4 Volumen 4 - Resumen Ejecutivo PDU Juliaca
4 Volumen 4 - Resumen Ejecutivo PDU Juliaca
4 Volumen 4 - Resumen Ejecutivo PDU Juliaca
SAN ROMAN
EDICIÓN FINAL
EDICIÓN FINAL
ENERO - 2017
PDU-JULIACA 2016-2025 RESUMEN EJECUTIVO
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
SAN ROMÁN
Alcalde
Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca
Regidores:
PRESENTACIÓN
La ciudad de Juliaca toma mayor importancia, no sólo para el desarrollo local, sino también para el
desarrollo provincial, regional, macro regional, nacional e internacional; por lo que en el proceso de
formulación del plan se articularán los planes: concertados, sectoriales, urbanos y territoriales- en sus
diferentes escalas y/o niveles.
La ciudad de Juliaca se encuentra ubicada al sur del Perú, en el departamento de Puno, provincia de
San Román, ocupa parte de la meseta altiplánica de Toropampa, en la cuenca del río Coata, sección
Ayabaca, desarrollándose entre los cerros Zapatiana, de La Cruz y Huaynaroque. Se encuentra
asimismo atravesada de Este a Oeste por el río Torococha, que desemboca en el río Coata y
continúa su curso hasta desembocar en el Lago Titicaca.
Si bien Juliaca no tiene rastros de una gran tradición urbana y sólo fue reconocida como ciudad en
1908 cuando tenía una población aproximada de 3,000 habitantes, la ciudad tiene una larga historia
que se remonta a los años de la aparición del hombre en la meseta altiplánica y en el país.
A partir de 1940 Juliaca reafirma sus funciones comerciales y manufactureras apoyado por la
organización del espacio sur regional que privilegia a las ciudades de Puno y Juliaca. La primera por
ser Capital y Centro Administrativo del departamento y la segunda por la condición de ser paso
obligado del interior hacia las ciudades costeras con el soporte del FF.CC. y las carreteras
interregionales.
La zona andina de la Región Puno y especialmente Juliaca reciben un intenso flujo migratorio que
permite el inicio de un crecimiento que deja atrás a otras ciudades, mostrando las nuevas direcciones
de crecimiento y concentración de una población mayoritariamente rural que tiende a ser urbana.
Este crecimiento de Juliaca, con tasas altísimas, que hoy tienden a equilibrarse, origina la ocupación
desordenada del espacio urbano, especialmente sobre las vías de ingreso a la ciudad, con déficit
importantes de Equipamiento Urbano e infraestructura de servicios. Estas áreas se ubican en primer
lugar alrededor de la salida a Huancané y Cuzco, en segundo lugar sobre la salida a Arequipa y
finalmente sobre la Vía a Puno, esta última mostró en los 60’s un gran impulso sobre todo con las
grandes habilitaciones Municipales en Taparachi y Néstor Cáceres Velásquez, que por la calidad de
los suelos y la poca pendiente mostraron serias limitaciones para su desarrollo.
En los 80’s se marca un crecimiento poblacional explosivo, que transforma la ciudad, pues, recibe
grandes flujos migratorios de las zonas rurales, población que es expulsada por la sequía, pobreza
del campo, violencia política, el terrorismo, pobreza del campo y el incentivo de encontrar en Juliaca
mejores condiciones de vida. Sin embargo en la mayoría de los casos, no se hace sino cambiar la
pobreza rural por la pobreza urbana.
En los 90’s y al presente disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente y ocupando 3,424 Has. al 2004 con una densidad bruta de 65 hab./Has. al 2004,
fecha en la que se elaboró el Plan Director de Juliaca.
Juliaca por su ubicación estratégica en el sur del país, tiene relación con el corredor económico Ilo –
Desaguadero - La Paz, y con el corredor turístico Cusco – Puno – Desaguadero - La Paz, generando
así potencialidades en comercio y servicios, situación que la convierte en una ciudad que absorbe a
la población migrante regional y nacional.
Esta situación favorable; por la falta de planificación, ausencia de un desarrollo urbano sostenible y
un ordenamiento territorial coherente con su contexto provincial, regional, nacional e internacional
genera el deterioro del ecosistema urbano, que se ve reflejado en su deficiente estructura urbana, la
cual está vinculada con el desorden urbanístico existente, el deterioro del medio ambiente, la
deficiente estructura vial y el déficit de equipamiento urbano. En este contexto, se requiere de la
planificación urbana para ayudar a solucionar estos problemas, y procurar una ciudad con crecimiento
urbanístico ordenado y con desarrollo sostenible 1
1
Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera 2012 – 2021.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1.0. GENERALIDADES
1.1. Objeto.
1.2. Objetivos
1.3. Ámbito y Alcances del PDU
2.0. MARCO ESTRATÉGICO.
3.0. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
4.0. MARCO NORMATIVO
5.0. INSTRUMENTOS Y HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
6.0. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD
7.0. PROCESO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE JULIACA
8.0. ANTECEDENTES DE ORDENAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD
V. MODELO TERRITORIAL
1.0. MODELO URBANO SÍNTESIS DE PROPUESTA
I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1.0. GENERALIDADES
1.1. Objeto
1.2. Objetivos
Los alcances del Plan de Desarrollo Urbano están vinculados al rol futuro y función de la
ciudad de Juliaca:
A nivel global: Juliaca, como nodo de corredores económicos a nivel de sud américa,
tiene que ver con las inversiones en los Ejes de la IIRSA, y por lo tanto tiene
compromiso con los departamentos del sur del Perú y con el paso de frontera de la
ciudad de Desaguadero
A nivel nacional: Juliaca en su relación sistémica y sinérgica con las otras ciudades y
regiones del país, y específicamente con las provincias colindantes.
A nivel interregional: Juliaca en su relación estructuradora con la Macro Región Sur
del Perú.
A nivel Local: Juliaca como una ciudad intermedia comercial con infraestructura
Logística y de servicios; y su relación directa con la Ciudad de Puno.
El Plan formará parte del Sistema Local de Planificación Estratégica, teniendo como referente
el Plan de Desarrollo Provincial Concertado- PDPC En el nivel superior del sistema se
encuentran: el Plan de Desarrollo Regional Concertado– PDRC; y el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Román, de los cuales se desprende el
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca- PDU-J, como instrumento operativo que
esta articulado a los Ejes Estratégicos de instrumentos de mayor jerarquía provincial, regional
y nacional; por lo tanto los lineamientos de desarrollo urbano y territorial de la ciudad,
responden a los seis ejes estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado
– Perú hacia el 20212.
Para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Juliaca se tendrá en cuenta
diferentes variables y ejes temáticos, como: los aspectos físico- espaciales, físico-
ambientales, socio-demográfico y económico-productivos. No se soslayará ninguno de ellos,
el trabajo se hará en equipo multidisciplinario, la coordinación y consulta interinstitucional
primará en los planteamientos de cada una de las etapas de la propuesta del Plan.
ESQUEMA N° 001
EJES ESTRATÉGICOS NACIONALES
2
PEDN-2021-15-07-2016-RM-138-2016-PCM
3.1. Lo Conceptual
La zona en estudio, será enfocada dentro del proceso de globalización, tanto a nivel
interno (local-regional-nacional) como externo, ya que el país se encuentra inmerso
en este fenómeno de “dependencia” entre ciudades y países. Por lo que es
imperativo, planificar su desarrollo para no caer en la exclusión y marginación
mundial.
3
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/ageindi.htm
4
http://www.rumboahabitat3.ec/es/noticias/noticias/17-agenda-urbana.html
ESQUEMA N° 002
ARTICULACIÓN DE PILARES Y EJES ESTRATÉGICOS
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PLATAFORMA LOGÍSTICA
RÉGIMEN DEL SUELO
SISTEMAS URBANOS
INTERNACIONAL
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
3.2. Lo Metodológico
3.3. Lo Participativo
El Plan de Desarrollo Urbano será entendido como un ACUERDO SOCIAL entre los
diferentes actores comprometidos en el desarrollo de la ciudad, así como un instrumento
clave para promover el Desarrollo Local, en base a una Visión Compartida de Futuro que
considere, de un lado, el aspecto técnico- normativo y, de otro, el enfoque estratégico-
participativo, orientado a alcanzar consensos colectivos.
En la estructura del Plan lo participativo será parte importante del proceso GESTIÓN-
FORMULACIÓN-GESTIÓN ya que permitirá articular la participación concertada entre los
diversos actores sociales y grupos de interés
La Municipalidad Provincial de San Román, con Ordenanza Municipal, aprobó el Plan Director
de Juliaca 2004-2015, documento de gestión que en la actualidad ya no está vigente y; el
mismo que fue implementado de manera parcial por las anteriores gestiones municipales. La
formulación del presente plan, es una actualización del citado Plan Director; pero en el marco
de la normativa vigente, como el D.S. N° 004-2011-VIVIENDA.
La ciudad de Juliaca se encuentra ubicada al sur del Perú, en la meseta altiplánica del
departamento de Puno, provincia de San Román, a 15° 29’ 40’’ de Latitud Sur y 70° 07’ 54’’ de
Longitud Oeste y a una altitud de 3824 m.s.n.m. Ocupa parte de la meseta altiplánica de
Toropampa, en la cuenca del río Coata, sección Ayabaca, desarrollándose entre los cerros
Zapatiana, de La Cruz y Huaynaroque. Se encuentra asimismo atravesada de Este a Oeste por
el río Torococha, que desemboca en el río Coata y continúa su curso hasta desembocar en el
Lago Titicaca.
La ciudad de Juliaca se localiza en el distrito del mismo nombre y; este ámbito jurisdiccional se
emplaza en la parte norte de la Provincia de San Román y al lado noroeste del Lago Titicaca y
a 35 Km. de la Ciudad de Juliaca. El área geográfica del distrito de Juliaca ocupa la parte
céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao, siendo estos sus límites:
Según el ámbito de estudio del presente Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juliaca,
esta se emplaza sobre 3 Distritos, los cuales son: Juliaca, San Miguel y Caracoto.
PLANO N° 001
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA
NACIONAL
PROVINCIAL DISTRITAL
REGIONAL
Juliaca, como nodo de corredores económicos a nivel de sud América, tiene relación con las
inversiones en los Ejes de la IIRSA, y por lo tanto tiene compromiso con los departamentos del
sur del Perú y con el paso de frontera de la ciudad de Desaguadero.
PLANO N° 002
LA CIUDAD DE JULIACA Y LOS DISTRITOS: JULIACA, SAN MIGUEL Y CARACOTO
PLANO N° 003
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Y ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE JULIACA
El ámbito de estudio comprende el Área de Intervención que se compone del área urbana
actual y las áreas requeridas para su expansión urbana, además de su ámbito de influencia
geoeconómica inmediata, que incluye las áreas rurales y de protección del entorno.
Se han determinado escalas y/o niveles referidos al ámbito de estudio; en razón de la ubicación
geopolítica de la ciudad de Juliaca. En ese contexto tenemos a la Ciudad de Juliaca en sí, el
distrito de Juliaca y la Provincia de San Román. Todo ello en el marco del desarrollo regional,
macro regional, nacional y global; entre otros aspectos, por la condición de Juliaca como nodo
de Corredores Económicos y área de apoyo logístico.
Del área Total de 2413.76 Ha., que constituye el ámbito de estudio, el 6.43% equivalente a
1.37 Has., corresponde al área Urbana consolidada, Respecto a un 93.57 % equivalente a
2412.39 Ha., que corresponde a zonas rurales y eriazas.
TABLA N° 001
CUANTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO POR SECTORES URBANOS
PLANO N° 004
SECTORIZACIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA
A CUSCO
Si bien Juliaca no tiene rastros de una gran tradición urbana y sólo fue reconocida como ciudad
en 1908 cuando tenía una población aproximada de 3,000 habitantes, la ciudad tiene una larga
historia que se remonta a los años de la aparición del hombre en la meseta altiplánica y en el
país.
En 1533, Xullaca es conquistada y convertida en el Tambo 38, camino del Cuzco a la Plata. En
1573, ya convertido en repartimiento, Juliaca tenía una población de 3,639 habitantes,
mayormente localizados en el JATUM RUMI, hoy Santa Bárbara.
Las riquezas de Potosí y del interior del Altiplano son trasladadas a los centros de poder por
miles de mercaderes y arrieros. Transita el Capac Ñan y pasan por XULLUCA por ser cruce
obligatorio de caminos, transformándolo en un CENTRO DE TRANSACCIONES
COMERCIALES con grandes posadas y lugares de entretenimiento y juego, donde se perdían
grandes fortunas.
|En 1649 se inicia la construcción de la actual Iglesia de Santa Catalina, que exige un
planeamiento de las zonas Aledañas, con áreas para vivienda y equipamiento, iniciando con
esto el trazado rectangular y amplio de las vías. La Iglesia se termina más de un siglo después
en 1774, ordenando de paso el Pueblo Viejo, que tenía como centro la actual Plaza de Armas
con frente a la Iglesia.
reafirma la ciudad como centro comercial del Kollao, aumentando su población a 8,725
habitantes en 1862.
IMAGEN N° 001
CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN (24 DE OCTUBRE DE 1926) (PLAZA
GRAU, HOY BOLOGNESI)
Sin embargo las exigencias del mercado, requieren de medios de transporte más eficiente y en
1871 se inicia la construcción del FF.CC. Islay, Arequipa, Juliaca para bifurcarse a Puno y
Cuzco, el cual es terminado en 1873. El impacto en la ciudad del FF.CC. es grande, pues
configura en la zona de JACCOPON y alrededor de la estación, el PUEBLO NUEVO o ciudad
de zinc, teniendo a la Plaza Bolognesi como centro.
El 3 de octubre de 1908, Juliaca recibe el título de ciudad y en 1926 se crea la Provincia San
Román de la cual es capital Juliaca y esta expande su influencia y actividades comerciales a
través de las vías regionales hacia Cuzco, Huancané, Puno, Arequipa y Lampa.
A partir de 1930, la actividad ganadera mejora y los comerciantes sobre todo arequipeños
diversifican su mercado orientándose a la capital del país, donde existía una gran demanda de
producción de lana, esta situación incorpora al Sur andino y a Juliaca al mercado nacional
hegemonizado por Lima, vía Arequipa.
El primer intento de planificación de la ciudad se da en 1649, con los Jesuitas, que iniciaron las
gestiones para la construcción de Santa Catalina, Iglesia Mayor de la Ciudad, “esta se inició
luego de un cuidadoso estudio tomando en cuenta la ubicación, dimensiones, materiales y
DESIGNANDO ESPACIOS ADECUADOS para la edificación de otras instituciones públicas
tales como el Cabildo, Cementerio, convento, elegidos para uso general, espacios para los
residentes y para el futuro crecimiento de la población. A partir de entonces, las calles serían
anchas, rectas y cortadas en ángulo recto”.
El Plan Regulador es ejecutado por la ONPU, Oficina de Planeamiento Urbano, creada por Ley
No. 10723, alrededor de los años 60’s. No se ha encontrado el documento en original o copias,
y se ha reconstruido sus alcances, basado en documentos varios, principalmente de carácter
histórico, como “La Provincia San Román, 36 años de su creación Política”, Juliaca tenía en
1960 una población de 20,000 habitantes y una extensión superficial de 300 Has.
Se ejecuta el Plan Director de Juliaca como resultado del Convenio firmado entre la
Corporación de Desarrollo de Puno, la Municipalidad Provincial de San Román y el Instituto
Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR. El contenido del Plan Director se desarrolla en el
marco de una consistente propuesta de Ordenamiento del espacio territorial de la Región Puno.
Pone de manifiesto a una ciudad, que se está construyendo a ritmo acelerado, producto de la
intensa actividad comercial y manufacturera que en ella se realiza. Parece ser también la
razón, para que de una manera u otra se acepte con cierta naturalidad, el aspecto de la ciudad,
donde todo parece estar empezando; donde el desorden urbano, la improvisación, el polvo y la
transgresión continúan al Reglamento o Ley existente.
La perspectiva de los planes fue física, por lo que la mayoría de los problemas socio-
económicos se trata tangencialmente, de ahí que las actividades comerciales se
desarrollan sobre lo que fueron áreas recreativas.
.
El desarrollo de la actividad comercial no ha tenido control y ha dejado a la ciudad sin
áreas verdes y recreativas y sin espacios públicos; además de la ocupación de vías y
con ello generando conflictos de uso. Por otro lado, si bien la ciudad está rodeada de
pastizales y algunas áreas de cultivo, internamente la ciudad adolece de Áreas Verdes.
No se trata este tema en ninguno de los planes, por ello el problema se viene
agudizando en las últimas décadas.
Una de las estructuras que conectará al Perú con los países del Atlántico son los
corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce
Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de
Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando que
cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y
telecomunicaciones de óptima generación. Los corredores o Ejes de Integración y
Desarrollo correspondientes a nuestro país y; que tienen relación con la ciudad de Juliaca,
son:
Las delegaciones de los tres países que integran el Eje Perú - Brasil - Bolivia han
decidido por consenso mantener los tres grupos del Eje:
CUADRO N° 001
GRUPOS IDENTIFICADOS EN EL EJE PERÚ-BRASIL-BOLIVIA
Fuente: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/lb09_seccion3_eje_pbb.pdf
PLANO N° 005
GRUPOS DEL EJE PERÚ-BRASIL-BOLIVIA
Fuente: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/lb09_seccion3_eje_pbb.pdf
Respecto a los nodos logísticos de primera jerarquía, existe una preponderancia del nodo
de Lima-Callao en el contexto logístico nacional. Este centro organiza la actividad de
distribución troncal hacia el sur y hacia el norte del Perú, además de actuar como nodo de
distribución capilar para el ámbito regional central.
- En la región sur el principal nodo es Arequipa, el cual opera como centro de distribución
regional de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua-Ilo, Tacna, etc.
- Macro ámbito Logístico del Sur del Perú, centrado en el nodo Arequipa y con los
nodos complementarios de Juliaca- Puno, Cusco y Tacna, los cuales incluyen los
vínculos con Brasil, Bolivia y Chile a través de los centros fronterizos de Iñapari,
Desaguadero y Santa Rosa.
CUADRO N° 002
CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS
CORREDORES LOGÍSTICOS IDENTIFICADOS
N° CÓDIGO NOMBRE
01 EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte)
02 EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
03 CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas –
Iquitos
04 CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Olmos
05 CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa
06 CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco
07 CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari
08 CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera
con Chile)
09 CL07 Corredor Logístico 07:Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con
Bolivia)
10 CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil)
11 CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco
12 CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay
13 CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con
Bolivia)
14 CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo María
15 CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz
16 CL14 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
17 CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional ( Frontera con
Ecuador)
18 CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca
19 CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo
20 CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache
21 CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
a. Nodos Logísticos
Una plataforma logística es una infraestructura nodal que aprovecha las rupturas
de carga en las cadenas de transporte y logística para concentrar actividades y
funciones técnicas de valor añadido. Se trata de un conjunto de instalaciones
(bodegas, patios, terminales intermodales, edificios de oficinas…), recursos
Tienen por objetivo general realizar una ordenación territorial mediante la oferta
de infraestructura logística que permita una concentración de este tipo de
actividades y la disminución y optimización de los flujos de mercancías.
Juliaca es identificado como un nodo clave para el desarrollo del Sur de Perú,
con unas características que tornan muy necesaria la existencia de
infraestructura de apoyo: articula una gran cantidad y diversidad de flujos en
ambas direcciones y hay mucha presencia del sector PYMEs. La particularidad
de dicho nodo recae además, en la posibilidad de generar infraestructura de
apoyo a la distribución de productos peruanos en Bolivia, como medida para
facilitar la penetración de actores logísticos peruanos en este país (distribuidores,
operadores logísticos, transportadores, etc.). En este sentido, esta infraestructura
puede ser antecedente a otro tipo de infraestructura más compleja, como un
puerto seco, una vez que Bolivia, y concretamente el gran nodo de consumo y
producción que es La Paz y su área metropolitana, se integre en los patrones de
servicio de los actores ubicados en el sur de Perú.
PLANO N° 006
PROPUESTA DE SISTEMA DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS (SPL)
CUADRO N° 003
NIVEL DE PROPUESTA- RED DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
(ESCENARIO DE DESARROLLO)
RED DE PLATAFORMAS TURÍSTICAS
Inversión Superficie
PLATAFORMA Total Total
M USD Ha
Zona de Actividad Logística de Callao 171.65 91
Zona de Actividad Logística de Paita 36.49 28
Zona de Actividad Logística de Matarani 60.00 40
Centro de Carga Aérea de Trujillo 15.00 10
Centro de Carga Aérea de Callao 45.00 30
Centro de Carga Aérea de Arequipa 15.00 10
Centro de Carga Aérea de Cusco 15.00 10
PL Consolidación Cargas Regionales de Majes 45.00 30
PL Consolidación Cargas Regionales de Ica 45.00 30
Plataforma de Distribución Urbana de Chiclayo 30.00 20
Plataforma de Distribución Urbana de Trujillo 45.00 30
Plataforma de Distribución Urbana de Lima 90.00 60
Plataforma de Distribución Urbana de Arequipa 18.73 19
Plataforma de Distribución Urbana de Juliaca 45.00 30
Plataforma de Distribución Urbana de Iquitos 30.00 20
Plataforma Multimodal de Yurimaguas 30.00 20
Plataforma Multimodal de Pucalpa 30.00 20
Plataforma de Apoyo en Frontera de Desaguadero 30.00 20
Puerto Seco de Desaguadero 20 20
Total 826.88
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
Es importante señalar que los truck centers constituyen, en muchos de los casos,
los Embriones de futuras plataformas logísticas. En ese sentido se ha tenido el
cuidado de no duplicar infraestructuras y dejar que sea la demanda la que
oriente la evolución natural de este tipo de infraestructuras.
CUADRO N° 004
NIVEL DE PROPUESTA-RED DE TRUCK CENTERS
ESCENARIO DE DESARROLLO
Inversión Total
TRUCK CENTER Superficie
M USD
Truck Center Juliaca 6.7 16.75
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
En este ámbito tenemos que los ejes sobre los cuales funciona la Macro región Sur son:
Cusco - Juliaca - Puno - Desaguadero - La Paz, siendo este un eje de flujos turísticos;
y en segundo orden comercial.
Arequipa - Juliaca -Puno; eje de flujo comercial; y flujos migratorios por educación,
vivienda y trabajo.
Binacional: La Paz – Ilo; que une a la frontera del Perú y Bolivia con el Puerto de Ilo;
Eje comercial y turístico.
El Sistema Nacional de Centros Poblados al año 2025, dentro de Macro Sistema Sur,
establece dos Sub Sistemas: Sub Sistema Puno y Sub Sistema Juliaca. En el Cuadro que
se muestra a continuación se puede ver que la ciudad de Juliaca, dentro de la jerarquía
urbana, está considerada como Ciudad Mayor Principal (Centro Dinamizador).
Igualmente se le asigna la función de Centro Dinamizador Secundario, con un 3er. rango
(por encima de la ciudad de Puno: 4to. Rango), con una tipología de Centro
Predominantemente Administrativo, Comercial y Servicios.
La Ciudad de Juliaca como componente del Sistema Nacional, tiene una población
estimada al 2025 de 355,942 habitantes, donde la función político-administrativa es
competencia de la Municipalidad Provincial de San Román.
CUADRO N° 005
SISTEMA PUNO-JULIACA
PLANO N° 007
SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS: MACROSISTEMA SUR
En el ámbito regional, las ciudades de Puno y Juliaca (distantes 45 Km entre sí), han
conformado dos “ciudades complementarias”. La ciudad de Puno capital del
departamento, es el principal centro de orden político administrativo a nivel departamental,
y un destino importante por su ubicación a las orillas del Lago Titicaca, mientras la ciudad
de Juliaca, concentra la actividad comercial e industrial y el centro de provisión de
servicios logísticos, principalmente. Ambas ciudades concentran el 53,5% de la población
urbana departamental, la ciudad más poblada de la región Puno es Juliaca, aspecto
favorecido principalmente por el dinamismo económico y comercial, la oferta de servicios y
las oportunidades de empleo, aspectos que convierten a Juliaca en el principal polo de
Son muchas las razones por las que estas ciudades están funcionando de manera
complementaria, desde las relaciones económicas, pasando por los vínculos culturales,
sociales y ambientales, hasta las interdependencias urbanas, hecho que ha llevado a
considerar a estas dos ciudades como un Par Urbano en el futuro cercano.
Desde el punto de vista ambiental, estas ciudades comparten muchos elementos comunes
que han definido sus características urbanas y su manera de ocupar el terreno, con casi
igual exposición a los frecuentes peligros naturales de la zona y con fenómenos de
degradación ambiental muy parecidos; estos dos últimos muy evidentes en el espacio
intermedio entre estas dos ciudades.
Las cifras confirman este comportamiento, al concentrarse en el Par Urbano el 35% del
total regional de la PEA y casi el 60% de la PEA urbana referente al mismo ámbito.
Asimismo, los incesantes flujos del transporte entre estas dos ciudades y el volumen de
intercambio comercial y manufacturero, terminan por reafirmar su condición de ciudades
complementarias.
Las ciudades de Juliaca y Puno tienen un alto grado de movilidad poblacional entre sí,
representada principalmente por los flujos de origen comercial, laboral, familiar y de
estudios entre ambos centros urbanos.
En el departamento de Puno, INEI (2010), los indicadores demográficos, nos indican que
la población tiene la inclinación de vivir en zonas urbanas, y por consiguiente se viene
despoblando el área rural, al 2007 casi el 50 % de la población en el departamento reside
en ciudades, y especialmente en la ciudad de Juliaca, que alberga más del 30 % de la
población total ubicada en la zona urbana del departamento de Puno. Según indica el
instituto nacional de estadística e informática INEI (1993), Durante las últimas cinco
décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara tendencia a la
urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el territorio. Los flujos
migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la población
de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una pérdida relativa de población
de las áreas rurales.
La provincia de San Román se ubica en la región Puno, al Noroeste del lago Titicaca,
entre las cadenas occidental y oriental de los andes del sur a 3832 m.s.n.m.
CUADRO N° 006
EXTENSIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL POR DISTRITOS
% Superficie
DISTRITO Área Km2 Hectáreas (Ha)
Provincial
JULIACA 395.28 39527.82 17.11
SAN MIGUEL 120.48 12047.78 5.22
CARACOTO 278.25 27825.36 12.04
CABANA 193.16 19315.71 8.36
CABANILLAS 1323.05 132304.61 57.27
Se observa que el distrito capital Juliaca resulta ser el más denso (422.04 hab. /Km2 y el
menos denso es el distrito de Cabanillas (4.09 hab. /Km2). Debido a las migraciones y al
proceso de urbanización la ciudad de Juliaca tiende a ser cada vez más densa; por el
contrario, los demás distritos de la provincia tienden a presentar densidades bajas por
cuanto su proceso de urbanización es todavía lento, su tasa de crecimiento poblacional es
baja, entre otras razones, debido a las frecuentes emigraciones poblacionales.
Juliaca se localiza en la cuenca del Rio Coata que es uno de los tributarios principales de
la cuenca endorreica del Titicaca, que constituye un ecosistema muy particular, ya que
representa emblemáticamente al trópico de altura, con variaciones diurnas extremas de
algunos factores climáticos como la radiación solar, las temperaturas y el déficit de
humedad, dando lugar a la configuración del ecosistema de “puna andina”, con sus
espectaculares paisajes de belleza escénica que contrastan con el azul intenso de los
cielos que, por la baja densidad atmosférica y alta radiación ultravioleta, se muestran
extremadamente diáfanos.
Juliaca presenta varias formas de relieve que tiene origen en los procesos geológicos y
tectónicos y la geodinámica externa e interna que han moldeado el paisaje hasta su
estado actual, geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en la meseta
altiplánica del Callao.
En cuanto a las temperaturas del área, en las zonas cercanas al lago Titicaca y río, el
efecto regulador de las aguas determina medias cercanas de 8 a 10 °C en promedio.
Hacia el Norte, las medias se elevan un poco debido a la mayor radiación solar directa y
menor nubosidad.
Ecosistemas:
Hidrología e hidrogeología:
- Aguas Subterráneas:
1.57 % y finalmente los pozos mixtos aportan un volumen de 1,139.58 que representa el
0.78 % del volumen total.
- Por efecto de gases- CO, NO, NO2 y SO2, con mayor incidencia en el centro de la
ciudad (sector VI) y en las vías más transitadas por el transporte Público.
- Por quemas de residuos sólidos, ladrilleras artesanales e industria.
Mapa de Peligros
a. De Origen Natural.
En el ámbito de estudio se determinó que los niveles de Peligro alto se dan por los
fenómenos de la geodinámica externa, como inundaciones y deslizamientos, que
suceden constantemente por sus condiciones climáticas.
b. De Origen antrópico.
El AIIMC genera impactos negativos al ambiente por las operaciones propias del
aeropuerto, otro problema es la invasión de asentamientos humanos sobre la superficie
limitadora de obstáculos que ha generado peligro alto por accidente aeronáutico. La
superposición de actividades comerciales y de transporte dentro de la línea férrea y la
invasión de su área de servidumbre, lo que determinó el peligro muy alto de accidente
ferroviario.
Mapa de Riesgos
también el riesgo es alto por deslizamiento en las áreas urbanas afectadas por la
extracción de la minería no metálica (canteras), riesgo muy alto de accidente ferroviario en
las inmediaciones a la línea férrea (Jr. Libertad) y de accidente aeronáutico en el área del
cono de vuelo del AIIMC.
- La población migrante de las zonas rurales es alta y sostenida en los últimos años,
provocado por las crisis de las décadas de 1970 y 1980. Los principales elementos que
da una dinámica ascendente en las migraciones tiene un trasfondo económico asociado
a la falta de empleo y los bajos niveles de ingresos en comparación con otros lugares, la
fragmentación de la propiedad (minifundio), los factores climatológicos (heladas, sequia,
inundaciones y otros) son condicionantes en las campañas agrícolas, uso de tecnología
tradicional, que tiene relación directa con la poca o casi nula de labores de transferencia
de tecnologías y otros, lleva a tomar la decisión de buscar opciones de lograr mejora en
la calidad de vida. Pero en esta población requiere de servicios básicos, vivienda,
fuentes de trabajo.
- Hay caos en el transporte, miles de vehículos motorizados, tales como combis, motos
taxis, buses y vehículos pesados circulan en las arterias de la ciudad sin respetar las
reglas de tránsito. Se estacionan cuando quieren, como quieren y donde quieren
interrumpiendo el tránsito vehicular y peatonal en muchos sectores de la ciudad, no
existe plan regulador de rutas.
- Son frecuentes los asaltos, hurtos, robos, desapariciones (76 desaparecidos hasta
2012), secuestros, muertes en las discotecas y cantinas. Desde la década del 70 y el 80
se agudiza el problema de la delincuencia en sus diferentes modalidades como en las
grandes ciudades. La presencia de la delincuencia, no sólo está en el centro de la ciudad
sino, también en áreas periféricas. Locales de expendio de bebidas alcohólicas en la
modalidad de “chicherías” o “huacterías” son los lugares donde se concentran y se
convierten en centros de operaciones.
- Las ferias (dominical y del día lunes) como instituciones comerciales colectivas y
organizadas tienen diferentes niveles de desarrollo y consolidación, explicados por su
localización (vía pública) forman parte de espacios económicos con importante movilidad
urbana. Se encuentran estructuradas en organizaciones (Asociaciones) que
proporcionan un abastecimiento de productos diversos que mayormente ingresan a la
ciudad de contrabando que se constituye en uno de sus principales problemas. Las
condiciones en las cuales se desarrolla la comercialización de los productos no son las
mejores ya sea por el hacinamiento de puestos de venta, desorden, ausencia de
servicios de agua, ausencia de servicios higiénicos, contaminación del ambiente y de los
productos por inapropiado manipuleo, etc. Esta situación se agrava por la presencia del
comercio informal o ambulatorio.
- El sector urbano VI, se constituye el área urbana de mayor valor económico de la ciudad.
De igual manera el área de mayor rentabilidad económica y mayor generación de
plusvalía urbana
- La infraestructura Vial en la Ciudad de Juliaca del total de 1062.58 Km. Solo el 13.57%
(144.23 Km.) se encuentra en condiciones aceptables de ser utilizadas por el Transporte,
el 86.46 % (918.34 Km.) se encuentra en esta de Trocha, y en temporadas de lluvia
estas vías que no están consolidadas se convierten en zonas peligrosas propensas a
accidentes de Tránsitos y focos infecciosos y a esto aumentando la suspensión de
partículas por efectos del viento.
generado y consolidado una ciudad donde predomina el Concreto, una ciudad sin las
áreas verdes y reducidos espacios públicos necesarios para la vida en comunidad y la
integración social, separando aún más a los ya segregados Barrios Urbanos centrales y
periféricos de la Ciudad de Juliaca.
- Ocupación de áreas restringidas, como las fajas marginales de los Cuerpos de Agua
(Rio Coata y Torococha) por zonas residenciales en el Área central y zonas periurbanas
de la ciudad de Juliaca.
- La conurbación de 2 centros urbanos tanto Juliaca como el Centro urbano del Distrito de
Caracoto, por las tendencias de crecimiento urbano y la Carretera Juliaca-Puno como
eje articulador y dinamizador forman parte de la nueva ciudad de Juliaca.
A continuación se presenta una síntesis del diagnóstico urbano que se realizó sobre la base
de seis aspectos: Tendencias, desequilibrios y potencialidades, áreas urbanas críticas, áreas
ambientales críticas y áreas críticas ante desastres:
2.1. Tendencias
Hay cinco tendencias claras de crecimiento y/o expansión urbana a través de ejes
viales:
2.2. Desequilibrios
La vía férrea por sus características y condiciones de seguridad genera riesgo alto
de accidentes por descarrilamiento o siniestro en el área de influencia y servidumbre
directa que es principalmente donde se sobre ponen actividades de transporte con
comercio, el sector crítico se ubica dentro del jr. Libertad que tiene un alto grado de
vulnerabilidad, fragilidad y exposición de la población del sector por su cercanía
inmediata a la vía.
2.3. Potencialidades
La presencia de los cerros espinar y monos dan actividad cultural en las fiestas de
carnaval además de ser miradores naturales de la ciudad donde se pueden
desarrollar actividades recreativas, paisajistas y turísticas. Ver Plano D-40:
Potencialidades.
En las zonas cercas al río Coata y cercanas al casco urbano del ámbito de estudio
se localizan los totorales y pequeñas lagunas como la de Corihuata que vienen
siendo contaminadas por el deposito focalizado de residuos sólidos domésticos y de
construcción. También en las inmediaciones de estos cuerpos de agua con
potencial natural, se vienen construyendo edificaciones sin tener en cuenta
aspectos ambientales y técnicos, como su faja marginal y sin contar con licencia de
edificación.
Las pozas de oxidación ubicadas en el sector de chilla, han colapsado por falta de
operación y mantenimiento, y no reunir las mínimas condiciones ambientales y de
salubridad por que se encuentra continuas al botadero de chilla que por efectos del
viento traslada desechos a las lagunas acrecentando niveles de contaminación que
finamente son lixiviados por gravedad al río Torococha para ser vertidos finalmente
a la cuenca del río Coata.
Los principales agentes contaminantes del aire en la ciudad de Juliaca son las
partículas en suspensión por la cercanía a los cerros colindantes donde se
extrayendo materiales. Otro aspecto que incide en este aspecto es el gran
porcentaje de vías que no están pavimentadas y; que ante la presencia de los
vientos, estas se desplazan por toda la ciudad.
Las emisiones por combustión vehicular, son otra de las causas de esta
problemática; ya que el numeroso parque automotor, día a día va en aumento
(mayormente en mal estado), estas unidades se desplazan por vías en mal estado e
inadecuada distribución de rutas de transporte público y de carga pesada que
saturan y congestionan determinados puntos de la ciudad.
Aguas Superficiales
El cauce del río Coata presenta una seria de factores contaminantes urbanos como
lavado de vehículos y ropa, presencia de residuos sólidos y desmonte, disposición
de aguas servidas clandestinas, etc.
Aguas Subterráneas
Existen organizaciones sociales, entre ellas Juntas Vecinales, quienes reclaman por
el actual emplazamiento del AIIMC dentro de la ciudad de Juliaca, siendo este el
caso del “Comité de Lucha en Contra de la Posible Ampliación y Expropiación del
AIIMC”, que entre otros reclamos menciona los impactos ambientales que se
produciría por contaminación del aire y contaminación acústica; y para sustentar sus
petitorios presentan mediciones que deberán ser validadas por las instancias
competentes. Esta información se encuentra en el Anexo 2 del PDU-Juliaca.
PLANO N° 008
AREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS
De acuerdo al análisis, las áreas críticas de desastre son aquellas zonas donde
ubican viviendas en laderas bajas de cerros colindantes a la zona urbana donde se
dan actividades de extracción de material no metálico, lo que genera la exposición
de los talud a la erosión pluvial y como consecuencia la desestabilidad de los
mismo,, generando la alta exposición de la población del sector, las mismas que
serían vulnerables ante posibles deslizamientos de masas, la precariedad auto
constructiva de las viviendas y la poca preparación hacen que el riesgo sea muy
alto.
Por el análisis efectuado se ha tomado en cuenta como área ambiental crítica la faja
marginal del Río Coata y Ccacachi; por las inundaciones frecuentes que se da en la
temporada de lluvias intensas que se, así como también por la presencia de
urbanizaciones consolidadas y posibles urbanizaciones no autorizadas.
PLANO N° 009
ÁREAS CRÍTICAS ANTE DESASTRES
En base a los estudios previos, se determina la Aptitud Urbana Integral de la ciudad, que se
define como una apreciación del uso del suelo, que indica para qué actividades
socioeconómicas o urbanas es más o menos apta un determinado sector de la ciudad. Se
determina comparando las cualidades del espacio urbano ambiental (caracterización de
Calidad Urbano Ambiental), con los requerimientos de espacios para el empleo y la vivienda
(caracterización del Comportamiento Socioeconómico) y el tipo de organización físico
funcional de la estructura urbana (Caracterización de Nivel de Funcionamiento de la
Estructura Urbana), sub modelos que se describen a continuación. Ver Plano D-44: Aptitud
Urbana Integral.
CUADRO N° 007
MODELO DE APTITUD URBANA INTEGRAL
CATEGORÍA TIPO DE
DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
DE APTITUD INTERVENCIÓN
Se define así a los sectores urbanos aptos para el desarrollo Sectores
intensivo de actividades urbanas, por ser los espacios que puntuales del Consolidación –
Muy alta cuentan con todas las condiciones urbanas y ambientales Área Central, y Formación de
aptitud para tal fin, además de desarrollarse actividades económicas zonas de áreas
expansión estructurantes
de buena aptitud. Son aptas para la formación de centros
principales en la ciudad urbana.
Son los sectores urbanos de adecuadas condiciones urbanas Periferia del
y ambientales, que cumplen roles económicos importantes Área Central y Consolidación -
Alta aptitud dentro de la ciudad. Son aptos para el desarrollo de centros salidas de la Desarrollo
de actividad complementarios y de ejes articuladores de ciudad de
diverso carácter. Juliaca.
Son las áreas donde las condiciones existentes permiten un Periferia del
desarrollo adecuado de actividades urbanas, aunque no de Área Central y
Moderada
tipo estructurante en la ciudad. Son aptas para el desarrollo de salidas de la Desarrollo
aptitud
actividades residenciales de alta densidad y de comercio ciudad de
especializado. Juliaca.
PLANO N° 010
SÍNTESIS INTEGRAL DE LA CIUDAD DE JULIACA
Para determinar el modelo de la localidad de Juli se utiliza el método del INICAM (Instituto de
Investigación y Capacitación Municipal) cuyas características son las siguientes:
ESQUEMA N° 004
LA FORMULACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO
PLANO N° 011
CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE LA CIUDAD DE JULIACA
1
3 6 5
2
3
2 3
SAN MIGUEL
5 6
4
2 JULIACA
1 5
2
1
6
4
5
6
LEYENDA
7
1. BORDE NATURAL CERROS
CARACOTO 2. BORDE NATURAL RIOS
3. CUERPOS DE AGUAS
1 4. AREA URBANA CONSOLIDADA
5. MESETA DEL ALTIPLANO-ZONA
RURAL
6. EJES DE CONEXIÓN Y
ARTICULACION
PLANO N° 012
EJES VIALES ESTRUCTURANTES ORGANIZACIÓN ESPACIAL CIUDAD JULIACA
EV-02 EV-01
EV-03
AV-01 AV-02
EV-05
EV-04
PLANO N° 013
TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE JULIACA
MAPA N° 014
HIDROGRAFIA-CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO
PLANO N° 015
JULIACA Y LA CUENCA COATA
PLANO N° 016
DISTRITO DE JULIACA, SAN MIGUEL Y CARACOTO
PLANO N° 018
EJES DE DESARROLLO Y CENTRALIDADES EN LA CIUDAD DE JULIACA
PLANO N° 019
CIRCUITOS VIALES EN LA CIUDAD DE JULIACA
- Los equipamientos de nivel provincial y/o de toda la ciudad, que deberían estar
localizados en las vías principales de los circuitos viales, lo que permitiría
un acceso directo y rápido.
• Los ríos Coata y Torococha, dejaron de ser bordes naturales y límites urbanos;
ya que el crecimiento no planificado de la ciudad ha deteriorado seriamente a
estos cuerpos de agua: contaminación por presencia de residuos sólidos y
descarga de residuos efluentes, etc.
PLANO N° 020
MODELO DE DESARROLLO ACTUAL DE LA CIUDAD DE JULIACA
CUADRO N° 008
VISIÓN CIUDAD DE JULIACA AL 2025
ESQUEMA N° 005
VISIÓN DE JULIACA AL 2025
ESQUEMA N° 006
COMPONENTES DE LA VISIÓN DE JULIACA AL 2025
Los ejes estratégicos del PDU-J responden a los seis ejes estratégicos del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional Actualizado – Perú hacia el 20215; por lo que metodológicamente en
el presente estudio están alineados al PEDN.
5
PEDN-2021-15-07-2016-RM-138-2016-PCM
ESQUEMA N° 007
ARTICULACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS
a. Priorizar la recuperación ambiental del río Coata y río Torococha según lo establecido
en el Plan de Desarrollo Urbano, y en coordinación con las instituciones.
c. Desarrollar capacidades de los líderes para una mejor participación en la gestión del
desarrollo de la ciudad de Juliaca.
V. MODELO TERRITORIAL
1.0. MODELO URBANO SÍNTESIS DE PROPUESTA
Tiene como soporte físico espacial el ámbito de estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la
ciudad de Juliaca; y para tal efecto se tuvo en cuenta la configuración urbana de la ciudad,
entendida como relación de los componentes de la estructura urbana.
Son espacios de transición entre la zona rural con alta productividad ambiental y la
zona urbana; corresponde a las laderas de los cerros: Monos, Huayna Roque; que
cumplen funciones ambientales y de seguridad (estabilización de suelos).
Por la magnitud del área y extensión del polígono del AICC, se convierte en un
elemento barrera para la articulación y organización espacial de la ciudad. Ver
plano (P-01).
ESQUEMA N° 008
Zona de Tratamiento especial por superficie limitadora
a. Urbano:
Son aquellos espacios abiertos que se localizan en la ribera del río Coata y
en el límite entre el casco urbano y las zonas agrícolas, próximas a la zona
urbana.
a. Terrestre:
b. Ferroviario:
c. Aeroportuario:
El plan de configuración del aeropuerto detalla los componentes del lado aire y
lado tierra, incluyendo los sistemas de ayudas a la navegación, zonificación de
áreas del entorno aeroportuario y accesos desde las zonas pobladas más
a. Urbano
b. Urbano-Rural
Tiene que ver con la nueva vía de evitamiento que ejecutará PROVIAS
Nacional cuyo inicio se encuentra en el CP Maravillas y culmina en la
jurisdicción del distrito de Caracoto.
PLANO N° 021
Zona de Tratamiento especial por superficie limitadora
Las Políticas de Ocupación del Suelo son las alternativas que el plan propone para
controlar y regular la Expansión Urbana de la ciudad de Juliaca como un fenómeno
Planificado; sin lugar a duda las ciudades tienen que crecer, y Juliaca no es ajena a este
fenómeno, sin embargo este crecimiento debe ser planificado, estableciendo 3 políticas
claras para lo ocupación del suelo disponible o urbanizable, que se han establecido de
acuerdo a los requerimientos de vivienda y equipamiento para el presente Plan. Ver
Plano P-04: Políticas de Expansión Urbana.
Por ello, la densificación es una de las políticas más urgentes que la ciudad de
Juliaca necesita implementar como una alternativa urbana para cubrir el
requerimiento de vivienda y equipamientos. Los elevados costos que representan
la dotación de servicios básicos de agua y desagüe, las coberturas de
equipamientos básicos y el tendido de vías, sobretodo en una ciudad de
mayoritaria población en situación de pobreza y con presupuestos públicos
insuficientes, hace indispensable una optimización del uso del suelo,
aprovechando al máximo la disponibilidad de vías, equipamientos y servicios
existentes.
- Rol de la ciudad.
- Horizonte de planeamiento.
- Crecimiento poblacional.
- Dinámica de actividades urbanas
TABLA N° 002
REQUERIMIENTO DE POBLACIÓN URBANA
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
DESCRIPCION CORTO MEDIANO LARGO TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO Has.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 334.12
311,722 337,004
URBANA 370,714
AUMENTO DE LA POBLACIÓN 16855 25282 33710 75847
Son los espacios que albergan la principal actividad económica de la ciudad que es el
comercio sus diferentes categorías. Están formadas por la Centralidad Principal de la
ciudad y los Corredores comerciales a lo largo de las vías principales de alcance
interprovincial y Nacional, la misma que se encuentra articulada mediante corredores
económicos con las sub centralidades de alcance sectorial, hacia el norte, sur, este y
oeste de Juliaca.
ESQUEMA N° 009
ARTICULACIÓN DE LAS CENTRALIDADES
Las áreas de actividades productivas son los sectores urbanos donde se desarrollan
actividades económicas extractivas, de transformación y de servicios, conformada por
la plataforma Logística, Parque Industrial, la vivienda taller y las zonas de industria
ligera y artesanal. En las zonas urbanas consolidadas, las áreas de actividades
productivas se localizan hacia las salidas a Puno y Arequipa, debido a que abastecen
al mercado local y provincial, mientras las actividades productivas de mayor escala se
localizan fuera del ámbito urbano, minimizando el impacto ambiental previsible y
conformando centros de actividad especializados.
Son las áreas naturales localizadas tanto dentro, como en el ámbito de influencia de
la ciudad y que son consideradas zonas de alto valor físico natural por las funciones
ambientales que cumplen, su diversidad natural y su atractivo paisajista,
constituyendo una red de espacios abiertos indispensables a preservar en una ciudad
como Juliaca por su importante contribución al equilibrio ambiental urbano.
El Plan director del 2004-2016 la propuesta de Zonificación y Usos del suelo se enmarco
en base al D.S. 027-2003-VIVIENDA, en su artículo 28 define la Zonificación como "el
conjunto de normas técnicas - urbanísticas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano
con las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y
sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación,
protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transporte y
comunicaciones.
Son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde, pueden ser
habilitadas para huertas, viviendas huerto, restaurantes campestres, hospedajes
campestres, clubs campestres o zonas de habilitación recreacional. Corresponden
a las áreas de expansión urbana inmediata.
Esta denominación tienen las áreas inmediatas que bordean el casco urbano de la
ciudad y las zonas agrícolas.
Para Salud los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de
Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4), Estas zonas se
regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o
comercial predominante en su entorno.
son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen
características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que
serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener
o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se
incluyen en esta zonificación.
Son las zonas fuera de los bordes de los límites de crecimiento urbano constituido
por las áreas rurales, en los cuales se dan actividades agrícolas o pecuarias, con
PLANO N° 022
Propuesta de Zonificación y Uso del Suelo
Concordante con el diagnóstico realizado, es necesario reformular la actual situación vial para
poner en práctica un sistema de transporte multimodal en correspondencia con el medio
ambiente y las demandas de la población.
Por lo tanto se plantea un esquema radial de desarrollo, con una configuración levemente
longitudinal norte – sur, que se estructura a través de vías con funciones regionales y
provinciales, conectados a un sistema urbano propio de la ciudad, propuestos ambos para
garantizar una ciudad futura, con una mejor relación con el medio ambiente. Asimismo, se
busca mejorar la accesibilidad y conectividad a todos los sectores de la ciudad, fortalecer un
sistema ínter modal con eficiencia y seguridad para el transporte ya sea urbano, interdistrital y
regional. La propuesta estará orientada a facilitar el acceso a todos los sectores de la ciudad,
mejorar los desplazamientos para obtener el máximo de beneficio del sistema, a menor costo
a. Vías regional-nacionales.-
Son vías de interconexión a nivel regional y nacional, las más importantes del
sistema, porque articula la ciudad con la Macro Región y el país, articulando áreas
productivas y asentamientos humanos,
a.1. Vías Existentes: constituido por las carreteras la Longitudinal de la sierra que
articula Juliaca-Cusco, Juliaca-Puno, Puno Arequipa y las Departamentales
Juliaca Huancané y Juliaca-Lampa.
b. Vías principales.-
b.1. Primarios: Son vías de carácter urbano que se articulan a las vías y Nacionales,
permitiendo la accesibilidad y fluidez del tráfico al interior de la ciudad,
estableciendo asimismo flujos entre los sub centros importantes de la ciudad,
Otras vías que la conforman son: Av. Industrial, Av. Huancané, Av. Héroes de la
Guerra del Pacifico, Av. Ferrocarril, Av. Lampa, Av. Independencia, Av. Manuel
Flores y su Prolongación, Av. Maravilla-Independencia y su Prolongación.
Av. San Martín, Av. Tacna, Av. Marañón, Av. Andrés Avelino Cáceres, Av.
Ferrocarril, Av. Infancia, Jr. Asunción, Jr. Jorge Chávez, Jr. Mariano Núñez, Jr.
Calixto Arestegui, Jr. Cuzco, Jr. Palmera, Jr. Abrahán Váldelomar, Jr. Santiago
Giraldo, Jr. San Agustín, Av. Aviación, Av. El Palomar, Av. Los Virreyes, Av.
Horacio Zevallos Gómez, Av. Manco Cápac, Av. El Triunfo, Av. Nicolás Otto, Av.
Rodolfo Diesel, Av. Cantuta, Av. Ucayali, Av. Marañón, Av. José Olaya y otras no
habilitadas.
c. Encuentros viales.-
c.1. Principales:
EV-(C): Punto de encuentro entre dos vías, la Auto pista Puno-Juliaca y la Vía de
Evitamiento.
EV-(E): Punto de encuentro entre dos vías, la Auto pista Puno-Juliaca y la Av.
Circunvalación Sur.
EV-(G): Punto de encuentro entre dos vías, Av. Circunvalación II con la Av.
Huancané.
EV-(HF): Punto de encuentro entre dos vías, Av. Circunvalación II con la Avenida
Independencia (Salida a Cusco).
c.2. Secundarios: Identificación de los Encuentro Viales de segundo orden, son los
siguientes:
EV-(C): Punto de encuentro entre dos vías, la Carretera a Arequipa con la Av.
Sudamericana.
EV-(D): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Circunvalación I con la Av.
Huancané.
EV-(E): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Circunvalación I con la Av.
Independencia.
EV-(F): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Circunvalación I con la Av.
Nuestro Héroes de la Guerra del Pacifico.
EV-(G): Punto de encuentro entre tres vías, La Av. Huancané con la Av. Canchi y
la Av. Caminaca.
EV-(F): Punto de encuentro entre dos vías, La Carretera a Cusco con la Avenida
Maravilla-Independencia.
EV-(G): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Circunvalación I con la
Carretera a Coata
EV-(H): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Circunvalación I con la Av.
Juliaca.
EV-(I): Punto de encuentro entre dos vías, La Av. Ferrocarril con la Av. Lampa.
EV-(J): Punto de encuentro entre 4 vías, La Av. Marañón con la Av. Ucayali, Jr.
Paraná, en la Urbanización Taparachi.
a. Vías Colectoras.-
Son aquellas que complementan el sistema vial principal de la ciudad y sirven para
llevar el tránsito local hasta las vías principales. Dentro de esta clasificación están
incluidas las siguientes vías:
La Avenida Mariscal Castilla, Av. Circunvalación Sur, Av. Marañón, Av. Juliaca, Av.
Tacna, Av. San Martin, av. Vilcanota, Av. El triunfo, Av. Manco Capac, Av. Rodolfo
Diesel, Av. Andrés Avelino Cáceres.
Las vías Locales Principales interrelacionan las vías locales secundarias con las Vías
Colectoras y son complementarias al Sistema Vial Principal. Son parte de los
procesos de habilitación urbana de menor jerarquía que complementan la red vial
principal canalizando los flujos residenciales de los sub. Centros de la ciudad y
articulándose con las vías secundarias.
c. Vías especiales.-
c.1. Peatonalización:
c.2. Malecón:
Ubicado en las riberas de los Rio Torococha y Coata, al ser parte de la política
del Plan de Desarrollo Urbano la Recuperación ambiental y el Tratamiento
Paisajístico de estos ríos.
d. Ciclovías.-
Se refiere a la red de ciclo vías, entendida como el sistema de espacios canales por
donde se desplazarán flujos en bicicleta. En la propuesta vial se considera el circuito
a través de los anillos viales propuesto en el Plan Vial que comprenden los siguientes
circuitos:
d.3. Vía Paisajista: En las vías que Bordean los Ríos Torococha y Coata forman parte
de estos circuitos.
PLANO N° 023
Propuesta Vial
PLANO N° 023
Propuesta Vial
En ese sentido, es fundamental para el desarrollo de la ciudad que los proyectos identificados
no sean vistos en términos coyunturales sino como un reto para alcanzar el desarrollo que va
a posibilitar la incorporación de importantes sectores de la población al mercado y consolidar
las actividades económicas.
En ese contexto, el papel de la Municipalidad Provincial de San Román dentro del proceso de
implementación, posibilitará una permanente evaluación del Plan así como la
retroalimentación que el propio proceso imponga por las tendencias que se den en las
relaciones políticas y económicas en los próximos años.
En ese sentido, el Programa de Inversiones establece el marco útil para orientar y realizar las
acciones y la toma de decisiones de los diferentes agentes públicos y privados que de una u
otra forma están involucrados en el desarrollo de la ciudad.
Los requerimientos de inversión prioritaria tanto del área urbana como rural alcanzan a S/
1,701’037,000 nuevos soles aproximadamente; de los cuales los proyectos que permiten el
acceso a los servicios representan el 58.48%; el mejoramiento de la calidad ambiental
representa el 16% del total de inversión requerida.
CUADRO N° 009
CUADRO PRIORITARIO DE INVERSIONES URBANAS
CUADRO N°010
PROYECTOS PRIORIZADOS SEGÚN RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
FICHA 3.1
FICHA 3.2
FICHA 3.3
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE DE LA CIUDAD DE JULIACA –
DENOMINACIÓN DEL
PROVINCIA DE SAN ROMAN – REGIÓN PUNO
PROYECTO
.
SECTOR AL QUE
PERTENECE Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
ZONA DE Región/Dpto. Provincia Distrito Ciudad / Barrio o Sector
INTERVENCIÓN Puno San Román Juliaca Juliaca
Según el último Censo del INEI 2007, registra en la zona Urbana 74 508 Viviendas Censadas versus una dotación de ese año de 37
7773 viviendas con conexión domiciliaria, teniendo un déficit del 50.70% del Área urbana ubicada en las zonas periféricas.
Según el Expediente Urbano, en la ciudad de Juliaca existen un total de 96502 predios, y la dotación de Agua potable mediante
conexiones domiciliarias en la ciudad es de 48278, existiendo un déficit de 48224 predios sin cobertura del servicio de Agua Potable, por
lo general se da en el Área Peri urbana de la ciudad, equivalente a un 49.97 % de la ciudad.
Las tuberías ya han pasado su vida útil, las más antiguas tienen 40 años de antigüedad. A la fecha las condiciones de calidad del agua
PROBLEMÁTICA A son alteradas por la población circundante a la fuente haciendo uso del rió como basurero, lavado de autos, cueros, ropas entre otros.
SOLUCIONAR La captación carece de desarenadores por lo que la arenilla ingresa a las cámaras de reunión acumulándose en ellas y deteriorando
los equipos de bombeo.
El sistema de alcantarillado es un problema critico en la ciudad de Juliaca, por presenciar un crecimiento urbano descontrolado, en
estas zonas periferias que están en proceso de consolidación se hace uso de letrinas y Pozos sépticos, generando en estas zonas una
imagen de ciudad Letrina, al estar estas ubicados en vías principales. Según el Expediente Urbano, en la ciudad de Juliaca existen un
total de 96502 predios, y el servicio de Desagüe mediante conexiones domiciliarias en la ciudad es de 48836, existiendo un déficit de
47666 predios sin cobertura del servicio de Desagüe, por lo general se da en el Área Peri urbana de la ciudad, equivalente a un 49.39 %
de la ciudad
Lograr la sostenibilidad y calidad de los servicios de saneamiento y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, con
OBJETIVO GENERAL
responsabilidad socio - ambiental.
Mejora continua de los servicios de agua y alcantarillado
OBJETIVOS
Ampliar la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado
ESPECÍFICOS
Modernizar el sistemas de saneamiento de la ciudad
Mejora la calidad de vida de la población
RESULTADOS QUE SE Dsminuye la tasa de incidencia de las EDAS en niños menores de edad
ESPERA Eficiente distribución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Elaboración de estudios de pre inversión
Elaboración de estudios definitivos
Mejora de la captación de agua, instalación de cámara de bombeo y línea de impulsión desde captación hasta Reservorios,
Construccion de reservorios, instalación de linea de aducción y redes de distribución de agua con sectorizadas incluida en la
zona urbana, instalaciones de conexiones domiciliarias de agua en la zona urbana.
DESCRIPCIÓN DEL
Alcantarillado
PROYECTO
Instalación de conexiones domiciliarias de alcantarillado, instalación de colectores de alcantarillado, instalación de cámara de
bombeo y línea de impulsión hasta planta de tratamiento de agua residual doméstica, instalación de emisor y dispositivo de
entrega de agua residual tratada al dren.
Ciudad de Juliaca
ZONA DE INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
Población de la ciudad de Juliaca
PROPIEDAD DEL
TERRENO Estado
Corto y MVCS - Programa
Mediano INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE de saneamiento
PLAZOS DE EJECUCIÓN plazo ESTIMADA S/. 949,802,008.00 RESPONSABLE MVCS FINANCIAMIENTO Básico
Este proyecto actualmente se encuentra en la etapa de elaboración de los estudios de Pre Inversión
OBSERVACIONES
FICHA 3.4
FICHA 3.5
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
FICHA 3.6
FICHA 3.7
FICHA 3.8
DENOMINACIÓN DEL Mejoramiento de la Gestión del Transporte Urbano en la Ciudad de Juliaca (Plan Maestro de Transporte
PROYECTO Urbano)
FICHA 3.9
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
FICHA 3.10
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
DENOMINACIÓN DEL Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas (PTAR) Juliaca
PROYECTO
El objetivo principal del proyecto es dotar de eficientes servicios de saneamiento a la ciudad de Juliaca
OBJETIVO GENERAL
ciudad de Juliaca
ZONA DE INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
Poblacion de la ciudad de Juliaca.
PROPIEDAD DEL
TERRENO Municipalidad provincial de San Roman
FICHA 3.11
DENOMINACIÓN DEL
PROYECTO DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DE JULIACA SNIP Nº 3880
Ciudad de Juliaca.
ZONA DE INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO Poblacion de la ciudad de Juliaca.
CROQUIS DE
UBICACIÓN
FICHA 3.12
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
CROQUIS DE
UBICACIÓN
RIO
TOROCOCHA
FICHA 3.13
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
DENOMINACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO DE CLAUSURA Y CIERRE DEL BOTADERO CHILLA DE LA CIUDAD DE JULIACA
PROYECTO
OBJETIVO GENERAL Recuperación ambiental y restauración ecológica a partir de la Clausura y cierre definitivo del botadero de Chilla
Ciudad de Juliaca.
ZONA DE INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
Poblacion de la ciudad de Juliaca.
PROPIEDAD DEL TERRENO Municipalidad provincial de San Roman
Gerencia de
ÁREA
INVERSIÓN Infraestructur FUENTE DE
RESPONSABLE
PLAZOS DE EJECUCIÓN Corto Plazo ESTIMADA S/. 1,450,000 a FINANCIAMIENTO recursos de la MPSR
CROQUIS DE UBICACIÓN
BOTADERO
cHILLA
FICHA 3.14
FICHA DE PROPUESTA DE PROYECTO
Ampliación y Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca y adecuada disposición
DENOMINACIÓN final en las ciudades de Cabana, Cabanillas y Caracoto en la provincia de san Román. Región Puno
DEL PROYECTO
SECTOR YOCARA
CROQUIS DE
UBICACIÓN