Curanderismo Apuntes
Curanderismo Apuntes
Curanderismo Apuntes
Para entender esta práctica se debe tener en cuenta la concepción que tienen
de la enfermedad, entendida como un desequilibrio con uno mismo y/o con la
comunidad, y la relación médico-paciente, debido a que, si bien el curandero o
la curandera inspiran sensaciones de respeto y temor, el paciente es una parte
importante y activa dentro del proceso de curación, ya que su condescendencia
ayuda a agilizar el proceso ritual, mediante el cual la persona queda convencida
de estar curada. La práctica del curanderismo está orientada a enfermedades
que se manifiestan en el cuerpo, pero que tienen un origen psíquico. Además, el
curanderismo está muy relacionado con la naturaleza
(…) los curanderos creen que en esta radica la respuesta a todos los aspectos de la
vida de su paciente, porque el hombre es parte de ella y si este, no está en conexión
o equilibrio con la naturaleza, ahí es donde comienza los problemas para el hombre.
(ibíd, p. 11)
María del Carmen Pancorbo y Tathiana Zárate (2015) resaltan uno de los
registros que se tiene sobre las prácticas del curanderismo en nuestro país, “Los
comentarios reales” (1967) del Inca Garcilaso de la Vega, donde se señala la:
El curandero o la curandera
Si bien sus prácticas no están muy bien definidas, ya que estas varían según la
región, se le conoce como la persona que puede curar física y espiritualmente, y
se recurre a él “cuando aparece el malestar, la sensación de enfermedad o la
crisis aguda en que el cuerpo denota que algo negativo se está expresando en
él” (Modena, 1990)1. En este contexto, los curanderos aparecen como
personajes con investiduras, funciones, recursos y marcos referenciales
diferentes (íbid) que les permiten brindar explicaciones y tratamientos
particulares para atender dicho malestar. Los elementos utilizados y las formas
rituales también varían según el lugar de procedencia del curandero o curandera,
además, ellos suelen incorporar a sus prácticas nuevas formas y elementos
aprendidos en el transcurso de su experiencia. El ritual tiene un carácter
sincrético, relaciona elementos de la medicina tradicional, aspectos de la religión,
aspectos culturales y del medio ambiente. (García, R. y Rangel, E., 2010)
Bibliografía
1. Campos Navarro, R, (1997) Curanderismo, medicina indígena y proceso
de legalización. Nueva Antropología [en linea], XVI (agosto) : [Fecha de
consulta: 13 de junio de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905304> ISSN 0185-
0636
1
Citado por García Pereryra, R. y Rangel Gúzman, E. (2010)