Plancha Geológica 261 Memoria Técnica
Plancha Geológica 261 Memoria Técnica
Plancha Geológica 261 Memoria Técnica
INGEOMINAS
Informe No.
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
Por:
Gabriel Rodríguez
Gilberto Zapata
Juan Felipe Gómez
Informe
CONTENIDO
CONTENIDO....................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... 5
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ 9
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 12
1.2 FISIOGRAFÍA Y ZONAS DE VIDA............................................................. 12
Bosque Húmedo Premontano (bh-PM): ............................................................ 14
1.3 HIDROGRAFÍA ........................................................................................... 14
1.4 POBLACIÓN............................................................................................... 15
1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................. 16
1.6 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO ...................................................... 16
1.7 TRABAJOS ANTERIORES ....................................................................... 17
1.8 METODO DE TRABAJO ........................................................................... 17
1.9 PERSONAL PARTICIPANTE ..................................................................... 20
1.10 AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 20
2. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................ 22
2.1 MESOZOICO ............................................................................................. 22
2.1.1 Formación Volcánica (K2d)...................................................................... 24
2.1.2 Complejo Estructural Dagua ................................................................... 37
2.1.3 Gabro de Darién....................................................................................... 52
2.1.4 Gabro de Río Lindo ................................................................................. 64
2.1.5 Gabro de Riofrío ....................................................................................... 65
2.1.6 Gabro de La Camelia ............................................................................... 74
2.1.7 Rocas ultrabásicas ................................................................................... 77
2.1.8 Depósitos cuaternarios no consolidados ................................................. 77
3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................... 80
3.1 SISTEMA DE FALLAS N20-30E ................................................................ 80
3.1.1 Falla Dagua-Calima ................................................................................. 81
3.1.2. Falla Roldanillo ........................................................................................ 84
3.1.3 Falla Andinápolis ...................................................................................... 85
3.1.4 Falla Río Bravo ........................................................................................ 85
3.2 SISTEMA DE FALLAS NW-SE .................................................................. 85
3.3 PLEGAMIENTO .......................................................................................... 86
3.4 FOLIACIÓN ................................................................................................ 86
LISTA DE FIGURAS
Figura 18. Carretera Vereda Santa Helena. El martillo de la parte superior está
ubicado en el contacto entre el saprolito de intrusivo y estratos de limolitas,
ubicados justo encima del martillo (N:925.913/ W:1.062.324)........................... 52
Figura 24. Textura y mineralogía de las rocas ácidas a intermedias del Gabro
de Darién. .......................................................................................................... 60
Figura 35. Fallas del Sistema N20-30E en la Plancha 261 Tuluá .................... 81
Figura 36. Cambio morfológico a partir de la traza de la falla Dagua-Calima. . 82
Figura 37. Pliegues asociados a la Falla Dagua-Calima, cantera del Municipio
de Darién........................................................................................................... 83
Figura 38. Milonitas asociadas a los segmentos de falla que constituyen la Falla
Roldanillo. ......................................................................................................... 84
Figura 46. Instalación de trinchos como medida para mitigar desgarres sobre la
vía a Portugal .................................................................................................... 95
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 LOCALIZACIÓN
La plancha 261 está ubicada en dos zona fisiográficas: la región montañosa que
comprende el flanco oriental de la Cordillera Occidental y el borde occidental de
la Cordillera Central, y la región plana, valle del río Cauca, entre estas dos
cordilleras.
El valle del río Cauca tiene en esta plancha 40 km de largo y su ancho varía
entre 8 km y 12 km. El valle se encuentra a una altura de 1.000 msnm en
promedio y abarca una superficie aproximada de 400 km².
Bosque Pluvial Montano Bajo (bp-MB): Cubre una pequeña zona con
temperatura media entre 12 y 18°C y un promedio anual de lluvias superior a
los 4.000 mm. Esta zona de vida se encuentra por encima de los 2.600
m.s.n.m.
1.3 HIDROGRAFÍA
Los ríos y quebradas que drenan la parte occidental de la Plancha 261 Tuluá,
pertenecen a las cuencas de los ríos Calima y Bravo. Al norte se encuentran
las cabeceras del río Copomá que pertenece a la vertiente del Pacífico; no se
tienen ríos caudalosos, ni densidad de drenaje alta. Estos ríos nacen en el
eje axial y zona más alta de la Cordillera Occidental (Figura 2).
1.4 POBLACIÓN
Al área se tiene acceso por las vías Panamericana y Panorama, las cuales
conectan este sector con las principales ciudades de Colombia y cuenta con
muchas de sus vías secundarias y terciarias en buen estado, que comunican
con los municipios de la región. Además de éstas se cuenta también con la
carretera Buga-Madroñal-Buenaventura que lleva al puerto de Buenaventura,
el más importante de la costa Pacífica.
La región está conectada a la red del ferrocarril del Pacífico que atraviesa
todo el valle geográfico del río Cauca y la costa Pacífica. El principal Terminal
aéreo es el Aeropuerto de Farfán, ubicado en el municipio de Tuluá y que
sirve de enlace con el sistema aeroportuario del eje Medellín-Bogotá-Cali.
La mayor parte de los puntos de campo fueron ubicados con GPS y ello
permitió precisar la localización de las estaciones de campo. Estos puntos de
campo se ubicaron en mapas del IGAC 1:25.000 y se pasaron al mapa base
topográfico del IGAC escala 1:100.000, el cual fue complementado con
curvas de nivel e hidrografía tomados del modelo digital de terrenos (DEM
por sus siglas en inglés) de la NASA.
En las rocas silíceas se han empleado los términos limolitas a lodolitas para
rocas clásticas con cemento silíceo y estratificación paralela; chert para rocas
de origen químico o bioquímico. Las rocas con metamorfismo dinámico se
Los análisis de muestras de finos seleccionados fueron hechos por los químicos
Álvaro Bedoya y John Mauro Castaño.
1.10 AGRADECIMIENTOS
A los funcionarios de las alcaldías del área de influencia del presente estudio, a
los habitantes de Trujillo, Darién y Río Frío. .
A la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), que facilito las
fotografías aéreas de toda la zona de estudio.
Para todos aquellos que de una manera u otra nos colaboraron en el campo u
oficina, sin su esfuerzo y dedicación no hubiese sido posible alcanzar los
objetivos planteados para el proyecto.
2. ESTRATIGRAFÍA
2.1 MESOZOICO
A B
C D
Las rocas que constituyen la unidad son masivas, afaníticas a faneríticas de grano
muy fino, equigranulares, y se caracterizan por su color gris verdoso variando en
tonalidades desde gris oscuro a verde manzana oscuro; cerca a zonas de falla
presentan estructuras cataclásticas pero no se observa milonitización, indicando
N.
IGM Pg Ol CPx Hbl Op Ttn Vidrio Chl Otros Amígdalas CLASIFICACION
Campo
706579 GR-6084 40 43,3 TR 10 X 3,3 3,3 DIABASA
706562 GR-6023 49,3 41,2 TR 2,2 7,3 7,3 DIABASA
706561 GR-6012 38,9 36,3 15 1,8 X 17,7 17,7 DIABASA
706607 GZ-5882 54,4 33,7 0,2 5 1,2 5,1 5,1 DIABASA
706605 GZ-5879 56,4 31,1 0,5 TR 1,9 3 3 DIABASA
706669 JFG-378 48 32 8 1 5 DIABASA
706636 GZ-6028 52,1 41,5 0,9 5,5 DIABASA
706620 GZ-5946 39,9 51,9 2,4 TR 5,8 DIABASA
706637 GZ-6030 55,7 37,9 0,5 TR 5,9 DIABASA
706580 GR-6086 49 39,9 3,2 5,9 DIABASA
706581 GR-6097 46,5 44,1 6,3 DIABASA
706624 GZ-5968 48 45 7 DIABASA
706632 GZ-6020 43 45,5 3,9 7,6 DIABASA
706639 GZ-6041 49,7 36,5 5,1 8,7 DIABASA
706670 JFG-382 30 55 TR 12 DIABASA
706638 GZ-6033 52,2 33,1 0,2 TR 13,5 DIABASA
706667 JFG-369 40 29 11 1 15 DIABASA
706800 HAR-029 36,5 22,5 8,5 TR 15,5 9 DIABASA
706695 LPS-155 36,5 36,5 5 1,7 21,6 DIABASA
706696 LPS-162 37,7 34,3 6 22 DIABASA
706649 IPB-105 49,5 5,2 5,7 1 DIABASA URALITICA
706608 GZ-5894 53,3 0,9 36,3 0,6 1,6 DIABASA ESPILITICA
706648 IPB-096A 51,3 39,5 4,9 1,6 1,1 DIABASA
706587 GZ-5774 53,8 43,1 0,8 0,1 2,2 DIABASA
706554 GR-5701 54,9 39,8 1,6 2,9 DIABASA
706584 GR-6114 52,9 40,5 3 TR 3.6 DIABASA
706794 MIS-017 33,7 36,4 1,8 0,8 9 7,4 DIABASA PORFIDICA
706612 GZ-5909 24,5 TR 73,4 0,5 X DIABASA ESPILITICA
706625 GZ-5971 46,5 49,5 3 X DIABASA ESPILITICA
706691 LPS-127 55 34 3 8 DIABASA
707237 GR-6089 39,2 58,2 1,3 1,3 DIABASA URALITIZADA
706585 GR-6126 37,6 16,2 45,8 0,4 DIABASA OLIVINICA
7997 AN113 20 60 3 3 1 DIABASA
706693 LPS-135 38 35 5 DIABASA PROPILITIZADA
AN134 30 40 5 DIABASA
707236 GR-6087 51,6 36,2 11 DIABASA
AN148 31 2 37 12 DIABASA
A. IGM. 706602
Los contenidos de plagioclasa son variables: pueden ser trazas en los basaltos
hialocristalinos y hasta un 54% en otros basaltos. La plagioclasa se presenta en
cristales euhedrales a subhedrales, microlitos, fenocristales y microcristales. En
los basaltos con texturas ofítica, subofítica e intersertal, los cristales son tabulares
y están dispuestos de manera entrecruzada, incluidos en el piroxeno o con el
piroxeno intergranular entre los cristales de plagioclasa; en los basaltos variolíticos
forma racimos de habito arborescente intercrecidos con los piroxenos; basaltos
con textura microlítica generalmente presenta la plagioclasa en microfenocristales
y en la matriz como microlitos con orientación fluidal y de forma tabular; los
basaltos amígdalares pueden o no tener microlitos de plagioclasa y estar
constituidos por matriz vítrea y amígdalas. La composición
IGM 706689. Basalto microlítico amígdalar IGM 706551. Basalto con espilitización
2.1.1.2 Litogeoquímica
Aunque por ahora no se tiene información geoquímica disponible sobre las
rocas de la Formación Volcánica en la Plancha 261, los trabajos efectuados en
el Valle del Cauca (Millward et al., 1984; Kerr et al., 1997; Nivia, 1989, 1997),
presentan una similitud geoquímica regional que muestra un ambiente de
generación único para el cinturón de rocas volcánicas básicas del Cretácico
superior en la Cordillera Occidental. En términos de elementos mayores estas
rocas son de composición basáltica y caen dentro del campo de las toleítas
2.1.1.3 Metamorfismo
Las rocas de la Formación Volcánica han sido descritas localmente con
metamorfismo de muy bajo a bajo grado con presencia de prehnita en venas y
cavidades, pumpellyita en plagioclasa, anfíbol fibroso actinolítico, clorita y
epidota a partir de clinopiroxeno que han sido interpretados como productos de
metamorfismo regional de presión media y temperatura baja en facies zeolita,
prehnita-pumpellyita y esquisto verde bajo (Barrero, 1979 y Millward et al.,
1982). Sin embargo, González et al.(2002) retomando a Stern & Elthon (1979),
consideran que la ausencia de deformación penetrativa o esquistosidad en la
mayoría de los afloramientos, la preservación de la textura original tanto en los
minerales como en la roca y la presencia de esfena como fase estable de
titanio, indican la posibilidad de que estas paragénesis sean el resultado de un
metamorfismo hidrotermal asociado con la circulación de agua de mar debida a
las altas temperaturas en los focos volcánicos que originaron estas rocas. La
Formación Volcánica localmente hacia los contactos con los cuerpos de gabro
en la Plancha 261 presenta efectos de metamorfismo térmico, el cual se
evidencia macroscópicamente con un endurecimiento de las rocas diabásicas y
una disminución del tamaño de grano y microscópicamente se presentan
cornubianitas de hornblenda y plagioclasa, anfibolitas de contacto formadas en
facies hornblenda cornubianita y diabasas con uralitización del piroxeno por
alteración deutérica y efectos del metamorfismo térmico cerca a los contactos
con los gabros (Anexo 261-1 y 261-15).
2.1.1.4 Contactos
La Formación Volcánica en la Plancha 261 está cubierta al oriente por los
sedimentos aluviales cuaternarios del río Cauca, en un contacto inconforme
erosivo sobre las rocas volcánicas. Al occidente es intruido por cuerpos de
En las rocas volcánicas del Grupo Diabásico se han realizado varios intentos de
datación K/Ar y Rb/Sr, pero el bajo contenido de isótopos radioactivos y la
probable pérdida de Ar por alteración y/o metamorfismo de piso oceánico, hace
que los resultados no sean confiables (Nivia, 2001). Para rocas basálticas de la
Cordillera Occidental en el Departamento del Valle, Sinton (1993), obtuvo
edades de 94,7±6,4 Ma. y 91,7±2,7 Ma. para la isócrona y el plateau de
escalonamiento 40Ar/39Ar respectivamente. Sinton et al. (1996), obtuvieron
cuatro edades radiométricas en la isla de Gorgona 40Ar-39Ar, que varían entre
86±4,6 y 88,2 Ma., la cual sería la mejor aproximación a la edad del PLOCO
(Nivia, 2001). Otras edades reportadas para el Grupo Diabásico son del orden
de 136 ± 20 millones de años (Barrero, 1979), al sur en el Departamento del
Cauca. De Souza et al. (1984), obtienen K/Ar 81±11 Ma. Durante el desarrollo
del proyecto Cauca Romeral se realizaron nuevas dataciones por el método
Ar/Ar para las formaciones Barroso, Volcánica y el Grupo Diabásico, resultados
que se presentan en la Tabla 3.
La muestra JR008R tiene bajo contenido de Ar, siendo la edad poco confiable;
la muestra CM0128R presenta una buena edad Plateau. La muestra JR013R
tiene un contenido de moderado a alto de Ca y bajo de K, y la muestra JR077R
tiene bajo contenido de K en hornblenda.
Una nueva nomenclatura fue propuesta por Barrero, 1979 (en Nivia, 2001),
quien conserva los nombres propuestos por Nelson (1962) del Grupo Diabásico
y Grupo Dagua, este último siendo constituido por las formaciones Cisneros y
Espinal. La Formación Cisneros, de mayor antigüedad, está conformada por
filitas y pizarras, mientras que la formación Espinal es esencialmente no
metamórfica (Nivia, 2001). Con posteridad a esta definición, sobre el kilómetro
49 de la vía Buga - Buenaventura, fue hallado un espécimen del género
Inoceramus (Trochoceramus), el cual abarca una edad que comprende desde
finales del Campaniano hasta mediados del Maastrichtiano (Etayo, 1985).
Una nueva definición es propuesta por Nivia et al. (1995), en la que denomina
Complejo Estructural Dagua a las rocas que presentan evidencias de
acumulación por procesos sedimentarios durante su génesis y que han sufrido
algún grado de deformación por procesos tectónicos. Considerando los
protolitos, los principales tipos de rocas observados en esta unidad son
lodolitas, grawacas, arenitas, cherts, tobas, aglomerados y calizas. Las
lodolitas son más abundantes al oriente, mientras que las arenitas lo son al
occidente, lo cual sugiere un engrosamiento del tamaño de grano hacia el
occidente (Nivia et al., 1995). El presente trabajo sigue los lineamientos
propuestos por Nivia (2001), relacionadas con el Complejo Estructural Dagua.
Ingeominas – Misión Británica (1985) Nivia et al. (1997): Complejo Estructural Dagua
ESTACIO Ch
IGM Qtz Pg Ms Cal Op Ttn MATRIZ FR OTROS CLASIFICACION PETROGRAFICA
N l
2.1.2.1.2 Metamorfismo.
Las rocas aquí denominadas Formación Cisneros presentan metamorfismo
dinámico penetrativo en ambiente de deformación dúctil, corresponden, en
general a milonitas y pizarras, dependiendo de la competencia del protolito
se desarrolló mayor o menor esquistosidad milonítica pizarrosa, es así, que
las rocas pelíticas arcillosas tienen foliación plana, trenzada o anastomosada
fina y en algunas esquistosidad de crenulación, a diferencia de las rocas con
protolitos limosos y arenosos, que dependiendo del tamaño de grano y la
relación granos/matriz desarrollan una esquistosidad milonítica grosera,
generalmente trenzada o están poco deformadas.
2.1.2.1.3 Contactos
Los bloques de la Formación Cisneros que afloran en la plancha 261, están
limitados por fallas que los ponen en contacto con la formaciones Volcánica y
Espinal.
Los mejores afloramientos del bloque 2 se presentan sobre las vías que
salen de la Inspección de Fenicia a La Graciela y la vía a la vereda Los
Alpes. La morfología de este bloque corresponde a colinas bajas alineadas y
alargadas con alta pendiente.
2.1.2.2.1 Contactos
El Gabro del Río Volcán fue definido por Barrero (1979) como un gabro
zonado con olivino en el núcleo y los bordes con piroxeno, presenta
bandeamiento que indica parcialmente un origen cúmulo y aflora en un área
aproximada de 40 km². Ambos plutones intruyen los basaltos y diabasas de
la Formación Volcánica (Nivia, 2001).
Los máficos varían entre 5 y 20%, con presencia de anfíbol. Facies félsicas
se presentan en los nacimientos de la quebrada La Argelia, veredas Alto
Gaviota y El Mirador.
Dopo, Alto La Mocha y Alto El Piojo, entre las veredas San Juan Bosco y la
Inspección de Policía Rayito, en los cerros de la Vereda El Bosque y la
Vereda La Colonia y en el Alto Vallenato, al este de Cristo Rey. Estos
bloques de diabasa y basalto presentan efectos de metamorfismo térmico,
con disminución del tamaño de grano y endurecimiento de la roca, indicando
un carácter intrusivo del plutón en las rocas de la Formación Volcánica; se
formaron cornubianitas de grano muy fino a partir de diabasas, basaltos y
areniscas (areniscas recristalizadas afloran entre Puente Tierra y la reserva
de Yotoco o el Bosque).
Figura 24. Textura y mineralogía de las rocas ácidas a intermedias del Gabro
de Darién.
2.1.3.2 Edad
No se tienen edades radiométricas del Gabro de Darién. Las relaciones de
campo indican que intruye la Formación Volcánica la cual se considera de
acuerdo a los datos conocidos de edad cretácica temprana con resultados
radiométricos en un rango amplio entre 80 y 110 M.a. En este trabajo se
considera esta unidad de edad Cretácea.
2.1.3.3 Contactos
Barrero (1979, en Nivia , 2001) reporta el contacto intrusivo para el Stock del río
Volcanes, con una aureola de contacto de 400 metros con formación en la parte
interna de cornubianitas hornbléndicas y en la externa de cornubianitas de
epidota.
2.1.4.2 Contactos
El Plutón intruye las diabasas y basaltos del Grupo Diabásico sin que se
observe efectos de metamorfismo térmico. Hacia el contacto las diabasas se
encuentran fracturadas.
El plutón está atravesado por diques de gabro de grano fino y color gris, venas
de cuarzo y epidota y diques de composición basáltica. Presenta localmente
facies con cuarzo de composición cuarzodiorítica hasta tonalítica.
Generalmente la roca se encuentra fracturada y en algunos sitios con
fallamiento dúctil con desarrollo de milonitas de aspecto anfibólico y fallas
frágiles con molido de la roca.
Figura 29. Perfil de meteorización del Gabro de Río Frio, en el talud de la vía
Panorama.
N. Op
IGM Qtz Pg Ol Cpx Hbl Op Ap Zrn Tnt
campo x CLASIFICACION PETROGRAFICA
AN120 59 20 18 1 GABRO OLIVINICO
AN124 5 35 50 10 TR CORNUBIANITA DE CPX,PL, OP
AN127 90 8 2 LEUCO GABRO HORNBLÉNDICO
AN130 30 65 5 GABRO
GR- 46.
706573 6059 7,3 43 2,2 1,1 1 0,6 TR TR TR CUARZO GABRO HORNBLÉNDICO
GR-
706575 6062 Tr 46 53 TR 1,4 CORNUBIANA DE HBL-PL
706614 GZ-5913 38 61,9 0,2 GABRO
706615 GZ-5914 53 45,3 TR TR GABRO
706628 GZ-5980 TR 46 19 34,2 0,1 TR GABRO OLIVINICO
706629 GZ-5983 35 48,7 16 TR TR TR GABRO PIROXENO HORNBLENDICO
706630 GZ-5986 32 2,8 44,2 16 TR GABRO PIROXENO-HORNBLENDICO
706633 GZ-6024 54 TR 45 1 TR GABRO HORNBLENDICO
706634 GZ-6026 51 41,2 5,3 2,3 TR GABRONORITA
706635 GZ-6027 26 19 55,5 X GABRO OLIVINICO
IPB-
706643 0192 51 48 1,5 GABRO HORNBLÉNDICO
706690 LPS-113 41 45 3 MICRO GABRO
GR- GABRONORITA PIROXENO
706571 6052 38 31,6 15 13 2,2 HORNBLENDICA
GR-
706574 6061 46 15,7 33 5,2 TR GABRONORITA
2.1.5.2. Contactos
Barrero (1979, en Nivia, 2001) describe que el contacto es intrusivo con
desarrollo de una aureola de contacto con dos asociaciones de minerales de
metamorfismo de contacto:
a) Hornblenda – plagioclasa con reliquias de piroxeno
b) Epidota-tremolita-clorita
Los efectos del metamorfismo térmico encontrados en los bordes del cuerpo y
en la aureola de contacto sobre las rocas de caja difieren de acuerdo a la
litología involucrada y a la cercanía o no del cuerpo o si están al interior de este.
En el borde de contacto se encontró cornubianas de piroxeno plagioclasa y a la
vez basaltos con recristalización de la matriz a anfíbol. A 700 m del contacto
aparecen rocas con uralitización del piroxeno pero no se borra la textura original
de los basaltos y diabasas.
2.1.6.2 Contactos
La forma del Gabro de La Camelia indica que su emplazamiento estuvo
controlado por estructuras del sistema NE, es un cuerpo alargado en sentido
SW-NE, delgado y largo, emplazado cerca a la superficie. Los contactos
observados son de tipo intrusivo y fallado.
En el río Cauca los depósitos aluviales del río y sus afluentes tienen forma
alargada irregular, el tamaño y espesor aumentan hacia el norte del valle. Los
depósitos están conformados por bloques y gravas de rocas ígneas volcánicas,
plutónicas (gabros, diorita, cuarzodiorita), dunitas y cuarzo en diferentes
proporciones y sin estratificación, en una matriz de arena gruesa a arcillosa, de
color gris, con compactación débil a moderada. Los espesores de estos
depósitos no se midieron en este trabajo.
3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La Falla Dagua-Calima ha sido caracterizada como una falla de tipo normal con
buzamiento de 70° al oriente por Page (1986). Montoya (2002) considera que
es una falla inversa. Para Nivia (2001) este tipo de fallas pudo haber tenido
varios movimientos y cambios de estilo durante la evolución del suroccidente
colombiano y considera que tiene vergencia hacia el occidente. El proyecto
Microzonificación Sísmica de Cali (MZSC), basado en la continuidad de la traza
de falla, la consideró como un único segmento. Nivia (2001), basado en la
disposición del plegamiento terciario, sugiere que las fallas con tendencia
regional NNE se movieron sinestral y dextralmente como resultado de una
compresión NW-SE durante la orogenia Andina.
IGM 706553 Milonita según gabro IGM 706646 milonita según cornubianita
Figura 38. Milonitas asociadas a los segmentos de falla que constituyen la Falla
Roldanillo.
La traza de la falla fue presentada por De Armas (1984) en la plancha 261, pero
no corresponde completamente con la traza de la Falla Andinápolis que se
representa en el actual estudio. Se define la Falla Andinápolis como la
estructura que limita las diabasas y basaltos de la Formación Volcánica con
chert y calizas de la Formación Espinal y filonitas y pizarras de la Formación
Cisneros al occidente de la Falla Dagua-Calima cerca a la inspección de
Andinápolis (Figura 35).
La falla tiene tendencia general N30-40E, con buzamiento entre 79W y vertical.
La expresión morfológica corresponde a cambios de pendiente notorio en el
sector sur de la plancha, en la vereda La Italia, con desarrollo de facetas
triangulares, silletas y alineación de drenajes. Corresponde a la primera
aparición de rocas de la Formación Cisneros en la plancha 261.
Este sistema está representado en el área de la plancha 261 por fallas cortas
que localmente truncan los bloques tectónicos y las fallas del sistema N20–30E.
Fueron descritas por Nivia (2001) como Sistema de Fallas N40-50W,
denominadas por Lozano (1986, en Nivia 2001) como fallas “Tipo Salento”.
Nivia (2001) identifica movimientos sinestrales a lo largo de estas fallas, que
desplazan la trayectoria del sistema de fallas N20-30E y considera que en el
terreno son pocos los datos que se encuentran de este sistema pero con
imágenes satelitales está mejor definido.
3.3 PLEGAMIENTO
3.4 FOLIACIÓN
Nivia (2001) considera que las rocas del Departamento del Valle del Cauca
presentan al menos tres fases de deformación, la primera de ellas corresponde
al evento mismo de generación de rocas metamórficas paleozoicas del oriente
colombiano, la segunda es notable en las rocas cretácicas de la PLOCO, se
evidencia por una marcada foliación o clivaje milonítico, la tercera fase afecta
las rocas pre-pliocénicas y se manifiesta en fallas inversas de vergencia E-W.
Al menos los eventos dos y tres descritos por (Nivia, 2001) están presentes en
la plancha 261, son de tipo tectónico y generan estructuras de foliación o
esquistosidad sobre algunas de las rocas, son separables en dos grupos:
foliación milonítica asociada a la Formación Cisneros y foliación milonítica por
fallamiento y deformación dúctil relacionada al sistema de fallas N20-30E.
4. AMENAZAS GEOLÓGICAS
Vertiente Llanura
Depósitos
Figura 45. Erosión laminar en parte media de la cuenca del río Mediacanoa.
5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA
Elemento X+ Clase
(ug/kg) Muestra Vmín Vmáx X SD X+S 2S 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
Co 75 6 52 24 9 33 42 6 a 24 24 a 33 33 a 42 > 42
107 a
Cu 97 11 301 69 38 107 145 11 a 69 69 a 107 145 > 145
19 a 178 a
Cr 75 19 293 118 60 178 230 118 118 a 178 238 > 238
Ni 97 8 87 34 15 49 64 8 a 34 34 a 49 49 a 64 > 64
Pb 87 1 36 8 7 15 22 1a8 8 a 15 15 a 22 > 22
Zn 97 22 160 58 23 81 104 22 a 58 58 a 81 81 a 104 > 104
5.2.2 Cromo
Está desigualmente distribuido en las tres unidades litogeoquímicas con 286
resultados, en la Figura 49 se presenta un mapa donde se muestran los valores
puntuales de Cr en ppm (ug/kg). La mayor cantidad de muestras (189) se
encuentran en la ULGQ_2 (Tabla 11).
5.2.3 Cobre
En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua se encuentran 30
muestras, el valor mínimo es de 27 y el valor máximo de 307 ppm, se reporta un
dato interesantes en la quebrada La Palmera, cuenca del río Claro (Figura 50).
5.2.4 Níquel.
De las tablas 10, 11 y 12 se concluye que la mayor cantidad de muestras
reportadas con níquel (332) de 459 se encuentra en los basaltos y diabasas de
la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2).
5.2.5 Plomo
La mayor cantidad de muestras reportadas con plomo (313) de 430 se
encuentra en los basaltos y diabasas de la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2)
Tabla 11. Los valores umbrales para las tres unidades son similares, entre 22 y
27 ppm.
5.2.6 Cinc
En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) se presentan 30 muestras de un total
de 455, el valor mínimo es de 75 y el valor máximo de 206 ppm, cercano al
valor umbral de 193 ppm. En la Figura 53 se observan dos datos anómalos en
las cuencas de los ríos Arauca y Cristales en el contacto con las rocas
volcánicas.
5.3 CONCLUSIONES
En la Plancha 261 se tiene una solicitud para Ag, Pb, Cu, Mo, Au, Zn y
concentrados en la confluencia de los ríos Volcanes y Claro y otra solicitud para
arena y grava en la intersección de la quebrada la Esperanza con la carretera
Panorama.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARKAI, P., Sassi, F. P. & Desmons, J., 2003. Very low - to low – grade
metamorphic rocks. www.bgs.ac.uk/scmr/home.html.
ASPDEN, J.A. 1984. The geology of the Western Cordillera, Department of Valle,
Colombia (Sheets 261, 278, 279, 280 & 299). .INGEOMINAS- Misión
Británica (British Geological Survey), Report No. 4 (Inédito). Cali.
BALDION, L.A., CHICO, C.A. MARTINEZ, C.D.& MESSA, A.M. 1991. Geometría
estructural y petrogénesis del Complejo Ultramáfico Zonado de Bolívar -
Valle, Cordillera Occidental de Colombia. Tesis inédita. Departamento de
Geología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 116p.
BARRERO, D. 1979. Geology of the central Western Cordillera, West of Buga and
Roldanillo, Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales de
INGEOMINAS, 4, 75p.
KERR, A., MARRINER, G.F., TARNEY, J., ,NIVIA, A., SAUNDERS, A.D.,
THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous basaltic terranes in
Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd isotopic constraints
on petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.
McCOURT, W.J. 1984. The geology of the Central Cordillera in the Departments of
Valle del Cauca, Quindío and (N.W.) Tolima (sheets 243, 261, 262, 280 &
300). INGEOMINAS Misión Británica (British Geological Survey) Report No.
8 (Inédito). Cali, Colombia.
MONTOYA, D., 2002. Geología de las planchas 240 Pichimá, 241 Cucurrupí, 259
Malaguita y 260 Aguas Claras, escala 1:100.000, memorias explicativas.
INGEOMINAS, Bogotá.
NELSON, H.W. 1957. Contribution to the geology of the Central and Western
Cordillera of Colombia in the sector between Ibague and Cali. Leidse
Geologische Medelelingen, 22, 1-76.
NIVIA, A 1987. Geochemistry and origin of the Amaime and Volcanic Sequences,
Southwestern Colombia. (Unpubl. MPhil. thesis) University of Leicester,
Leicester, U.K. 163p.
NIVIA, A 1989. El Terreno Amaime-Volcanica una provincia acrecionada de
basaltos de meseta oceánica.V Congreso Colombiano de Geología,
Memorias, I, 1-30.
NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M., 1992. Geología de la Plancha 242-Zarzal
ESCALA 1:100000. INGEOMINAS. Bogotá.
NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M., 1995. Geología de la Plancha 242-Zarzal.
Ingeominas ,informe 2194, 86 p., Cali.
NIVIA, A., 2001. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca - Escala
1:250000. Memoria explicativa, 148 p. INGEOMINAS. Bogotá.
NIVIA, A., SAUNDERS, A.D., THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous
basaltic terranes in Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd
isotopic constraints on petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.
SINTON, C., DUNCAN, R.A. & STOREY, M. 1993. 40Ar-39Ar ages from Gorgona
Island, Colombia and the Nicoya Peninsula, Costa Rica. EOS (American
Geophysical Union, Transactions), 74, 553.
WISE, D.; DUNN, D.; ENGELDER, J.; GEISER, P.; HATCHER, R.; KISH, S.;
ODOM, A.; SCHAMEL, S. 1984. Fault-related: Suggestions for terminology.
Geology, 10: 392-394.
YODER, H.S. & TILLEY, C.E. 1962. Origin of basalt magmas: an experimental
study of natural and synthetic rock systems. Journal of Petrology, 3, 342,
532.