Desarrollo y Analisis de Proceso Extraordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESARROLLO Y ANALISIS DE

PROCESO EXTRAORDINARIO

Concepto.-
Según el artículo 369,I CPC. El proceso extraordinario se sustancia en una sola
audiencia en la que se concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la
sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así
como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte.
Casos de procedencia.-
Según el artículo 369,II CPC, Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario
las controversias relativas, particularmente, a los interdictos de conservar y
recuperar la posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño temido y
desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación previa o adopción de medidas
preparatorias y cautelares.
No será admisible demanda reconvencional.
Demanda.-
Según el artículo 110 CPC. La demanda será escrita, salvo disposición expresa en
contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y contenido:
1. La indicación de la autoridad judicial ante quien se
interpusiere.
2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
3 El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o
del representante legal, si se tratare de persona colectiva.
4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si
se tratare de persona colectiva, la indicación de su
representante legal.
5 .El bien demandado designándolo con toda exactitud.
6. La relación precisa de los hechos.
7. La invocación del derecho en que se funda.
8. La cuantía cuando su estimación fuere posible.
9. La petición formulada en términos claros y positivos.
10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.
Por otro lado el artículo 111 CPC. Nos habla de la prueba con la demanda en su
parágrafo I. Se acompañará a la demanda la prueba documental relativa a su
pretensión. Si la parte no dispusiere de documentos a tiempo de presentar la
demanda se indicará en ésta, el contenido y el lugar donde se encuentren y se
solicitará su incorporación al proceso. En este último caso, la autoridad judicial de
oficio conminará la remisión de la documentación requerida en un término no
mayor a tres días.
II. Si la parte pretende producir otros medios de prueba, deberá señalarlos
precisando los hechos que quiere demostrar.
III. Podrán ser propuestas con posterioridad a la demanda las pruebas
sobrevinientes referidas a hechos nuevos, y las mencionadas por la contraparte a
tiempo de contestarla y reconvenirla.
Contestación.-
Artículo 125. (forma y contenido). En la contestación, la parte demandada
observará los siguientes requisitos:
1. La presentará por escrito, observando las formas previstas para la demanda, en
el plazo de treinta días contados a parti rde la citación.
2. Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, sobre la
autenticidad de los documentos acompañados, cuya autoría le fuere atribuida y su
contenido. Su silencio o evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la
autenticidad de los documentos.
3 .Expondrá con claridad y precisión los hechos que alegare como fundamento de
su defensa.
4. Acompañará la prueba que le incumba e indicará las demás que pretendiere
diligenciar, señalando expresamente que hechos pretende demostrar.
5. Podrá oponer excepciones previas señaladas en el Artículo 128 de este Código.
Articulo 126.- (actitudes de la parte demandada). La parte demandada podrá,
conforme a sus intereses, allanarse a la pretensión, plantear excepciones previas,
asumir una actitud de mera expectativa, contestar negativamente o deducir
reconvención. Si optare por más de estas actitudes, lo hará en forma simultánea y
en el mismo acto.
Artículo 127. (allanamiento a la demanda) I. La parte demandada a tiempo de
contestar, podrá allanarse a la demanda, aceptando la pretensión de la parte
actora.
II. Si el allanamiento a la demanda fuere total, se pronunciará sentencia sin
necesidad de otra prueba ni trámite, y si fuere sólo parcial, se tendrá por probada
en la parte allanada, debiendo proseguir la sustanciación en lo demás.
III. No será admisible el allanamiento si el objeto de la pretensión es de orden
público, si se tratare de derechos indisponibles o si los hechos en que se funda la
demanda no pudieren ser probados por confesión.
Excepciones previas.- articulo 128
I. Las excepciones previas son:
1. Incompetencia de la autoridad judicial.
2. Incapacidad de la parte demandante o impersonería de su apoderada
apoderado.
3. Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los términos de la demanda.
4. Litispendencia.
6. Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente dado por la
autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de pretensiones.
7. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el
cumplimiento de la condición.
8. Emplazamiento de terceros, en los casos que corresponda.
9. Prescripción o caducidad.
10 .Cosa juzgada.
11 Transacción o conciliación.
12. Desistimiento del derecho.
II. La autoridad judicial podrá declarar, aún de oficio, la incompetencia, la
incapacidad del actor o de su representante, la cosa juzgada y la transacción. La
prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a instancia de parte
III. Las defensas sobrevinientes fundadas en hechos nuevos y dirigidas al fondo o
mérito de la causa, deberán justificarse con prueba pre constituida y podrán
oponerse en cualquier estado de la causa, aun en ejecución de sentencia.
Artículo 129. (modo de plantearlas).
I. Planteadas las excepciones previas serán corridas en traslado al
demandante para que las conteste en quince días, salvo que mediare
reconvención, en cuyo caso el plazo será el previsto para la contestación
a la reconvención.
II Las excepciones previas serán resueltas en la audiencia preliminar a
tiempo del saneamiento del proceso.
Rebeldía artículo 364.-
I. Si transcurrido el plazo para la contestación, la parte demandada no
compareciere, de oficio o a petición de parte se declarará la rebeldía.
II. Declarada la rebeldía, se notificará a la parte demandada en su
domicilio real mediante cédula. Todas las actuaciones y resoluciones
posteriores se notificarán en estrados, excepto la sentencia, salvo que la
parte demandada asuma defensa.
III. La rebeldía de la parte demandada generará en su contra una
presunción simple, respecto a los hechos alegados por el actor en tanto
no fueren contradichos.
III. La parte actora podrá pedir el embargo de los bienes del rebelde u
otras medidas cautelares consideradas necesarias, las cuales subsistirán
hasta la conclusión de la causa.
IV. La parte declarada rebelde podrá comparecer en cualquier momento
del proceso y tomará la causa en el estado en que se hallare.
Audiencia única, sus actividades y resoluciones.-
Artículo 370. (procedimiento). El proceso extraordinario se regirá por lo
establecido para el ordinario en lo pertinente, con las siguientes
modificaciones:
1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la
conciliación intra procesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los
medios de prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia.
2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que
solicitada por las partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia, de
manera que en oportunidad de ella la prueba se halle incorporada.
Sentencia.-
Artículo 371. (sentencia y segunda instancia).
I. La autoridad judicial se pronunciará en sentencia sobre todas las excepciones y
defensas; empero, si entre ellas se encontrare la de incompetencia que fuere
objeto de resolución que la acoja, omitirá pronunciarse sobre las otras.
II. En segunda instancia sólo se admitirá como prueba la que se entienda
necesaria para mejor proveer, la documental sobre hechos sobrevinientes a la
demanda o que se declare, bajo juramento o promesa, de no habérsela conocido
hasta después de la demanda o la contestación.
III. En segunda instancia, el Tribunal calificará la procedencia o improcedencia de
las pruebas estimadas de diligenciamiento necesario y para mejor proveer,
incluyendo las ofrecidas con juramento o promesa de su obtención reciente.
Artículo 374. (ejecución de sentencia). Las sentencias se ejecutarán de acuerdo a
las regulaciones contenidas en los Artículos 397 y siguientes del presente Código.
articulo 397. (procedencia).
I. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán
sólo a instancia de parte interesada, sin alterar ni modificar su contenido,
por la autoridad judicial de primera instancia que hubiere conocido el
proceso.
II. Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aun cuando se hubiere
interpuesto recursos de apelación o casación contra ella, por los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado
ejecutoriada. En este caso, el título ejecutorio consistirá en testimonio. o
fotocopia legalizada en el que conste haber recaído sentencia firme en
relación a la parte cuya ejecución se pretende.
III. Si no fuere posible la ejecución de la sentencia en la forma
determinada, la autoridad judicial liquidará en la vía incidental los daños y
perjuicios que ocasionan el incumplimiento de la sentencia.
Artículo 398. (autoridad de cosa juzgada). Las sentencias recibirán autoridad
de cosa juzgada cuando:
1. La Ley no reconociere en el pleito otra instancia ni recurso.
2. Las partes consintieren expresa o tácitamente en su ejecutoria.
RECURSOS.-
artículo 372.
I. Contra la sentencia dictada en proceso extraordinario corresponde el recurso de
apelación previsto por los Artículos 256 y siguientes del presente Código.
II. No es admisible el recurso de casación.
artículo 373. (vía ordinaria).
I. las sentencias que afecten sustancialmente los derechos controvertidos entre las
partes permitirán a la parte perdedora acudir al proceso ordinario parla defensa de
su derecho material.
II. Los procesos extraordinarios no son acumulables a los procesos ordinarios.

También podría gustarte