Índice de Madurez-Informe
Índice de Madurez-Informe
Índice de Madurez-Informe
Índice de madurez
I. Introducción
A lo largo de los últimos años, se ha observado una mayor conciencia sobre la necesidad
de que el consumidor tenga a su disposición frutos comestibles que hayan alcanzado un nivel
la calidad era diferente según el interés particular de cada uno de los agentes que intervenían
en el proceso de producción (productor, consumidor, comerciante). Sin embargo, cada vez hay
más visión entre los sectores implicados ya que todos ellos tienden a acercar sus criterios hacia
los que impone el consumidor, en los que el estado de madurez de la fruta juega un factor
importante (Vallejo, 1990). El fruto pasa a lo largo de su vida por una serie de etapas,
polinización y concebida la vida de las frutas puede dividirse en tres etapas fisiológicas
fundamentales: crecimiento, maduración y senescencia, sin saber cuando acaba una y empieza
la otra. Por lo que existen algunos índices que sirven tanto para seguir la maduración del fruto
para el consumo como para su conservación, de forma que lleguen con las mejores condiciones
II. Objetivos
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
I. Índice de madurez
Ningún producto vegetal debe ser cosechado antes de alcanzar la madurez fisiológica,
recolección.
de varios métodos, un buen índice debe ante todo ser sensible, es decir capaz de poner de
pueda expresar el grado de madurez mediante una cifra que lo haga comparable con las medidas
maduros son aquellos que han terminado su crecimiento y desarrollo natural, es decir cuando
han alcanzado su madurez fisiológica, en tanto que madurez hace referencia a la fase en la cual
un producto vegetal ha alcanzado un estado suficiente de desarrollo como para que su calidad
1. Desarrollo
proceso de maduración. Este último puede dividirse a su vez, en dos fases: la fase de
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
mercado es la madurez comercial siendo aquel estado fisiológico que los compradores
crecimiento celular y finaliza, más o menos, cuando el fruto tiene las semillas en
por el cual las frutas adquieren las características sensoriales que las define como
y Kriedemann, 1975).
producto debe tener los índices de madurez adecuada para el consumidor. (Wills et
al.,1997).
Los cambios más palpables durante el proceso de maduración son el color, sabor,
química que se desencadena dentro del fruto. En los frutos climatéricos, este proceso es
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
a) Medios visuales:
Color de la piel: Se efectúa comparando el color que presenta la fruta , con una
Color de la pulpa
b) Medios físicos
corchosa cerca del pedúnculo del fruto, la cual facilita el desprendimiento del fruto.
fertilización con nitrógeno, el producto puede tener una textura suave que implica
c) Análisis químico:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
desviar la luz de los azúcares en un jugo por medio del refractómetro el cual mide los
ácido al fruto. Las frutas demasiado maduras tienen niveles muy bajos de ácido y
un fruto por medio de una solución de yodo. El yodo toma un color azul al entrar en
frutos de las pomáceas (por ejemplo, manzanas y peras). Conforme madura una fruta,
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
consumo y vuelven a disminuir paulatinamente hasta anularse con la muerte del fruto.
El punto mínimo de respiración se calcula tomando la medida del CO2 emitido por
el período hasta llegar a anularse con la muerte del fruto, para la determinación de la
2016).
una serie de cambios bioquímicos iniciados por la producción auto catalítica de etileno
la maduración del fruto. Todos los frutos liberan etileno, lo que marca la diferencia entre
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Ejemplo: cereza, calabaza, uva, pomelo, piña, limón, naranja, mandarina, fresa (Tesis
doctorales, 1997).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
II. Discusiones
No todos los métodos para determinar índice de madurez de una fruta u hortaliza
inadecuada.
III. Conclusiones
menos desperdicio
IV. Bibliografía
Angón Galván Pedro, S. (2006). Índices para la determinación de las condiciones óptimas de
de http://www.utm.mx/temas/temas-docs/ensayo1t30.pdf
1997. Evaluating apple firmness sensors. Washington State University tree fruit postharvest, j
journal. 8, 4.
1990. La calidad de los frutos. Revista de fruticultura. 5, 2.