Aportes de La Psicología Al Campo Educativo
Aportes de La Psicología Al Campo Educativo
Aportes de La Psicología Al Campo Educativo
Educación.
Complejidad educativa actual ¿Qué aportan las Ciencias de la Educación?
1
Bruner, J. (1988) “Desarrollo cognitivo y educación” Madrid, Morata
1
Que tienen de ciertos esos rumores que corren y que generan inquietud? No importa,
porque los rumores, rumores son, escapan al pensamiento lógico, racional, pero
impactan en la subjetividad, produciendo perplejidad e incertidumbre, lo que no es
buena cosa a la hora de producir, sobre todo en lo académico. Corremos el riesgo de
banalizar los sentimientos, las opiniones, aporte y producciones de los demás, porque
hay dificultad en significar o dar sentido a lo que ocurre.
El encontrar sentido a las cosas y a los acontecimientos es una necesidad de la
inteligencia (Bruner)2y cuando no lo encontramos produce esa perplejidad e
incertidumbre ya mencionada.
Que se hayan generalizado esos sentimientos, banalizados, o como sea, se han instalado
como términos de una subjetividad que ya trafica en la colectividad de los docentes de
Ciencias de la Educación. Tenemos dificultades para dar significado o sentido a lo que
ocurre.
Pero nuestra perplejidad es bien real, no procede de nuestro desconocimiento, sino del
conocimiento fragmentado y contradictorio de una realidad que se está planteando como
rumores.
A que realidad actual nos referimos?
A la cuestión de la pertinencia de las Ciencias de la Educación en el currículo de la
formación de docente, sobre todo y más específicamente a la del profesorado.
Esta idea de que hay que reducir la presencia de las Ciencias de la Educación hasta
parece descabellada, pero circula y está explicitada en el discurso de algunos de los
Coordinadores.
El rechazo más o menos o latente, de buena parte del profesorado de lo disciplinar ( o de
los Coordinadores?) hacia las Ciencias de la Educación, por considerarlas superfluas o
demasiado teóricas, no es nuevo, y tiene sus vaivenes a través de la historia (y no es
exclusivo de nuestro país) sobre todo cuando hay crisis en la educación.
Es posible que debajo de ese rechazo, se esconda la concepción tremendamente
empobrecedora de que para enseñar, “basta con conocer la materia, algo de práctica y
2
Bruner, J. (1990).” Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva.” Madrid, Alianza, 1991.
2
sentido común”3. Cuando se sabe que la educación es un hecho social complejo que va
mucho más allá de lo disciplinar.
Las Ciencias de la Educación han sido y son consideradas el núcleo profesionalizante
de la carrera docente.
Todos los años, cuando damos la bienvenida a las nuevas generaciones que ingresan en
el IPA, explicamos a los futuros docentes que su formación es interdisciplinaria y se
asienta en tres pilares: las Ciencias de la Educación, la Didáctica – Practica Docente y lo
Disciplinar. Que las Ciencias de la Educación son el núcleo profesionalizante que les
dará identidad, y hasta ahora ningún profesor de las disciplinas específicas se opuso a
ello o lo cuestionó.
Allí donde la falta de sentido es testimonio de un malestar -docente- que insiste en
busca de significación, pretender evitarlo en lugar de sostenerlo, es pérdida de nuestra
especificidad como profesionales del campo psicológico.
Luego de estas consideraciones, que creí necesarias, porque sino, ¿como a esta altura
de los avances del conocimiento y de las investigaciones acerca de la educación se está
planteando la pertinencia o no de las Ciencias de la Educación en los planes de la
formación de docentes?
Las CCEE son “la resultante de una operación epistemológica compleja que consiste
en construir un objeto propio y una metodología adecuada para hacerse cargo
teóricamente de los fenómenos educativos. Por su naturaleza estos fenómenos, son
parte del amplio campo de las acciones humanas y como tales se inscriben en el campo
de las Ciencias Humanas”4.
En el marco de este enfoque es que planteamos los aportes de la Psicología al campo
pedagógico en general y en particular a la didáctica, tanto general como específica.
Nos centraremos en nuestra afirmación inicial: es imposible formar un buen docente sin
los aportes de la Psicología
Desde esta mirada la Psicología como campo disciplinar y el Área Psicología como
parte de la estructura curricular en la Formación Docente (FD) aporta a la formación
y al perfil de egreso del profesional docente, herramientas teóricas y estrategias
prácticas para pensarse como agentes construidos y constructores de subjetividades.5
3
Gil. D. (1993) “Psicología Educativa y Didáctica de las ciencias: los procesos de enseñanza/aprendizaje
de las ciencias como lugar de encuentro.” En Psicología de la Educación y Enseñanza de las Ciencias.
Universidad de Valencia. España
4
Luaces M. (2007) “Pilares Formativos de la propuesta de la Formación Inicial en el IPA”
5
Programa de Psicología Evolutiva 2008
3
En primer lugar si se trata de la Psicología Evolutiva, al referirse a los procesos de
desarrollo y de aprendizaje del alumno, su pertinencia está asegurada cualesquiera sean
el nivel educativo al que corresponda y el contenido del mismo.
Esta disciplina, inserta en los planes de Formación Docente, da cuenta de la
especificidad de esa formación, contribuyendo a la identidad académica como
componente sustantivo y distintivo de la profesionalización de los docentes en todas las
modalidades
Ofrece al conjunto de las Ciencias de la Educación una perspectiva científica sobre el
desarrollo humano en sus diferentes dimensiones. Por su importancia en la práctica
docente, resulta imprescindible su inclusión en la formación integral de los
profesionales de todos los niveles de la enseñanza.
Asimismo, se destaca la importancia que tanto docentes como estudiantes perciban en la
integralidad del Plan de Estudios para la formación de docentes, la centralidad del
desarrollo humano a la hora de considerar los destinatarios de la acción educativa y por
tanto, de la formación de los docentes.
La comprensión de cada momento evolutivo requiere reconocerlo dentro del ciclo total
del desarrollo. No se podría comprender la subjetividad de un adolescente (por
ejemplo), si no se conoce las condiciones del desarrollo en etapas anteriores, ni cómo
esta etapa incidirá en las sucesivas.
Si el objeto de estudio de esta disciplina está constituido por el desarrollo en todo el
ciclo vital “lo que esta especialidad de la Psicología se propone es describir esos
procesos de cambio y explicar por que ocurren (…) al describir (…), la Psicología
Evolutiva suministra las bases para intervenir sobre el desarrollo, enriquecerlo y
optimizarlo”6
La Psicología Evolutiva ha estado presente en todos los planes de estudio de formación
de docente a nivel internacional y en particular en nuestro país. Como disciplina,
permite acceder a la comprensión de la complejidad de la génesis y desarrollo del ser
humano, como se construye en sujeto y el lugar e importancia de la educación en ese
proceso de subjetivación.
En segundo lugar desde la Psicología de la Educación, las informaciones que
proporciona el análisis psicológico son fundamentales para seleccionar objetivos y
6
Marchesi, Palacios, Carretero “Psicología Evolutiva” tomo 1 Prologo
4
contenidos, para establecer secuencias de aprendizaje que favorezcan al máximo el
mismo, así como tomar decisiones sobre la manera de enseñar, y además para evaluar
los aprendizajes en extensión y profundidad.
Estos aspectos impactan en lo didáctico, en la esencia de la práctica docente.
Para fundamentar esta relación voy a citar a la Dra. Alicia Camilloni (1996), en el
artículo “De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes
actuales de la didáctica”, del libro “Corrientes Didácticas Contemporáneas”.
Luego de reconocer las deudas con diversas disciplinas y también la necesidad de crear
una delimitación disciplinar propia, plantea: “Pero la relación de la didáctica con
la psicología es un caso especial que parece generar una deuda imposible de
saldar. La didáctica comienza a convertirse en una disciplina científica en el
momento en que se apoya en la psicología.” (p.18 y 19)
Hemos citado a Camilloni, porque ser referente en este tema y no sólo en nuestro país.
En tercer lugar, la significación de los vínculos en la formación del ser, tanto del
docente como del alumno, en los diferentes tramos de la educación formal, la Psicología
a través de sus vastísimas investigaciones, ha intentado dar cuenta.
Aprendizaje e intersubjetividad, ecuación relacional del sujeto con el saber, que se ha
edificado a expensas y a pesar de una temprana asimetría.
La prematurez humana confiere al adulto el irrenunciable oficio de educador. De allí en
más devenir sujeto será la primera tarea. Se aprende a ser con el otro y esa relación es
condición de un pensamiento propio. El conocimiento y análisis en los procesos
educativos en este aspecto, es un aporte de la Psicología desde sus diversas corrientes.
El tema de los aportes de la Psicología al campo de la educación en general es tan
profundo, complejo y ampliamente aceptado por la comunidad científica, que ponerlo
en duda es un retroceso a épocas en que se creía que la educación era una tarea
intuitiva, un arte y no un campo científico.
La elaboración de un Currículo para la formación de docentes, es una tarea difícil que
implica muchos aspectos, obliga a tomar muchas decisiones coordinadas, requiere
integrar informaciones de naturaleza muy diversa, entre otras , por las razones ya
aludidas, las de orden psicológico, ocupan un lugar destacado. Son estos aportes los que
a través de la historia han impactado en el campo pedagógico.
No me voy a referir a los aportes de la Psicología al vastísimo tema de las dificultades
de aprendizaje, o de lo que podría significar la producción de conocimientos desde la
5
formación de docentes a través de investigaciones sobre desarrollo y educación, porque
amerita otro encuentro, y además entraríamos al tema de la formación permanente y de
posgrado, que no corresponde a esta mesa.
Podemos decir que hoy los diversos saberes referidos a las Ciencias Sociales, se
centran justamente en la subjetividad y su conocimiento es clave para descifrar la
condición humana contemporánea, y en ese sentido los aportes de la psicología, son
relevantes.
Las Ciencias de la Educación y la Psicología como fundante de su campo, son ciencias
humanas.
¿Acaso no es importante saber como se construye la subjetividad del docente?
¿Y las investigaciones acerca del impacto de lo educativo en la subjetividad del
adolescente hoy, no serían relevantes para la formación de los docentes?
¿Qué sentido podemos encontrar en dudar de su pertinencia al currículo de formación
de docentes y educadores?
La posibilidad de generar éstas y otras preguntas y de avanzar en ellas es, a nuestro
entender, una alternativa de especificidad a nuestra presencia disciplinar en toda
formación de docentes.
Para terminar….
Si le solicitáramos como dice, Daniel Gil, “nombres de investigadores relevantes para
la didáctica de las ciencias (…) El resultado mostraría que todos provienen de la
Psicología, Piaget, Vigotsky, Bruner, Aussubel”7, y nosotros agregaríamos las teorías de
los vínculos Pichon Riviere, Ana Quiroga, Freud, Winnicot….etc. solo por citar los
más conocidos.
7
Gil D. Ob. Cit.
6
4. Gil Gomez, D. (1993) “Psicología Educativa y Didáctica de las Ciencias: los
procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro”
Universidad de Valencia. España.
5. Marchesi, Palacios, Carretero, (1990) “Psicología Evolutiva” Tomo 1, prólogo.,
Madrid. Alianza Editorial
Documentos citados
1. “Pilares formativos de la propuesta de Formación Inicial en el IPA” M. Luaces
(2007)
2. Programa de Pedagogía . Plan 2008
3. Programa de Psicología Evolutiva. Plan 2008