Chalecos Antibalas Caracterirticas Fisicas
Chalecos Antibalas Caracterirticas Fisicas
Chalecos Antibalas Caracterirticas Fisicas
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
CHALECOS ANTIBALAS
Norma RENAR
MA.01-A1
AÑO 2010
1
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
INDICE
TEMAS PAGINA
Prólogo.....................................................................................................................................4
Vigencia de la certificación.......................................................................................................9
Niveles de clasificación.............................................................................................................9
Nivel RB0..............................................................................................................................10
Nivel RB1..............................................................................................................................10
Nivel RB2..............................................................................................................................10
Nivel RB3..............................................................................................................................10
Nivel RB4..............................................................................................................................10
Nivel RB5..............................................................................................................................11
Nivel RBE..............................................................................................................................11
Definiciones ............................................................................................................................11
Exigencias técnicas..................................................................................................................13
Métodos de ensayo...................................................................................................................14
2
Test balísticos...........................................................................................................................16
Test de penetración y trauma de los niveles RB0, RB1, RB2 y RB3.....................................16
Test de penetración y trauma de los niveles RB4...................................................................18
Test de penetración y trauma de los niveles RB5...................................................................19
Test de penetración y trauma de los niveles RBE...................................................................20
Informe de tejidos......................................................................................................................21
Otras protecciones......................................................................................................................21
Recomendación..........................................................................................................................22
Modelo de etiqueta de portapaneles para chalecos niveles RB0 a RB3 (anexo A)....................23
Modelo de etiqueta de portapaneles para chalecos niveles RB4 y RB5 (anexo B)....................24
________________________________________________________
3
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
PRÓLOGO
DIRECCIÓN NACIONAL
RENAR
4
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
El uso de protección individual contra las armas de fuego, constituye una necesidad que se
fue incorporando al campo militar y policial, representada por una prenda denominada
“chaleco antibala”. El principio de funcionamiento de estas prendas, está basado en un
escudo protector de cierto tipo de material, que por su resistencia al impacto de los
proyectiles, se los denomina “panel balístico”.
Cuando estos paneles están confeccionados con una determinada cantidad de telas de alta
resistencia al impacto, se los denominan “flexibles”. También pueden fabricarse chalecos
antibala con materiales “rígidos”, los cuales son utilizados generalmente por grupos que
desarrollan tareas especiales. Los chalecos flexibles, cubren las necesidades de la mayoría
de los usuarios, quienes los pueden utilizar bajo la ropa o por sobre ella, presentándose en
diversas formas.
Los paneles balísticos, poseen un portapanel destinado a cubrirlos, protegerlos y como
elemento de adherencia al cuerpo. Estos portapaneles, están confeccionados con telas de
alta resistencia, normalmente unidas con cintas tipo Velcro.
Los portapaneles se presentan en diversos colores, adaptables a la función militar, policial,
táctica y de uso civil. En último caso, pueden tener el aspecto de chalecos de vestir,
camperas, abrigos, etc. Cuando son de uso táctico, suelen poseer bolsillos funcionales de
acuerdo con las necesidades de la tarea para la cual se los confeccionó.
La mayoría de los chalecos funciona atrapando el proyectil en una red de fibras muy
resistentes, logrando que el proyectil transfiera su energía tensando, no solamente las fibras
con las que entra en contacto, sino también las de las zonas vecinas que constituyen la red.
De esta manera se entiende que cuanto más capas de este tejido utilicen, mayor será la
resistencia balística lograda.
Para la confección del tejido balístico, actualmente se están utilizando fibras denominadas
poliaramídicas, que se comercializan bajo diversos nombres, tales como KEVLAR o
TWARON, utilizándose las denominadas fibras de polietileno de cadena extendida, como
el SPECTRA y DYNEEMA. Conceptualmente, todas estas fibras son livianas, varias veces
más resistentes que el acero, lo cual también explica su alta capacidad para detener
proyectiles.
Las redes de fibras entretejidas, que no hayan recibido algún tipo de tratamiento que lo
impida, pierden una parte de su capacidad balística cuando se humedecen. El agua, lubrica
5
los puntos de intersección de la red de tela, denominados “nodos”, no disipando
debidamente la energía del proyectil que impactó contra la red.
A pesar de las indiscutibles virtudes de los chalecos antibala, cualquiera sea el material de
fabricación, su uso no constituye una garantía absoluta en un enfrentamiento armado, por
las siguientes razones:
1. Existen varias zonas del cuerpo que continúan expuestas: cabeza, cuello, bajo
vientre y extremidades, y no están protegidas para un impacto de bala. En
consecuencia, podrían producirse heridas, que nada tienen que ver con el uso del
chaleco.
2. Eventualmente pueden recibirse disparos de armas de fuego, que superen la
resistencia balística de la prenda, es decir su Nivel MA.01-A1.
3. Durante su uso, el chaleco podría haber sido maltratado, de manera tal, que su
estructura puede haber sido afectada y como consecuencia su nivel de resistencia
balística haya disminuido.
1. Lugar de uso en el cuerpo, es decir por debajo o sobre la ropa. Esto tiene mucho que
ver también con su capacidad de resistencia balística, dado que los de uso bajo
camisa son generalmente más livianos.
2. Tipo de munición que se estima será la que potencialmente use la delincuencia,
dentro de una razonable gama de velocidades iniciales, material y peso de las
puntas, lo cual estará a su vez influenciado por la temperatura ambiente, presión
atmosférica y humedad.
3. Grado de cubrimiento en el cuerpo, es decir si el panel balístico protegerá la parte
frontal y en forma separada la posterior o si tendrá un refuerzo en la parte alta del
torso, tal como hombros, cuello y otras zonas.
4. Sexo de la persona a la cual se destinará, dado que la mujer puede ver afectadas sus
mamas por el trauma, que eventualmente podría derivar en otras afecciones y por la
forma y tamaño del busto. En consecuencia requiere chalecos femeninos.
6
Los chalecos balísticos, no son capaces de proteger contra elementos cortantes o punzantes,
debido al corte del tejido que podrían hacer dichos elementos. En consecuencia, los
chalecos antibala, cuando son destinados al personal del servicio penitenciario, deben
poseer placas adecuadas para adquirir esta otra capacidad y constituye un requerimiento
específico especial para una licitación.
Como se puede apreciar, existen varios niveles de resistencia balística y también
posibilidades múltiples en materia de proyectiles. En consecuencia, las normas que regulan
las diversas resistencias balísticas, están íntimamente relacionadas con las armas y calibres
que utiliza la delincuencia de cada país o región.
Este panorama en materia de chalecos antibala, revela que escoger adecuadamente su tipo y
características, es una tarea nada fácil, que requiere un estudio profundo antes de concretar
su compra. Cada comprador deberá decidir el Nivel de protección deseado, en base a sus
necesidades.
La mayoría de los países que poseen normas de resistencia balística relacionadas con los
chalecos antibalas, denominan los diferentes Niveles en base a números, letras, o su
combinación. Cada nivel balístico, implica un grado de resistencia al impacto, establecido
para determinados calibres, velocidades iniciales, pesos de los proyectiles, etc.
Para determinar el nivel de resistencia balística de los chalecos, se deben efectuar pruebas y
asignarles el Nivel MA.01-A1 correspondiente, ya sea de fabricación nacional o importado.
Estas pruebas se deben realizar en laboratorios calificados, bajo condiciones técnicas muy
exigentes. Una vez certificado el Nivel, se otorga una certificación al fabricante, cuya
referencia deberá constar en cada uno de los chalecos.
La norma RENAR MA.01-A1, permite certificar de esta manera, que el diseño de un
chaleco prototipo se adecua a los estándares exigibles, siendo la calidad final del producto
responsabilidad directa del fabricante, quien de ninguna manera puede variar las
condiciones de fabricación del chaleco testeado, en cada uno de los niveles exigidos. En
consecuencia, un test MA.01-A1, certifica que un chaleco prototipo superó las exigencias
de determinado nivel, y que la línea de chalecos fabricados en las mismas condiciones,
podrían superar el mismo test. La certificación MA.01-A1, no asegura que los demás
chalecos de producción normal son construidos idénticos al de las muestras ensayadas, pero
al certificar un modelo de chaleco antibalas, el fabricante se ve en la obligación de
asegurar que toda la producción de chalecos invocando la certificación obtenida, sea
de idéntica construcción y características del modelo que aprobó el test.
7
CONTROL DE LA FABRICACION E IMPORTACION
8
NORMA RENAR MA.01-A1
VIGENCIA DE LA CERTIFICACION
9
NIVELES DE CLASIFICACION
Los chalecos antibala considerados en esta Norma, se clasifican según siete Niveles de
resistencia balística. En el caso de presentar resistencias balísticas distintas, se considerarán
las zonas más débiles para realizar el test.
La amenaza balística de un proyectil, depende mayoritariamente de:
• Su composición
• Factor de forma
• Calibre
• Masa
• Angulo de incidencia
• Velocidad de impacto
NIVEL RB0
PROYECTILES CALIBRE .22LR Y .38SPL
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .22 LR, punta de plomo (SL), con masas
nominales de 2.6 gr (40 grains), que impactan a una velocidad de 320 m/s (1050 pies/seg) y
del calibre .38 Spl, punta redonda de plomo (RNL), con masas nominales de 10.2 gramos
(158 grains), que impactan a una velocidad de 259 m/s (850 pies/seg).
NIVEL RB1
PROYECTILES CALIBRE .40 S&W DE VELOCIDAD NORMAL Y 9 MM DE BAJA VELOCIDAD
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .40 S&W encamisado (FMJ), con masa
nominales de 11.7 gr. (180 grains), que impactan a una velocidad de 343 m/s (1125
pies/seg) y de calibre 9 mm encamisados (FMJ), con masas nominales de 8.0 gr. (124
grains) impactando a una velocidad de 332 m/s (1090 pies/seg).
10
NIVEL RB2
PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE ALTA VELOCIDAD Y 9 MM DE MEDIA VELOCIDAD
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .357 Mg encamisados punta blanda (JSP)
con masas nominales de 10.2 g (158 grains) que impactan a una velocidad de 425 m/s
(1395 pies/seg) y calibre 9 mm encamisados (FMJ) con masas nominales de 8.0 g (124
grains) que impactan a una velocidad de 358 m/s (1175 pies/seg.).
NIVEL RB3
PROYECTILES CALIBRE .44 MG Y 9 MM DE ALTA VELOCIDAD
NIVEL RB4
PROYECTILES CALIBRE 7.62 MM NATO Y 5.56 MM NATO
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre 7.62 mm NATO (.308 Winchester),
encamisado (FMJ), con masas nominales de 9.7 g (150 grains), que impactan a una
velocidad de 838 m/s (2750 pies/seg) y del calibre 5.56 mm NATO (.223 Remington),
encamisado (FMJ BT) con masas nominales de 3.57 g (55 grains), que impactan a una
velocidad de 991 m/s (3250 pies/seg).
NIVEL RB5
PROYECTILES PERFORANTES CALIBRE 7.62 MM NATO.
Estos chalecos protegen contra un disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.308
Winchester) “P”, con masa nominal de 9.7 g (150 grains), que impacta a una velocidad de
838 m/s (2750 pies/seg)
NIVEL RBE
PARA CHALECOS DE RESISTENCIA BALÍSTICA ESPECIAL
11
DEFINICIONES
Velocidad de Impacto:
Las velocidades de impacto consignadas más arriba, corresponden a las velocidades
MÍNIMAS exigidas por el ensayo para cada nivel de resistencia balística, y se especifica
como velocidad máxima para cada nivel, aquella que supera a la indicada en 15 m/s (50
pies/seg.).
Angulo de Incidencia:
Se denomina ángulo de incidencia, al existente entre la trayectoria del proyectil y la línea
perpendicular al plano tangente a la superficie del chaleco en el punto de impacto. Ver
Anexo H, Figura 1.
Material de Apoyo:
Está constituido por un bloque de arcilla de modelar al aceite, de endurecimiento retardado,
que está en contacto con la cara posterior del chaleco durante el ensayo.
Garantía de Fabricación:
Constituye una declaración jurada (certificación) del fabricante, de que el modelo de
chaleco antibalas de producción standard, cumple con las exigencias de la NORMA
RENAR MA.01-A1, para el nivel de protección especificado, y se compromete a no
modificar sus características respecto a la muestra del modelo ensayado, que igualó o
superó las exigencias de la norma MA.01-A1 para ese nivel de protección balística. La
misma deberá ser por un mínimo de 5 (cinco) años a partir de la fecha de fabricación.
Deformación:
Este parámetro, constituye el mayor desplazamiento temporario de la cara posterior del
chaleco antibalas sometido a ensayo, provocado por el impacto franco de un proyectil
válido que no lo perfora, cuando el chaleco está en contacto con el material de apoyo.
Disparo Válido:
Se denomina así, a un proyectil que impacta en el chaleco, con un ángulo de incidencia que
no varía en más de 5° hacia una u otra dirección, respecto del ángulo de incidencia exigido
por la Norma (tabla N°1). Adicionalmente deberá mantener una distancia mínima al borde
del panel balístico de 76 mm (3”) y estar separado de la impronta de un impacto anterior,
una distancia no inferior de 50 mm (2”) y no diferir su velocidad en más de 15 m/s (50
pies/seg.) en exceso, respecto de la velocidad mínima exigida por la especificación, para el
nivel de resistencia balística determinado (tabla N°1).
12
Proyectil de Plomo (RNSL) :
Se denomina de esta manera a una bala de plomo aleado.
Semisacabocado (SWC):
Este tipo de bala se caracteriza por poseer una punta chata troncocónica, con un resalto
cilíndrico de reborde vivo en la base de la misma.
Penetración:
Se denomina de este modo, a la perforación completa del chaleco de ensayo por un
proyectil válido, o por un fragmento de ese proyectil o del panel balístico, evidenciado por
la presencia del proyectil o del fragmento en el material de apoyo, o por el orificio que
atraviesa el material de apoyo.
Los trajes antibombas que cumplen con una función ajena a la protección balística, no serán
considerados a los fines de esta norma.
EXIGENCIAS TECNICAS
Criterios de Aceptación:
Un modelo de chaleco satisface los requerimientos de esta Norma, si las nueve muestras de
producción (prototipo) del mismo superan los requerimientos de calidad del material y de
confección, y satisfacen las exigencias indicadas en su etiqueta, y adicionalmente, al ser
ensayado cada uno de sus paneles balísticos (frontal, posterior, lateral, inguinal y coxial),
ellos verifican los requerimientos de deformación máxima (tabla N°1) y de no penetración.
13
Etiquetado:
Cada componente del modelo de chaleco antibalas, debe ser claramente identificado
mediante una etiqueta indeleble, con tipo de letra de tamaño fácilmente legible, donde se
especifiquen en español los siguientes datos:
- Paneles balísticos:
Todos los paneles balísticos, que posea el chaleco, deben ser rotulados en cualquiera de las
superficies exteriores del panel conteniendo la siguiente información:
Las etiquetas deberán estar sujetas mediante costura o el uso de otro método que impida su
desprendimiento de las fundas del chaleco antibalas.
Talles y forma
Al momento de solicitar la Certificación RENAR MA.01-A1, el fabricante o importador
deberá indicar los talles y forma del modelo a fabricar o importar y las medidas indicadas
en la planilla de solicitud de ensayo de chaleco antibala. Los chalecos a fabricar o importar
podrán tener como tolerancia máxima en sus medidas perimetrales +/- 10 mm. En el caso
de necesidad de fabricación o importación de un talle no autorizado, el fabricante o
importador deberá solicitar su incorporación a la certificación otorgada, pudiendo ser
autorizado previo ensayos balísticos y de tejidos, de muestras del chaleco antibalas del
nuevo talle.
14
PENETRACION Y DEFORMACION BALISTICA
Cuatro chalecos completos (ambos paneles balísticos) serán ensayados para comprobar su
resistencia balística a la penetración y la máxima deformación balística (trauma), después
de acondicionarlos para el ensayo en condición húmeda. Otros cuatro chalecos completos
(ambos paneles balísticos) serán ensayados para comprobar su resistencia balística a la
penetración y la máxima deformación balística (trauma) en condición seca. Toda
penetración del panel o deformación balística superior al MAXIMO estipulado en este
reglamento, producida por un disparo válido; penetración del panel o deformación balística
superior al MÁXIMO estipulado, producido por un proyectil disparado a una velocidad
menor que la MINIMA indicada en esta norma, será causal de rechazo del chaleco
ensayado. Asimismo, un proyectil que impacte a una distancia del borde o a otro impacto,
inferior a la distancia MÍNIMA especificada o a una velocidad mayor a la MÁXIMA
consignada en esta norma, pero que no logre penetrar el panel balístico ni provocar un
trauma superior al MAXIMO, será considerado un disparo válido. Del mismo modo una
bala que impacta el panel a una velocidad mayor a la MAXIMA pero que no penetra el
panel balístico y que produce un trauma no superior al MAXIMO, resulta a los fines de
este reglamento, un disparo válido.
Los chalecos de los niveles RB0, RB1, RB2 y RB3 que poseen insertos removibles para
lograr una resistencia balística adicional o reducción del trauma, deberán ser ensayados
SIN LOS INSERTOS.
METODO DE ENSAYO
Muestras:
La muestra de ensayo se conforma de 10 (diez) chalecos completos, 6 (seis) del talle menor
y 4 (cuatro) del talle mayor, con la condición de que la zona de protección quepa en el
tablero de prueba, cuyas dimensiones son de 61 cm x 61 cm. Para caso del nivel RB5 La
muestra de ensayo se conforma con 5 (cinco) chalecos completos, 3 (tres) del talle menor y
2 (dos) del talle mayor.
Equipo de Ensayo:
El ensayo deberá realizarse mediante la utilización de cañones de prueba del calibre
requerido por esta norma.
15
Este procedimiento deberá ser repetido tres veces, y de tal manera, que sus centros disten
entre sí 76 mm ( 3”) como mínimo, y con una separación similar a los bordes del material
de apoyo.
Para asegurar que la zona hemisférica de la pesa impacte perpendicularmente al material de
apoyo, podrá utilizarse un tubo cilíndrico como guía de la misma. El material de apoyo del
chaleco, se puede mantener a cualquier temperatura dentro del intervalo definido, para que
tenga la consistencia necesaria para ser utilizado para efectuar el ensayo.
Para esta certificación deberá acondicionarse cuatro chalecos completos, dos del talle
menor y dos del talle mayor, extrayéndose sus paneles balísticos.
Cada panel se sumergirá en una batea o bañera con agua durante 30 minutos como mínimo
y 35 minutos como máximo. La inmersión deberá ser total y en forma vertical, con el borde
superior del panel a por lo menos, 100 mm. por debajo de la superficie del agua y con un
espacio de por lo menos 50 mm. alrededor de la misma. En el caso que la prenda flote, se le
colocarán pesas en el borde inferior, sin dañar la funda, hasta que la misma cumpla con las
condiciones de inmersión . Una vez retirado el panel del agua, deberá ser colgado
verticalmente por un lapso de 10 minutos como mínimo y 15 minutos como máximo, antes
de ser montado sobre el tablero de prueba.
El agua utilizada deberá ser potable de red o desmineralizada. La temperatura de la misma
deberá encontrarse entre 17°C y 24°C.
El agua de la batea o bañera deberá ser reemplazada cuando se observen impurezas en ella.
El testeo completo del panel, deberá efectuarse en un lapso no mayor de 40 minutos a partir
del momento en que el panel se retira de la bañera o batea de inmersión. Si el test no se
completa en el período mencionado, todos los resultados del test, serán inválidos, debiendo
reiniciar el test, utilizando un nuevo panel.
Se debe disponer el equipo de prueba, de la manera que está graficado en la figura N°2 del
Anexo I.
Se utilizará el cañón de prueba apropiado para la munición requerida según la tabla N°1, el
cual deberá estar fijado horizontalmente, mediante una prensa en la mesa de ensayo.
Con el propósito de preparar los equipos de medición, se deben efectuar algunos disparos
de “calentamiento” hasta lograr la estabilización de las mediciones. Para efectuar el ensayo,
el ambiente debe mantenerse a una temperatura entre 20°C y 28°C (68°F – 82°F) con una
humedad relativa ambiente comprendida entre 30% y 70%.
El material de apoyo, deberá estar acondicionado según lo especificado para el test de
caída, para poseer la consistencia adecuada para el ensayo. Antes de comenzar el test, la
arcilla deberá ser premoldeada y emparejada a las dimensiones especificadas, y encontrarse
dentro del intervalo de temperaturas exigido.
16
La pantalla de inicio del cronógrafo deberá ubicarse a una distancia mínima de 2 metros de
la boca del cañón de prueba, y la pantalla de detención del mismo podrá ubicarse a una
distancia de entre 0.50 m a 1.5 m. Hay que tener la precaución que las pantallas del
cronógrafo, sean perpendiculares a la trayectoria del proyectil y medir la distancia entre
pantallas, con una precisión adecuada al equipo en uso.
Examen de la Etiqueta:
Deberá cumplirse con los requerimientos del rotulado, en todos y cada uno de los
componentes del chaleco.
TESTS BALISTICOS
17
Este proceso debe repetirse hasta obtener un disparo válido, y proceder a medir la
profundidad del trauma, para determinar si verifica con los parámetros exigidos por la
Norma (tabla N°1). Si el chaleco no ha sido perforado, se lo deberá reubicar sobre el
material de apoyo en su posición original, sin reacondicionar el material de apoyo, sin
acomodar las capas por compresión y sin retirar el primer proyectil de prueba, si este queda
atrapado entre las capas balísticas del panel. Tener en cuenta que los disparos subsecuentes,
deben tener velocidades indicadas por la tabla N°1.
Continuar con los disparos de los restantes proyectiles de prueba, en la secuencia indicada
en la figura N°3, inspeccionando después de cada uno de ellos, que el impacto se dio sobre
la región permitida por esta Norma. De no ser así, proceder a efectuar otro disparo, hasta
lograr un tiro válido antes de pasar al siguiente.
Luego del primer disparo y medida la profundidad del trauma y obteniendo valores
adecuados a los exigidos por la Norma (tabla N°1) en las condiciones indicadas en los
párrafos precedentes, se debe reposicionar el chaleco sobre el material de apoyo, para que
el segundo disparo impacte en la posición indicada con el N° 2. Sin modificar la ubicación
relativa del chaleco respecto del material de apoyo, y sin retirar ningún proyectil atrapado
en las capas del panel balístico, y sin acomodar las mismas por compresión, mover el
tablero del material de apoyo unido al chaleco, para que el tercer disparo impacte en la
posición indicada con el N°3.
Sin modificar la posición relativa del chaleco respecto del tablero del material de apoyo,
reposicionar el conjunto, de tal manera que el proyectil impacte en la posición indicada con
el N°4 y girar el tablero, para que el ángulo de incidencia sea de 30°, de modo que el
sentido de la bala sea hacia el centro del chaleco.
Sin modificar la posición relativa del chaleco respecto del material de apoyo, reposicionar
el tablero para que el proyectil impacte en la posición N°5, con un ángulo de incidencia de
45° y del tal forma que la bala se dirija hacia el centro del chaleco.
Sin modificar la posición relativa del chaleco respecto del material de apoyo, reubicar el
tablero de prueba, de tal manera que el proyectil impacte en la posición indicada con el N°6
y con un ángulo de incidencia de 0°. Proceder a examinar el chaleco y el material de apoyo,
para verificar si han existido perforaciones.
Para chalecos antibala de uso femenino, las tazas de los bustos deben ser rellenadas con
material de apoyo acondicionado, al mismo tiempo que el utilizado para el chaleco
completo y de la misma manera. Sin embargo, no se deberá efectuar el test de caída para
determinar la consistencia. Adicionalmente, los impactos en las posiciones N°4 y/o N°5 del
test deberán impactar (con un ángulo de incidencia de 30° y 45°) en las tazas de los bustos.
Si estas tasas poseen costura, el disparo deberá efectuarse sobre la misma.
Se procederá a reacondicionar el material de apoyo. Se repetirá la secuencia descripta,
utilizando el otro panel del chaleco de talle menor invirtiendo el ángulo de incidencia de la
secuencia de los disparos N° 4 (45°) y N° 5 (30°).
Repetir el test con el segundo tipo de munición de ensayo del nivel (identificada con el
N°2), utilizando ambos paneles del otro chaleco de talle menor de la muestra
acondicionados para el ensayo de panel húmedo.
Una vez finalizada las pruebas con los chalecos de menor talle, se procederá a realizarlos
con los de talle mayor.
De no haberse verificado ninguna falla (penetración o profundidad de trauma mayor al
especificado en la tabla N°1), se deberá repetir el test descripto para ambos tipos de
munición, utilizando ambos talles de los chalecos en condición seca.
18
TEST DE PENETRACION Y TRAUMA DEL NIVEL RB4
19
test deberán impactar (con un ángulo de incidencia de 30° y 45°) en las tazas de los bustos.
Si estas tasas poseen costura, el disparo deberá efectuarse sobre la misma.
Se procederá a reacondicionar el material de apoyo. Se repetirá la secuencia descripta,
utilizando el otro panel del chaleco de talle menor. En este segundo panel los impactos N° 4
y N° 5 de la secuencia, se realizaran con ángulo de incidencia de 30° y 45°
respectivamente.
Repetir el test con el segundo tipo de munición de ensayo del nivel (identificada con el
N°2), utilizando ambos paneles del otro chaleco de talle menor de la muestra
acondicionados para el ensayo de panel húmedo.
Una vez finalizada las pruebas con los chalecos de menor talle, se procederá a realizarlos
con lo de talle mayor en condición húmeda.
De no haberse verificado ninguna falla (penetración o profundidad de trauma mayor al
especificado en la tabla N°1), se deberá repetir el test descripto para ambos tipos de
munición, utilizando los chalecos en condición seca.
20
las exigencias de la norma (tabla N°1). Una vez finalizada la prueba, se deberá repetir con
el otro panel de talle menor en condición húmeda.
Una vez finalizada las pruebas con el chaleco de menor talle, se procederá a realizarlas con
el chaleco de talle mayor en condición húmeda.
De no haberse verificado ninguna falla (penetración o profundidad de trauma mayor al
especificado en la tabla N°1), se deberá repetir el test descripto, utilizando los chalecos en
condición seca.
Para la realización de esta prueba se utilizarán dos chalecos antibalas de talle menor que se
someterán a disparos de los calibres especificados en la tabla 1 para el nivel determinado
con ángulos de incidencia cero (0°) y cuarenta y cinco (45°) grados .
Los paneles a probar deberán acondicionarse de la misma forma que en el test de
penetración y trauma para ensayo en condición seca. Se comenzará la prueba con disparos
sobre un panel del primer calibre de la tabla 1 con ángulo de incidencia cero (0°). El primer
disparo que se efectúe deberá ser a las velocidades establecidas para el nivel
correspondiente, incrementándose en aproximadamente 30 m/s la velocidad del disparo
siguiente. En caso de no obtener una perforación completa se deberá realizar la cantidad de
disparos necesarios incrementando en aproximadamente 30 m/s respecto del disparo
anterior hasta alcanzar una perforación completa de la prenda. Una vez finalizada, se
procederá a repetir la secuencia sobre el otro panel, con disparos con ángulo de incidencia
cuarenta y cinco (45°). De la misma forma, se realizará la prueba sobre el otro chaleco con
el segundo calibre especificado en la tabla 1 para el nivel determinado.
Para el caso de chalecos antibalas de nivel RB5, la prueba se debe realizar sobre un solo
chaleco, con ángulo de incidencia cero (0°) y cuarenta y cinco (45°).
Verificar que la manufactura del chaleco se adecue a los requerimientos exigidos en los
acápites precedentes.
21
INFORME DE TEJIDOS
Se realizará un informe de tejidos de cada uno de los componentes del chaleco antibalas,
para lo cual se tomaran muestras de las telas de los portapaneles, fundas, material balístico,
material antitrauma, etc. En el caso de que existan en la composición varias capas del
mismo material, solo se tomará muestras de una sola capa.
El informe de tejidos deberá determinar la composición, hilos y pasadas/cm., peso/m!,
ligamento, resistencia a la tracción tira deshilada, resistencia al desgarre, solidez al frote,
solidez a la limpieza en seco, solidez a la luz, resistencia a la presión hidrostática,
exposición al envejecimiento acelerado, resistencia al mojado superficial. En el informe se
deberán indicar los métodos de ensayo.
OTRAS PROTECCIONES
22
GUARDA DE MUESTRAS TESTIGO
Una vez finalizados los ensayos, quedarán depositados en guarda en la institución que los
realice, dos de los chalecos utilizados en condición seca, uno de talle menor y otro de talle
mayor, en carácter de muestras testigo del modelo ensayado. A fin de preservar el material
en guarda, se deberá proceder al embalado, rotulado y precintado del mismo.
Asimismo la institución que realice los ensayos, deberá reservar como testigo, muestras de
los lotes de munición utilizada.
RECOMENDACION
Esta Norma establece los requerimientos mínimos de prestación de los chalecos; el trauma
estipulado en este reglamento es el MAYOR admisible en condiciones ideales de ensayo
de acuerdo a parámetros internacionales.
Se recomienda la utilización de PLACAS ANTITRAUMA incorporadas al panel balístico,
para reducir un potencial trauma en condiciones reales de servicio a valores menores, con el
propósito de incrementar la protección al usuario.
--------------------------------------
23
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo A
MODELO
SERIE N° LOTE
USO
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
ATENCIÓN:
ESTE PORTAPANEL NO OFERCE PROTECCIÓN CONTRA
PROYECTILES SIN LOS PANELES BALISTICOS
CORRESPONDIENTES.
ESTE CHALECO NO PROTEGE CONTRA DISPAROS DE FUSIL,
NI CONTRA ELEMENTOS PUNZANTES O FILOSOS
24
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo B
MODELO
SERIE N° LOTE
USO
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
ATENCIÓN:
ESTE PORTAPANEL NO OFERCE PROTECCIÓN CONTRA
PROYECTILES SIN LOS PANELES BALISTICOS
CORRESPONDIENTES.
ESTE CHALECO NO PROTEGE CONTRA ELEMENTOS
PUNZANTE O FILOSOS
25
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Anexo C
PANEL BALÍSTICO
ESTE LADO HACIA EL CUERPO
NIVEL
MODELO
SERIE N° LOTE
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
ATENCIÓN:
ESTA CARA DEBE APOYARSE EN EL CUERPO.
ESTE CHALECO NO PROTEGE CONTRA DISPAROS DE FUSIL,
NI CONTRA ELEMENTOS PUNZANTE O FILOSOS
26
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Anexo D
PANEL BALÍSTICO
ESTE LADO HACIA EL CUERPO
NIVEL
MODELO
SERIE N° LOTE
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
ATENCIÓN:
ESTA CARA DEBE APOYARSE EN EL CUERPO.
ESTE CHALECO NO PROTEGE CONTRA ELEMENTOS
PUNZANTE O FILOSOS
27
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo E
PLACA ANTITRAUMA
SERIE N° LOTE
TALLE
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
ATENCIÓN:
ESTA PLACA ANTITRAUMA NO OFRECE
PROTECCIÓN CONTRA PROYECTILES
28
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo F
PLACA BALÍSTICA
ESTE LADO HACIA EL CUERPO
NIVEL
MODELO
SERIE N° LOTE
TALLE
FECHA DE FABRICACIÓN
MATERIAL
MARCA
MODELO
NIVEL
CERTIFICACIÓN RENAR N°
29
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Anexo G
30
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo H
ANGULO DE INCIDENCIA
31
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
Anexo I
32
Ministerio de Justicia,
y Derechos Humanos
33