con el personal y las áreas necesarias para el cumplimiento de
un trabajo adecuado, para un trabajo con total de calidad.
Dicho trabajo se ha elaborado con el propósito de conocer con mayor amplitud, la gestión
de la calidad en cómo se debe aplicar todos los conocimientos adquiridos. Cumpliendo con
los objetivos de la empresa debe tomar en consideración los criterios de calidad.
Capítulo 1
Juran define qué Calidad es el conjunto de características que satisfacen las necesidades
de los clientes, además calidad consiste en no tener deficiencias. La calidad es la
adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente.
Entonces llevando a nuestros tiempos esta definición, podemos decir que la calidad es lo
más importante para el crecimiento y reconocimiento de nuestra empresa, teniendo en
cuenta cada departamento, cada proceso, calidad en los materiales, en el servicio al cliente
y el producto final, para cumplir con los requerimientos que el cliente pide.
William Edwards Deming, Joseph M. Juran, Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip
B. Crosby cada uno tuvo aportaciones como nuevos métodos estadísticos de control de
calidad y teorías que nos llevarían a la mejora y control de calidad.
producción total, la concepción tradicional muestra que la calidad depende solo del
fabricante, y depende prioritariamente de la manera operacional en la cual se realizan las
actividades, además de solo pensar en el cliente exterior y el método de inspección para
considerar una entrega de calidad en sus productos.
Técnicas de control de calidad como la implementación del PDCA, son actividades para
mejorar, planear, hacer verificar y actuar, es una metodología que tiene como objetivo clave
eliminar las actividades que no agregan valor en la cadena productiva. Esta herramienta
tiene un potencial enorme para ayudar así a mejorar la productividad de las empresas, ha
demostrado ser una herramienta eficaz y aún actual, en el objetivo de alcanzar la
conformidad con el requisito de mejora continua, no solo en Sistemas de Gestión de la
Calidad, sino en otros basados en normas ISO.
PDCA
La eficiencia del ciclo PDCA para la mejora continua, en la Gestión de la Calidad, en otros
Sistemas ISO, o en la Gestión de Proyectos, han hecho de esta metodología la más popular
para los profesionales en diferentes áreas.
La compañía GM de México, comenzó con este plan o técnica para la mejora continua y
desde entonces la empresa a mejorado demasiado desde su implementación siendo una
de las empresas mexicanas más competitivas a nivel mundial para la elaboración de
automóviles con la más alta calidad y posicionándose en los niveles más altos en la
aceptación de sus productos.
La relación que maneja la productividad y calidad están estrechamente ligados entre sí, ya
que el primero se refiere a las características cuantitativas de los productos, mientras que
el otro describe la cualidad de los mismos, es decir satisfacer las necesidades de los
clientes.
Cultura de la calidad
Múltiples son los autores que se han enfocado en el mejoramiento de la calidad y promover
la cultura, entre ellos se destaca por su importancia Edwards Deming y Kaouro Ishikawa,
quienes propiamente iniciaron este movimiento y a quienes se les conoce como los
precursores de la calidad total, y Joseph Juran y Philips Crosby quienes son promotores de
dicha cultura.
Deming propiciaron la creación del movimiento de calidad total, que marco una nueva pauta
en la nueva forma de administración y que contribuyo al resurgimiento de Japón como
potencia industrial.
El método Deming está íntimamente relacionado con el control total de calidad (CTC) y
también es conocido como proceso de mejoramiento de la calidad o de mejora continua.
Como experto en estadística el Dr. Deming se propuso buscar las fuentes del mejoramiento.
Debido a que los métodos estadísticos por sí solo no funcionaban reflexiono acerca de las
causas de dicho fracaso y creo la filosofía Deming.
Situación que a su vez incrementara los rendimientos y las utilidades tanto de la empresa
como de los empleados, Al haber mayores rendimientos existirá mayor posibilidad de
expansión y creación de nuevas inversiones y fuentes de trabajo.
El diagrama empieza con la investigación del cliente porque el fin último de toda empresa
consiste en satisfacer las necesidades del cliente; de esta forma en primer plano aparece la
investigación de consumidores y posteriormente el rediseño del proceso y del producto.
Los materiales y el equipo son vitales para este proceso por lo que Deming propone preparar
a los proveedores para que realmente operen dentro de la organización como un socio más,
de tal manera que se establezca una relación de lealtad y confianza para que la calidad
mejore en todos los ámbitos y se disminuya los costos
Consumidores
Producción,
Recepción y ensayo
montaje
de materiales
inspección Distribución
Deming postula que la baja de calidad significa altos costos, ya que entre 15 y 40% de los
costos fabricados en Estados Unidos se deben a desperdicios de esfuerzo humano, tiempo
de maquinaria y al uso improductivo de los materiales.
El proceso de mejora continua nunca termina, por eso se representa con una espiral que
inicia con la definición del proceso y la identificación de las características de calidad del
proceso, de acuerdo con las necesidades del cliente
Planear. Consiste en decidir las acciones necesarias para prevenir, controlar y eliminar las
variables que originan las diferencias
Hacer. Significa llevar el plan a la acción, después de previos ensayos, para observar el
comportamiento en la manipulación de las variables
Ejecutar. Se refiere a platicar el análisis estadístico al nuevo proceso para determinar si está
reduciendo las diferencias.
Actuar. Esta fase supone poner en práctica las modificaciones del plan descubiertas en la
fase anterior, disminuyendo la diferencia entre las necesidades del cliente y la ejecución del
proceso.
Estandarización
La estandarización debe utilizarse como libertador que relega los problemas que ya han
sido resueltos en el ámbito de la rutina y libera las facultades creativas para atacar los
problemas que todavía no se han resuelto “por medio de la estandarización es posible
establecer normas y limites que van a permitir que se trabaje de acuerdo con estándares y
se logre la satisfacción integral de las necesidades del cliente.
Con la aplicación de estas normas los gerentes y todo el personal que participan en el
proceso van a disponer de más tiempo para trabajar.
El diseño deficiente del producto o servicio las barreras que privan al trabajador de estar
orgulloso de su trabajo, instrucciones deficientes, mala supervisión, no medir los efectos de
las causas más comunes, no suministrar
Deming llego a la conclusión de que necesitaba una filosofía básica de administración que
fuera compatible con los métodos estadísticas. A esta filosofía la bautizo como los catorce
pasos imprescindibles para lograr una cultura de calidad:
7.-Instituir el liderazgo
9.-Derribar las barreras existentes entre distintos departamentos y las áreas de staff.
10.- Eliminar los temas, las exhortaciones y los carteles
La base primordial de la calidad es la educación, de tal manera que para lograr la mejora
continua de una organización es indispensable promover el auto mejora de cada uno de los
empleados, mediante un programa constante de capacitación.
Kaouro Ishikawa nació en Japón en 1915, se tituló como ingeniero en 1939 en la universidad
de Tokio, se doctoro como ingeniería e impartió cátedra en dicha universidad desde 1947.
El Dr. Ishikawa fue el primero en utilizar el término control calidad total (CTC) y desarrollo
las “siete herramientas” que pensó que cualquier trabajador las podía utilizar.
Para Ishikawa el control total puede definirse como un sistema eficaz para integrar los
esfuerzos en materia de incremento y mejoramiento de la calidad.
Para este autor, la calidad es una interpretación más estrecha, significa calidad en el
producto y en su interpretación más amplia calidad del trabajo.
Los principios básicos de Ishikawa son:
El control de la calidad se hace con el fin de producir artículos que satisfagan los requisitos
del consumidor.
Al desarrollar un nuevo producto, el fabricante debe prever los requisitos y las necesidades
del consumidor
No es posible definir la calidad sin tomar en cuenta el precio, las utilidades y el control de
costos.
Una de las aportaciones más importantes del control total de calidad es el concepto de
garantía de calidad. Para Ishikawa una garantía de calidad se logra mediante un producto
100% libre de errores, es el fundamento de control total de la calidad, ya que mediante esto
aseguras la calidad de un producto de modo que el cliente pueda comprarlo con confianza
y utilizarlo por largo tiempo con seguridad y satisfacción.
PROMOTORES DE LA CALIDAD
JURAN Y LA TRILOGIA
Joseph M. Juran nació en Rumania en 1912, Estudio ingeniería eléctrica y leyes desde
1924, se desempeñó como ingeniero industrial, asesor, director corporativo y consultor de
administración.
En 1940 fue el primero en comentar sobre la administración de la calidad, al decir que las
cuestiones técnicas de Control de Calidad ya habían sido cubiertas, sin embargo las
compañías todavía no sabían cómo administrar la calidad.
El método utilizado por el Dr. Juran es conocido por la trilogía Juran por que se basa en tres
etapas
1.-Mejora de la calidad
Este proceso debe llevarse a cabo en todos y cada uno de los niveles de la organización y
consiste en determinar las necesidades de los clientes.
Micro procesos. Se ejecutan dentro de una sola unidad organizativa funcional, esta actividad
consta de múltiples operaciones.
Philip B Crosby nació en West Virginia, en 1926 fue ejecutivo y empresario, se graduó de
Western Reserve University después de estar de servicio naval en la guerra de Corea
Para Philip Crosby, el proceso de mejoramiento de calidad debe partir del compromiso de
la alta dirección y de una filosofía en la que todos los miembros de la organización
comprendan que solo es posible lograr la calidad por medio de un cambio de cultura de la
empresa.
Las aportaciones más importantes de Crosby son.
Para que una empresa termine con los costos del incumplimiento debe vacunarse mediante
tres acciones administrativas; la determinación, la educación, y la implantación.
GESTION DE LA CALIDAD
Estrategias de Gerencia
En toda organización requerimos de un buen talento humano y para llevara feliz término el
proceso de calidad se debe contemplar la formación y elcontrol de los trabajadores para
que éstos desarrollen sus funciones de manera exitosa quienes tendrán a su cargo el
adecuado manejo de los métodos de calidad entre los que podemos destacar el testing o
“testeo” o “test “que consiste en pruebas de diversos tipos para asegurarse de que un
producto o servicio cumple con los requisitos de calidad; por ejemplo: que un software de
entretenimiento pueda completarse sin errores graves, que un dispositivo electrónico
funcione sin problemas tales como el sobrecalentamiento de su batería o que un servicio
de televisión bajo demanda permita a sus usuarios alquilar contenido a través de su
interfaz.
No solo los métodos se deben tener en cuenta, también se debe analizarel funcionamiento
de las máquinas y de los dispositivos empleados por la compañía para lograr que la
producción alcance la más alta calidad posible.
Es importante destacar que, con un sistema de gestión de calidad eficiente, el cliente
obtiene productos y/o servicios acordes a sus requerimientos, eliminado su necesidad de
realizar reclamos y perder tiempo. Un cliente satisfecho con la calidad de lo adquirido,
además, volverá a confiar en las propuestas de la compañía en cuestión.
LA SATISFACCION DEL CLIENTE
Las empresas deben antes de iniciar este proceso considerar varios aspectos a saber:
• TAMAÑO DE LA EMPRESA
El primero, es que tan grande es la compañía, esto tendrá una gran influencia en el costo
del proyecto.
• EL SISTEMA
El tercer factor es cuánto tiempo tiene el personal de la empresa durantela semana para
dedicarle al proyecto y si necesita un asesor.
LAS 7 HERRAMIENTAS BASICAS DE CONTROL DE CALIDAD
Nace para que las personas puedan resolver problemas (reducir las causas que originan
un determinado problema o desviación, por lo tanto hacer los procesos más robustos)
Las 7 herramientas básicas del control también se les conocen como (Q7) son para el
enfoque de diseño
• primera herramienta Check Sheets etc. checklist ( hojas de registro , de verificación)
Regla de los 5 porqués análisis de causa, preguntarse cuál es el origen, porque está
sucediendo, dependiendo del tipo de problema que se entiende
• Estratificación ( mamá del método analítico , viene todo en partes se tiene que
desglosar )
Debe aplicar una regla que se llama MESE excluyentes y colectivamente exhaustivos
significa que el todo se divide en partes
• Histograma ( puerta de entrada al control estadístico del proceso base entender que
un dato no sirve se necesitan varios datos para entender )
3 cuál es la causa
4 cuál es la solución
GRAFICA DE GREINER
El modelo Greiner, de carácter predictivo, le permite a la empresa visualizar en qué fase de
su ciclo de vida se sitúa y prever así la próxima crisis que tendrá que afrontar. De esta
manera, le ofrece las herramientas necesarias para transformar todo periodo difícil en una
oportunidad para una nueva fase de crecimiento.
EMPRESA PRODINOX
Empresa dedicada a la elaboración de utensilios como cucharas budineras, ollas y todos los
productos relacionados con la cocina mexicana, se encuentra en la primer fase de
creatividad de la gráfica de Greiner, todos sus métodos están siendo organizados y
estudiados de manera que puedan ser líderes u ocupar un lugar dentro del reconocimiento
del cliente, ya que debido a la falta de planeación en sus métodos a pesar del tiempo, han
decaído fuera de mejorar sus ventas, la crisis de liderazgo que se vive en cada
departamento de la organización es deficiente y se están dando a la tarea de reorganizar y
tener un cambio en la mentalidad de todos los que contribuirán para mejorar la empresa.
UNIDAD 2
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
1. Elabora una gráfica en la que represente la aplicación del círculo de Ishikawa en
su área de trabajo, departamento o empresa.
2. Diseña un proyecto en donde aplique los 14 pasos de la filosofía de Deming a su
área de trabajo, departamento o empresa.
actuar planificar
verficar hacer
Son todos los gastos realizados para evitar que se cometan errores, dicho de otra manera,
es el dinero que se gasta para que los trabajadores hagan bien lo que tiene que hacer desde
la primera vez. Visto esto financieramente, se encuentra dentro de los costos indirectos,
costos fijos y costos variables. Se podría decir sin lugar a dudas que es una inversión a
futuro. Se incluyen aquellas actividades de prevención y medición realizadas durante el ciclo
de comercialización, son elementos específicos los siguientes:
Costos de evaluación de la calidad
Planificar (PLAN)
La meta es alcanzar como mínimo estos estándares para después mediante la mejora
continua poder mejorarlos y reducir la proporción de productos defectuosos a lo largo de la
cadena de fabricación. La tabla 1.1 nos muestra la meta del porcentaje de merma a alcanzar
en cada uno de los subprocesos de fabricación a finales del 2021:
Elaboración propia
Las mejoras que se apliquen en cada uno de los sub procesos de fabricación permitirán a
LA EMPRESA un ahorro aproximado de S/.110,000.00 por cada 1,200 TN producidas,
además de la credibilidad de la organización por el respeto hacia la calidad de los productos
y servicios que ofrece, así como una mayor productividad y participación en el mercado.
TABLA 1.2 PORCENTAJE DE MERMA GENERADA EN LA EMPRESAEN EL AÑO 2021
Para alcanzar esta meta debemos en primer lugar identificar las causas que generan los
problemas a la calidad en la fabricación, para el caso del sub proceso de extrusión, las
causas principales ya han sido identificadas y enunciadas en el punto 1.4, sin embargo, para
un mejor entendimiento se detallarán a continuación con su clasificación como causas de
variación común o especial:
TABLA 1.4 CLASIFICACION DE LAS CAUSAS DE VARIACION COMUN Y
ESPECIAL EN EL SUB PROCESO DE EXTRUSI CAUSA VARIACION EFECTO
Perdida de
Falta de aplicación de aditivos antioxidantes ESPECIAL propiedades como
flexibilidad y
resistencia al
estiramiento
La torre deberá estar aislada
COMUN
completamente de corrientes de aire
Arrugas continuas
Suciedad que se adhiere en las paletaso rodillos boqueados en ESPECIAL o intermitentes en
la cesta los extremos dela
bobina.
La persiana de colapso asimétrica, de
lado a lado y desalineada a los rodillosde plegado COMUN
Una vez conocidas las causas de variación común y especial que afectan el sub proceso de
extrusión, se llevará a cabo un Plan de acción que permita eliminar las causas a los
problemas de fabricación
3. Detectar y eliminar todas las causas especiales de variación (dejar sólo la variación
aleatoria propia del proceso estable).
6. Determinar la capacidad del proceso (una vez que el proceso ha sido llevado a un
estado de control estadístico y tiene una capacidad definible).
GRAFICO 2.0 ETAPAS DEL PLAN DE ACCION
Ejecutar (DO)
La ejecución del Plan de acción se realizó en concordancia con los procedimientos descritos
en los anexos 4, 5 y 63 del presente documento.
5.25. A partir de la octava muestra se registró una variación en el espesor de la lámina por
debajo del límite de control inferior, que se mantuvo hasta la treceava muestra. Realizando
el análisis de lo sucedido, se comprobó que esto se originó por el cambio de tipo de resina
utilizada en el proceso.
Los resultados obtenidos en el registro de inspección de extrusión, nos indica que el proceso
se encuentra estable estadísticamente, sin embargo, debido a una variación especial se
presentaron valores por debajo del límite de control inferior, que fue identificado y corregido
a tiempo. Por otro lado, el resultado del análisis de la capacidad del proceso nos indica que
este es “inadecuado” por existir una relación muy grande entre la distribución de los registros
y los límites de especificación.
REGISTRO DE INSPECCION DE
EXTRUSION
OT: 45511 ITEM No: 1 FECHA INICIO: 05/07/201 SUPERVISOR: G. GRAMAJE
2 VILLAVERDE (g/m2)
MATERIAL: PBD MEDIDAS (mm): 1000 ESPESOR (u): 25 GRAMAJE 70 Especificación
(g/m2):
EXTRUSORA: 6 TRABAJO: REPETID X Máximo: D3:
NUE O:
VO:
NIVEL DE INSPECCION 100% TIENE TRATADO: TIPO DE ESTRUCTURA: Estandar: 0
PEDIDO: 10,000 KG n SI X LAMINA MANGA MANGA Mínimo: D4:
: CERRADA ABIERTA
CLIENTE: XYZ 5 NO X A2 0.577 2.114
:
No CODIGO DE TRAZABILIDAD X1 X X3 X X SUMA (Sx) MEDIA (x) RANGO (R)
2 4 5
1 15882330 70.93 70.77 70.93 71.0 70.98 354.6 70.93 0.27
4 5
2 15882331 70.95 70.16 70.76 70.9 71.03 353.8 70.76 0.87
2 2
3 15882332 70.81 70.11 70.54 71.0 71.06 353.6 70.72 0.97
8 0
4 15882333 70.54 70.89 70.21 70.0 70.91 352.6 70.52 0.85
6 1
5 15882334 70.98 70.01 70.27 70.3 70.12 351.6 70.34 0.97
1 9
6 15882335 70.89 70.69 70.09 70.4 70.31 352.4 70.49 0.80
6 4
7 15882336 70.12 70.21 70.31 70.3 70.19 351.1 70.24 0.23
5 8
8 15882337 69.98 70.05 70.07 69.9 69.83 349.8 69.97 0.24
1 4
9 15882338 69.44 69.68 69.87 69.9 70.08 349.0 69.81 0.64
8 5
10 15882339 69.89 69.77 69.81 69.5 69.91 348.9 69.79 0.35
6 4
11 15882340 68.98 69.69 70.01 70.3 69.89 348.8 69.78 1.33
1 8
12 15882341 69.78 69.81 68.80 69.8 70.08 348.3 69.67 1.28
9 6
13 15882342 69.85 70.02 68.96 70.0 69.88 348.7 69.74 1.06
1 2
14 15882343 70.54 70.09 70.25 70.5 70.99 352.3 70.48 0.90
1 8
15 15882344 70.56 70.17 71.01 69.8 70.89 352.4 70.49 1.17
4 7
16 15882345 70.46 70.74 71.04 71.1 71.16 354.5 70.92 0.73
9 9
17 15882346 70.78 70.12 70.34 71.1 70.16 352.5 70.51 1.03
5 5
18 15882347 70.98 70.19 70.15 71.2 69.76 352.2 70.46 1.45
1 9
19 15882348 70.67 70.97 70.81 70.9 69.87 353.3 70.66 1.11
8 0
20 15882349 70.39 70.81 70.97 69.8 71.02 353.0 70.61 1.17
5 4
21 15882350 70.86 70.61 70.78 71.1 71.29 354.6 70.93 0.68
1 5
22 15882351 70.46 70.51 70.34 70.4 71.16 352.8 70.58 0.82
2 9
23 15882352 70.53 70.56 70.02 70.5 71.06 352.7 70.54 1.04
4 1
24 15882353 70.48 70.12 70.16 69.9 70.97 351.6 70.33 1.04
3 6
25 15882354 70.37 70.95 70.33 70.1 70.47 352.2 70.46 0.78
7 9
26 15882355 70.89 70.34 70.67 70.1 70.66 352.7 70.55 0.70
9 5
27 15882356 70.81 70.76 70.43 69.9 69.89 351.8 70.36 0.92
1 0
28 15882357 70.36 70.18 70.26 70.7 69.85 351.4 70.28 0.91
6 1
29 15882358 70.65 70.17 70.29 70.6 69.91 351.6 70.33 0.74
4 6
30 15882359 70.48 70.82 70.35 70.3 70.61 352.6 70.53 0.47
9 5
Grafica de Control X: (x +/‐ A2*R) Gráfico de Control R: LCS: (D4*R) / LCI: (D3*R) TOTAL 2111.77 25.52
LCS: 70.883 LCI: 69.902 LCS: 1.798 LCI: 0 PROMEDIO 70.39 0.8
5
Conclusiones.
Las principales actividades a realizar en la dimensión “Psicología del Ser Humano” son:
elaborar el Manuel de Organización y Funciones que incorporen definiciones operacionales
claras; fomentar el espíritu de equipo, unidad y cooperación, fomentar un lugar de trabajo
donde los empleados se sientan seguros y sin temor, implementar un procedimiento para la
elaboración de gráficos de control y desarrollar un plan plurianual articulado en fases, con
objetivos específicos para cada fase: culturales, organizativos, técnicos y metodológicos.
La selección del subproceso de extrusión - como uno de los más críticos en la fabricación -
obedece a la siguiente lógica: “los problemas que se originan aquí repercuten en cadena en
los demás subprocesos de fabricación, generando paradas de máquina, retrasos en los
pedidos, demoras en el lanzamiento de la producción, reprogramación de los órdenes de
trabajo, mermas generadas por las fallas detectadas en los subprocesos de impresión,
laminado o sellado, reclamo del cliente por retrasos en la entrega de sus pedidos, entre
otros”.
La metodología PDCA permitió no sólo diseñar un plan de acción sobre las causas de los
problemas en el sub proceso de extrusión sino también su ejecución y seguimiento, así
como su estandarización como buena práctica.
PREMIO CARACTERÍSTICA
Para que a la empresa le funcione la calidad ISO 9000, debe llevar un proceso
1. OBJETIVO
Este plan de vida es aún año son las metes fijadas para lograrlas en un año a más
tardar y son:
Carro nuevo
Trabajo mejor pagado
Terminar mi ingeniería
Salir de viaje con mi familia
Crear un fondo de ahorro para un negocio
2. ACCIÓN
100
80
60
40
20
0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
4. FECHA
5:
Diseña programa para afectar una auditoría de clientes externos con alternativas de
mejora
Revisión de documentación
Hacer una revisión de los documentos pertinentes del sistema de gestión, incluyendo los
registros y determinación de su adecuación con respecto a los criterios de auditoría
(clientes)
El propósito es que durante la auditoría allá una comunicación con el personal de auditoría
y los clientes de la entrevista
1. Preparar
2. Aprobar y distribución
Finalización de la auditoría
CONCLUSIONES PERSONALES
Las herramientas que nos enseñaron y mostraron efectivamente son muy valiosas y
efectivas para el desarrollo de la calidad dentro de la empresas , lastimosamente
para los que ya trabajamos nos damos cuenta de que muchas veces el empresario
es muy mañoso para tratar de perderle la credibilidad a estos sistemas y busca la
manera de saltarse los pasos y muchos lo logran y vende sus productos aunque
muchos de ellos van fuera de especificaciones tanto de apariencia como de análisis
de laboratorios como microbiología o fisicoquímicos.
Cuando les avisan de las auditorias maquillan la mayoría de resultados y formatos,
no con esto digo que son todas las empresas así, pero al menos un 50% yo creo son
así.
Lo excelente del curso fue conocer cada una de ellas y saber para que sirven y
poder cambiar esa cultura de los empresarios que solo quieren cantidad y no
calidad.
BIBLIOGRAFIA