Sistema Periodico
Sistema Periodico
Sistema Periodico
LIMA – PERÚ
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de minas.
INTRODUCCIÓN:
La tabla periódica actual de los elementos químicos, es resultado de varios intentos por agrupar
los átomos atendiendo a sus propiedades físicas y químicas; pasando por las triadas de Johan
Dobereiner, el ordenamiento helicoidal de Chancourtois, ley de octavas de Jhon Newlands, tabla
periódica de Mendelieev y Meyer, todos estos movidos por el objetivo de encontrar la ley natural
que agrupe a los elementos químicos, que será hasta Moseley quien logrará clasificarlos con la ley
que dice que las propiedades de los elementos químicos varían en forma periódica con la carga
nuclear. (z)
OBJETIVOS
ASPECTOS TEÓRICOS
TABLA PERIÓDICA
Está formada por los elementos, los que están ordenados en función creciente de números
atómicos, generando filas y columnas, cuyas propiedades de los elementos depende de este
ordenamiento.
Las variaciones periódicas de las propiedades de los átomos de los elementos, se manifiesta a
través de la configuración electrónica, del tamaño atómico, energía de ionización,
electronegatividad y afinidad electrónica.
Mientras que propiedades como la acidez y solubilidad de los compuestos a través de un periodo
o grupo de la tabla periódica se analizan en función a otros factores que dependen a su vez de
propiedades simples.
MOLARIDAD (M)
Esta unidad de concentración se basa en el volumen (V) de una solución y por ello es conveniente
utilizarla en los procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida es el volumen de
solución. La molaridad se define como el número de moles(n) de soluto por litro de solución
(también como el número de milimoles de soluto por mililitro de solución):
El PRECIPITADO:
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción
química. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a
una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no
acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
El vidrio en color ámbar es bueno para proteger el contenido de la luz solar y mantiene las
fórmulas en buen estado por más tiempo. El ámbar es un color neutro.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Metales alcalinos térreos (II A)
1.- Procedemos a lavar los 4 tubos de ensayo que vamos a utilizar, con abundante agua y
enjuagándolocon agua destilada.
3.Luego a cada tubo de ensayo le añadimos 7gotas de H2SO4 al 10%. Y se formarán las siguientes
reacciones.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Alógenos (VII B)
1.- Procedemos a lavar 4 tubos de ensayo que vamos a utilizar, con abundante agua y
enjuagándolo con agua destilada.En cada tubo vertimos una sustancia distinta:
2.Luego a cada tubo de ensayo le añadimos 7 gotas de AgNO3(ac) al 1%. Y se formarán las siguientes
reacciones:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Propiedad de desplazamiento de los halógenos.
1.- Procedemos a lavar 3 tubos de ensayo que vamos a utilizar, con abundante agua y
enjuagándolo con agua destilada. En cada tubo vertimos una sustancia distinta:
CONCLUSIONES
• Los elementos del grupo IA poseen alta reactividad química, así por ejemplo, reaccionan
con agua, oxigeno o halógeno en forma rápida. En cualquier caso pierden un electrón por
cada átomo metálico
• Los metales alcalinos (IA) son más reactivos que los metales alcalinos térreos (IIA)
• La reactividad de un elemento tiene mucho que ver con el tamaño del radio atómico (a
mayor radio atómico mayor reactividad).
CUESTIONARIO
• ¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal alcalino? ¿Qué
propiedades debe tener el líquido en el cual se encuentra el metal?
* Líquidos apolares: son aquellos cuyas moléculas no presentan polarización, siendo de este modo
hidrófugos (no se mezclan con el agua). Apolares son, por ejemplo, el aceite, el metano
• ¿A qué se debe la reactividad de los metales alcalinos con agua, la formación de llama en
algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega fenolftaleína a la solución final?
Al contacto con el agua, estos metales provocan una reacción como la que sigue
2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2
El sodio reacciona con el agua para dar hidróxido de sodio e hidrógeno. El hidrógeno, es un gas bastante
inflamable
la reacción, del sodio con el agua, además de soltar mucho hidrógeno, también suelta mucho
calor (técnicamente se dice que es muy exotérmica), calor que es suficiente para hacer arder el
hidrógeno en contacto con el aire o evaporar el agua si no hay oxígeno a mano.
De hecho, estos metales son tan reactivos que pueden empezar a arder tan sólo con la humedad
de la mano o del aire, por lo que tienen que ser almacenados en atmósfera inerte o sumergidos en
parafina y otros líquidos que los mantengan apartados de cualquier contacto con la humedad
La fenolftaleína es un indicador que nos permite identificar el nivel de pH (para saber si posee un
carácter acido o base) y la reactividad de un compuesto o sustancia determinada. En este caso nos
permite observar la reactividad de estos metales alcalinos al reaccionar con el agua mostrándonos
diferente nivel de color (rosado) el cual se volverá más intenso conforme al nivel de reactividad el
cual aumenta hacia abajo, siendo el cesio y el francio los más reactivos del grupo
•¿Qué propiedad permite que los elementos precipiten cuando están en solución acuosa?
Se llama solubilidad baja expresada como producto de solubilidad. Si tienes una solución de nitrato de plata
y le agregas sal, el ión plata reacciona con el ión cloruro formando cloruro de plata el cual es muy insoluble
en agua.
Esto es típico de varias reacciones químicas de intercambio iónico en los cuales los reactivos son solubles
en agua pero alguno de los productos no lo es. Por tanto en cuanto mezcles estas sustancias y reaccionen,
los productos precipitarán.
El color que obtuvimos en esta fase, en el caso de la KI la aparición del color violeta, se debió a la
reacción que ocurrió entre el CCl4 y el I2. Asimismo si hiciéramos reaccionar el CCl4 con Cl2, Br2
obtuviéramos los colores amarillo pálido y naranja rojizos respectivamente, con lo cual podemos
decir que el Yodo produce una coloración violeta
BIBLIOGRAFIA
Raymond Chang-QUIMICA-novena edición-año 2007- página 336_350
http://www.monografias.com/trabajos12/taper/taper.shtml
Theodore L. Brown “Química la ciencia central” Decimo primera edición
Editorial PEARSON Pag. 276 – 279, 283 - 284
Academia Cesar Vallejo. Química. Edit. lumbreras. Lima- Perú.
http://www.profesorenlinea.cl/quimica/tabla_periodica.htm
http://www.quimicanet.com.ar/quimica/propiedades_reacciones/.php
http://www.liceodigital.com/tercero/quimica3/m_alcali.htm
http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/sinmarcos/elementos/familias.html#gn
Asociación ADUNI; Química – Análisis de principios y aplicaciones; segunda edición; Lumbreras Editores
S.R.L.; año 2000; pág. 241-276
http://www.periodni.com/es/constantes_del_producto_de_solubilidad.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hal%C3%B3geno
Química Chang 10ma edición
http://www.jcabello.es/clasificacion/concentracion.html
http://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Molaridad.htm
http://www.ecured.cu/Precipitador