Energética Venezuela Final
Energética Venezuela Final
Energética Venezuela Final
asignatura :
CICLO :
ENERGÉTICA
2018- I
i
Alumno : CHÁVARRY OTERO, HÉCTOR DAVID
m
Lambayeque, Mayo del 2018
e
Energética FIME-UNPRG
Índice
Balance Energético Primario de Venezuela............................................................................ 4
PETRÓLEO: ........................................................................................................................ 4
HIDROENERGÍA ................................................................................................................. 8
LEÑA ................................................................................................................................. 9
OTRAS PRIMARIAS........................................................................................................... 11
PRODUCCIÓN .................................................................................................................. 14
EXPORTACIÓN ................................................................................................................. 15
IMPORTACIÓN................................................................................................................. 16
CONSUMO DE ENERGÍA................................................................................................... 18
Pág. 2
Energética FIME-UNPRG
Pág. 3
Energética FIME-UNPRG
PETRÓLEO:
Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo, pero el problema es que el petróleo
es lo único que mueve la economía. Representa más del 95% de los ingresos de
las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, es por esto que su
mantenga su economía ; sin embargo en estos últimos años vemos que esa tendencia
va disminuyendo progresivamente.
Pág. 4
Energética FIME-UNPRG
Exportación
42%
Producción
58%
Importación
0%
GAS NATURAL
Toda sustancia que se halle en fase gaseosa en la naturaleza y que intervenga en los
del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una
Pág. 5
Energética FIME-UNPRG
respecto al petróleo por lo que podría llegar en un futuro no muy lejano a desplazarlo.
tabla en estos 5 años de estudio, aunque no deja de ser bajo el nivel y las reservas de
este importante recurso considerando que no se encuentra en el top 100 de los países
En cuanto a la exportación es nula ya que por obvias razones tiene que comprarlo para
Producción
98%
Pág. 6
Energética FIME-UNPRG
CARBÓN MINERAL
calefacciones, etc. Sin embargo, este uso ha venido perdiendo importancia debido a
la utilización de otro tipo de combustibles, como los derivados del petróleo o los
derivados de la biomasa.
El carbón mineral tiene las siguientes variedades: Turba, Lignito ,Antracita, Hulla.
subsuelo, en ocasiones superiores a los mil metros, en forma de filones o capas que
los años (2015-2016), con respecto a la importación no se tiene registro por lo que se
energía, por lo que brinda especial atención a combustibles con mayor demanda
energética.
Pág. 7
Energética FIME-UNPRG
Exportación
34%
Producción
66%
HIDROENERGÍA
ktep Producción
2012 8637.92
2013 8799.77
2014 6771.49
2015 6311.26
2016 5699.07
Total 36219.51
Fuente SieLAC-Olade
generando casi 6 veces más que todas las demás fuentes en conjunto (sumando
Pág. 8
Energética FIME-UNPRG
Para generar electricidad a partir del agua no es necesaria la utilización de ningún tipo
mucho tiempo más, cumpliendo las necesidades de sus habitantes sin tener que
adquirirlos de terceros.
LEÑA
ktep Producción
2012 319.939
2013 305.108
2014 290.965
2015 291.858
2016 263.548
Total 1471.417
Fuente SieLAC-Olade
medioambiente, por lo que es una energía ecológica que no participa del efecto
Según estudios la leña en Venezuela está pasando por periodos desfavorables ya que
de comercio de gas natural que no solo afecta en mayor escala al petróleo, sino
Pág. 9
Energética FIME-UNPRG
a la que se emitiría por su descomposición natural. Por lo tanto, estamos ante un tipo
que atenta contra la diversidad y el curso natural del medio ambiente, este aumenta
ktep Producción
2012
2013
2014 18.563
2015 18.563
2016 16.762
Total 53.887
Fuente SieLAC-Olade
social y se convierte en uno de los cultivos que trabaja y está comprometido con el
cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Portal caña te cuenta cuales son los
mantiene constante con una ligera caída en 2016, podemos deducir que lógicamente
Pág. 10
Energética FIME-UNPRG
La fibra de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la
Es importante recalcar que en los cultivos de caña se hace control biológico, logrando
OTRAS PRIMARIAS
ktep Producción
2012 0.449
2013 8.051
2014 9.810
2015 6.789
2016 6.130
Total 31.228
Fuente SieLAC-Olade
Pág. 11
Energética FIME-UNPRG
Exportación
34%
Producción
Importación 65%
1%
en un buen nivel hasta 2016 donde la producción de energía alcanzó un pico en (2014-
(2012-2013).
quiere decir que no necesita comprarla porque está en las condiciones óptimas de
producirla.
Pág. 12
Energética FIME-UNPRG
La exportación tiene cifras elevadas que, aunque han tenido un pequeño declive en el
quiere decir que se trata de un país energéticamente sostenible y que cuenta con los
una potencia energética mundial. Su ubicación entre los 10 países con las mayores
internacional.
Pág. 13
Energética FIME-UNPRG
PRODUCCIÓN
La producción de energía secundaria durante los años 2012-2016 fue un total de 338047.01
Ktep.
Valores en Ktep.
FUEL OIL
23% GAS LICUADO
8%
CARBÓN VEGETAL
0%
GASOLINA/ALCOHO
L
20%
DIESEL OIL
18%
KEROSENE GASES
5% 4%
Pág. 14
Energética FIME-UNPRG
(gasolina, diésel, fuel oíl, kerosene, etc.) continúan predominando ya que participan
EXPORTACIÓN
Las ventas de energía secundaria al exterior durante los años 2012-2016 fueron de
108646.22 Ktep. Estas fueron en su totalidad productos derivados del petróleo con
predominio del Coque y el fuel Oíl, Ambos con un 14% y 57% respectivamente.
envió 54.000 TM del subproducto del petróleo que se usa para labores de combustión.
Pág. 15
Energética FIME-UNPRG
NO ENERGÉTICO
KEROSENE/JET FUEL
2%
11%
DIESEL OIL
5%
ELECTRICIDAD
0%
FUEL OIL
57%
IMPORTACIÓN
En diciembre del 2016 las importaciones de gasolinas y otros productos derivados del
petróleo desde Estados Unidos por parte de Venezuela sumaron 2,853 millones de
barriles, lo que equivale a un promedio de 92.000 barriles por día (bpd), según cifras
Pág. 16
Energética FIME-UNPRG
divulgadas recientemente.
más importante de Venezuela y una de las mayores del mundo en capacidad instalada
Según expertos petroleros, Pdvsa (Petróleos de Venezuela S.A) nunca se recuperó del
todo de aquel siniestro y las instalaciones no han podido volver a trabajar a plena
capacidad desde entonces. La petrolera niega esas afirmaciones y dice que trabaja con
absoluta normalidad.
después de México.
DIESEL OIL
79%
Y según nuestros datos de SieLac – Olade podemos observar que el Diesel Oil que es
Pág. 17
Energética FIME-UNPRG
CONSUMO DE ENERGÍA
Venezuela es el país con mayor consumo de energía eléctrica per cápita en Latinoamérica,
Así lo evidencia la cifra de consumo nacional que para el 2012 se ubicó en 18000 megavatios
(MW) y la alta capacidad de generación instalada, en la que Venezuela ocupa el primer lugar
Cifras del Banco Mundial, del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Organización
(Cepal), revelan que Venezuela cuenta con una generación neta de 4.179 kilovatios por hora
Uruguay (2.750 kwh/hab), Brasil (2317 kwh/hab), México (1.999 Kwh/hab), Panamá (1.873
Pág. 18
Energética FIME-UNPRG
El SEN posee una capacidad instalada de generación que supera los 25.000 megavatios
Por su parte, el Ministerio para la Energía Eléctrica, refiere que el Sistema Eléctrico Nacional
los 25.000 megavatios, de los cuales más del 70% son de tipo hidráulico y representan el 2,6
Ante tales cifras, el ministro Jesse Chacón ha reiterado que el ascendente incremento del
consumo eléctrico en Venezuela responde a “las bajas tarifas y los altos niveles de
disponibilidad”, y así lo comprueban los resultados del XIV Censo Nacional de Población y
Vivienda, realizado en 2011, en el que se determinó que el 98,5% de los hogares del país
El mayor consumo de energía eléctrica lo registran las industrias con el 47,3%, le siguen las
residencias con el 24,3%; los comerciales con el 14,7% y el porcentaje restante, en su mayoría,
En la actualidad, Venezuela cuenta con una capacidad de generación instalada de 28.000 MW,
de los cuales están operativos 20.300 para atender una demanda que oscila entre los 17.000
genera la mitad per cápita que Venezuela y es la economía más pujante de la región, pero a
su vez tiene una demanda menor que nuestro país”, explicó el ministro Jesse Chacón.
El precio promedio es de 3,1 centavos de dólar el kilovatio por hora (cent.US$/Kwh), señaló
Chacón
Otro de los elementos a los que se le atribuye el incremento del consumo es la baja tarifa de
Pág. 19
Energética FIME-UNPRG
De acuerdo con el ministro Chacón, el precio promedio es de 3,1 centavos de dólar el kilovatio
que el promedio internacional es de 9,2 centavos, mientras que en otros países varía:
Argentina (5,3 centavos), Colombia (9,8 centavos), Brasil (11,1 centavos), Chile (15,0
Pág. 20
Energética FIME-UNPRG
Como podemos ver en la grafica Venezuela aprovecha al máximo sus recursos hidrológicos
teniendo un porcentaje mucha mayor al de Perú, del 25.21% y 26.10% en los años 2010 y
2015 respectivamente.
El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. Una frase muy cierta, sobre todo si
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
En el caso de Venezuela la más cercana a una central hidráulica de gran potencia es el Guri
con una capacidad instalada de 10 mil MW, lo que la ubica como la tercera mayor del mundo.
Pág. 21
Energética FIME-UNPRG
latinoamericana:
La hidroeléctrica Simón Bolívar -también llamada Represa del Guri- es la más grande
2005, según cálculos preliminares del Ministerio de Energía Eléctrica. En 2009 creció
un 4,5 por ciento con respecto al año previo y se proyectó un aumento del 3,5 por
La capacidad instalada suma 25.000 Mw, lo cual supera con creces la demanda, pero
la capacidad efectiva (la que está disponible de manera recurrente) se calcula en unos
16.500 Mw.
Pág. 22
Energética FIME-UNPRG
El consumo de energía eléctrica per cápita, se obtiene de dividir el consumo total de energía
eléctrica del país, durante cada año, por la cantidad de habitantes de ese año. Se trata de un
valor promedio, que permite hacer comparaciones entre los distintos países.
Año GWh/Khab
1990 2.28
1995 2.48
2000 2.50
2005 2.83
2010 2.78
2015 2.72
Pág. 23
Energética FIME-UNPRG
Como podemos apreciar las reservas de petróleo de Venezuela tienen un estimado de mas
de 100 años.
Según los datos de 2010 que presenta el Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (Opep) Venezuela supera a países como Arabia Saudita (264.516
millones de barriles), Irán (151.170 millones de barriles) e Irak (143 millones de barriles).
Entre 2009 y 2010 las reservas de Venezuela crecieron 40%, mientras que Arabia Saudita, en
En el informe, la OPEP asegura que las reservas certificadas en el mundo alcanzan 1.467.012
millones de barriles, de los cuales América Latina posee 334.811 millones de barriles,
Pág. 24
Energética FIME-UNPRG
informó el Gobierno.
Con 195,1 billones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), la nación sudamericana
superó el año pasado a Nigeria y se sitúa octava en la lista de países con mayores existencias
de gas, que lidera Rusia con unas reservas de 1.580 TCF, según el boletín estadístico de la
Pág. 25
Energética FIME-UNPRG
las exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de
importantes rubros, razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada
en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones
de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad
que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre el 18 de
febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces la devaluación constante del
bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder
febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime
primeros años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían
grandes inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003,
límites a los individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda
de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo
confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el
estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela comenzó a imprimir más bolívares
Pág. 26
Energética FIME-UNPRG
para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar continuó devaluándose para el
divisas.
este lunes, reveló que Venezuela extrajo 1,6 millones de barriles de petróleo al día el mes de
enero del 2018. Esta producción significa una caída de un 20% en comparación con hace un
año.
Este impactante descenso es otra señal de la crisis política y económica que vive Venezuela.
El país se encamina hacia unas elecciones presidenciales en abril que los críticos
Venezuela tiene más crudo que cualquier otro país en el mundo y depende en gran medida
de esta materia prima para impulsar su economía. El petróleo crudo representa el 95% de las
exportaciones de Venezuela. El país no tiene ninguna otra fuente de ingresos del extranjero.
Pese a esto, la compañía estatal de petróleo, PDVSA, lleva años bombeando cada vez menos
y menos petróleo debido a la corrupción, estructuras en ruinas y una masiva crisis de deuda.
Mientras tanto, cientos de miles de venezolanos han dejado el país (que tiene alrededor de
30 millones de habitantes) en los últimos años. Aquellos que no pueden irse del país sufren
de productos. La inflación está prevista que aumente hasta el 13.000% este año, de acuerdo
Pág. 27
Energética FIME-UNPRG
Como podemos apreciar del año 2005 en adelante la producción de petróleo en Venezuela
Año Ktep
2010 146.12
2011 157.04
2012 153.29
2013 152.59
2014 141.20
2015 139.69
2016 125.22
Pág. 28
Energética FIME-UNPRG
ANEXO
Pág. 29