Apus Terapia
Apus Terapia
Apus Terapia
RESUMEN
Objetivos. Describir la diversidad de terapeutas tradicionales, sus vínculos con el sistema de salud oficial y los cambios
en sus recursos terapéuticos, en dos comunidades rurales de los andes en Churcampa, región de Huancavelica, Perú.
Materiales y métodos. Estudio cualitativo en el que se combinan tres técnicas etnográficas: entrevistas en profundidad,
observaciones y acompañamientos a terapeutas tradicionales y personal de salud. Resultados. Se identificaron 58
terapeutas, clasificados como curanderos, parteros y hueseros. La mayoría de terapeutas entrevistados aprendió su
labor siendo joven y muy pocos tuvieron un maestro o mentor. La gran mayoría señaló tener reparos para vincularse
con los establecimientos de salud más allá de las referencias. No había un trabajo articulado entre personal de salud
y terapeutas tradicionales. Sin embargo, cuando sucedía, el personal de salud prefería a aquellos terapeutas que
tuvieran la disposición para adecuarse a las necesidades de los servicios de salud. Se encontró que buena parte de los
terapeutas estaban cambiando sus prácticas debido a la influencia de las iglesias evangélicas. Ningún terapeuta contaba
con discípulos para transmitir sus conocimientos y prácticas. Conclusiones. Existe una gran diversidad de terapeutas
tradicionales. Esta diversidad viene disminuyendo, entre otros factores, por el avance de las iglesias evangélicas. Los
terapeutas tradicionales refieren a algunos pacientes al establecimiento de salud; mientras que el personal de salud
establece relaciones jerárquicas de trabajo con los terapeutas. Se requiere trabajar estas actitudes del personal de salud
pues la base de un enfoque intercultural es el trabajo articulado y horizontal entre ambos sistemas.
Palabras clave: Medicina tradicional; Etnografía; Chamanismo; Perú (fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objectives. Describe the diversity of traditional healers, their links with the formal health system and changes in their
therapeutic resources in two rural Andean communities in Churcampa, in the region of Huancavelica, Peru. Materials
and methods. Qualitative study which combined three ethnographic techniques: in depth interviews, observations and
accompaniments to traditional healers and health care personnel. Results. 58 traditional healers, classified as healers,
midwives and bonesetters were identified. Most healers interviewed learned their work while young and few had a
teacher or mentor. The vast majority have objections to linking with health care facilities beyond referrals. There was
no coordinated work among health personnel and traditional healers. However, when it happened, health personnel
preferred those healers who have the willingness to adapt to the needs of the health services. We found that most of the
healers were changing their practices due to the influence of evangelical churches. No healer had disciples to transmit
their knowledge and practices. Conclusions. There is great diversity of traditional healers. This diversity is decreasing,
among other factors, by the advance of the evangelical churches. Traditional healers refer some patients to the health
facility; while health personnel establish hierarchical working relationships with the healers. It is necessary to work on
these attitudes of the health care personnel, since the basis of an intercultural approach is to have coordinated and
horizontal working relationships between both systems.
Key words: Medicine, traditional; Ethnography; Shamanism; Peru (source: MeSH NLM).
1
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
2
Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud. Lima, Perú.
3
Salud Sin Límites. Lima, Perú.
4
Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas. Lima, Perú.
a
Licenciado en Antropología; b antropóloga médica, PhD; c antropóloga médica, magíster
Recibido: : 03-09-14 Aprobado: 07-07-15
Citar como: Portocarrero J, Palma H, Pesantes MA, Seminario G, Lema C. Terapeutas tradicionales andinos en un contexto de cambio: el caso de Churcampa
en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):492-8.
492
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):508-14. Terapeutas tradicionales andinos
493
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):492-8. Portocarrero J et al.
que permitió identificar a más de cincuenta sanadores principales, la mayoría de varones fueron clasificados
de diverso tipo. Se incluyó a los terapeutas reconocidos como hampiq o curandero y en segundo lugar como
como tales por la población y se buscó tener una muestra huesero.
diversa que abarcara diferentes especialidades, sexo
y nivel de experiencia. Todas las entrevistas fueron Tabla 2. Tipo de terapeuta tradicional según sexo
realizadas por investigadores de campo bilingües con
dominio del quechua y castellano. Mujeres Varones Total
N (%) N (%) N (%)
Las entrevistas fueron transcritas y traducidas del Curandero/a 12 (39) 20 (74) 32 (55)
quechua al castellano por los investigadores de campo; Partero/a 9 (29) 1 (3) 10 (18)
posteriormente, fueron codificadas y procesadas en Huesero 9 (29) 5 (20) 14 (24)
el software Atlas.ti por el investigador principal del Otros 1 (3) 1 (3) 2 (3)
estudio, de acuerdo con las categorías planteadas en
el diseño de la investigación. Todos los entrevistados La mayoría de los terapeutas combinan sus actividades
fueron informados previamente de los objetivos de la con labores de subsistencia (agricultura, comercio). Los
investigación y se contó con su consentimiento verbal, más reconocidos tienen un amplio ámbito de acción
la entrevista abordó únicamente temas vinculados con abarcando incluso el ámbito regional. Esto parece
su función como terapeutas en su comunidad, evitando ser un fenómeno masculino ya que las especialistas
abordar temas sensibles, personales o cualquiera que mujeres atienden, sobre todo, en su ámbito local. Si bien
pudiese vulnerarlos. esta diferencia guarda relación con los roles de género
en sociedades rurales, también tiene que ver con la
especialidad ejercida. Aquellos que cumplen funciones
RESULTADOS médico-religiosas, es decir, quiénes pueden tanto curar
como adivinar la suerte y hacen pagos para restituir un
TERAPEUTAS TRADICIONALES alma o bendecir una casa, son los que más demanda
tienen fuera del ámbito local.
Se identificaron 58 terapeutas, clasificados como:
curanderos o hampiq, parteros u onqochiq y hueseros. FORMAS DE APRENDIZAJE
La categoría curanderos incluye una gran diversidad de
terapeutas pues se refiere tanto a aquellos que curan La literatura existente indica que en el Perú, los terapeutas
con plantas medicinales como a quienes se vinculan tradicionales presentan tres formas principales de
con el mundo sobrenatural para tratar a sus pacientes. iniciación en determinado saber terapéutico (13).
Las categorías en la Tabla 1 no son necesariamente a. La selección natural/mítica: implica una manifestación
excluyentes; buena parte de parteros(as) identificados hecha por seres superiores que se manifiestan, por
realizaban otro tipo de prácticas terapéuticas no ejemplo, a través de sueños, la caída de un rayo u
relacionadas con el embarazo o parto. De igual forma, otro fenómeno extraordinario.
algunos hueseros ofrecían terapias propias de los
clasificados como curanderos. b. A partir de un maestro o mentor que puede ser un
familiar o no.
Tabla 1. Terapeutas tradicionales mapeados por tipo de
especialización c. A partir de la experiencia, observación y reflexión
propia.
Paucarbamba Anco Total
N (%) N (%) N (%) Según los testimonios recogidos, la mayoría de
Curandero/a 19 (63) 13 (46) 32 (55) terapeutas aprendió su labor siendo jóvenes. Muy pocos
Partero/a 6 (20) 4 (15) 10 (18) (solo dos) tuvieron un maestro o mentor, o contaron con
Huesero 5 (17) 9 (32) 14 (24) un terapeuta tradicional en su familia. La mayoría declara
Otros 0 (0) 2 (7) 2 (3) haber aprendido ante la necesidad, al encontrarse con
familiares o personas cercanas con alguna enfermedad
En la Tabla 2 se presenta la proporción de hombres o padecimiento. Por ejemplo, algunas parteras señalan
y mujeres identificados como terapeutas (47 y 53% haber aprendido cuidando de sus hermanas o hijas.
respectivamente). Existen ciertas diferencias entre Este fenómeno se aprecia también en los sobadores,
las especialidades identificadas y el sexo de los que desarrollaron sus habilidades al tratar los problemas
especialistas. Mientras que en el caso de las mujeres músculo-esqueléticos de algún miembro de su familia,
existe una proporción similar entre las tres especialidades ganando prestigio cuando sus habilidades trascendieron
494
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):508-14. Terapeutas tradicionales andinos
La mayoría de los entrevistados indicaron que no existen ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE TERAPEUTAS
candidatos a aprendices. Explican que las generaciones TRADICIONALES Y PERSONAL DE SALUD OFICIAL
más jóvenes no tienen interés en aprender, ni le dan la
importancia debida. También se señaló que aunque así lo En el Perú, un reto pendiente es el trabajo articulado entre
quisieran no disponen del tiempo ni los recursos suficientes los terapeutas tradicionales y el servicio de salud oficial. Al
para enseñar sus conocimientos a otra persona. indagar sobre el tema, encontramos diferentes posiciones.
La mayoría de terapeutas tradicionales entrevistados
De acuerdo con los testimonios recogidos, el número considera que su conocimiento y terapéutica no es
de especialistas ha disminuido con el tiempo. A la falta excluyente del servicio de salud oficial, y que pueden
495
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):492-8. Portocarrero J et al.
Tabla 3. Formas de articulación con servicios de salud oficial según tipo de terapeuta
Conversación Ayudan o enseñan Han atendido Han realizado
Han realizado
con el personal al personal de pacientes dentro del actividades conjuntas
referencia al centro
de salud salud puesto con el personal
Partera/a No No Sí en 2 casos Sí en 2 casos Sí
Curandera/a No No No No Sí
Huesero No No No No Sí
actuar en paralelo o de manera complementaria. Esto se El personal habla de terapeutas tradicionales cerrados
evidencia al observar que la mayoría de terapeutas ha y de los que no lo son. Esto implica dos elementos: el
realizado en el último año algún tipo de referencia hacia primero es la apertura hacia el conocimiento biomédico,
los centros de salud (Tabla 3). el segundo es su disposición a obedecer al personal
de salud. Encontramos en nuestro análisis que los
La mayoría de terapeutas señaló tener reparos para terapeutas menos cerrados son las(os) parteras(os) y
vincularse con los establecimientos de salud más allá de hueseros; y los más cerrados son los curanderos que se
las referencias. Esto tiene que ver, en parte, con la forma comunican con los apus y aquellos que participan de los
en que se han relacionado previamente con el servicio. cultos evangélicos.
Por ejemplo, un trabajador de salud de Anco recordó
que hace un par de años uno de sus colegas amenazó El personal de salud considera que no sería adecuado
a una curandera diciéndole “que no se metiera porque trabajar con cualquier terapeuta, ni de cualquier
sino, la denunciarían.” Eventos como este amedrentan especialidad. Esto tiene que ver con las prioridades del
a los terapeutas. servicio, la inocuidad de los tratamientos tradicionales y la
voluntad de adecuación de los terapeutas. Por ejemplo,
Para el personal de salud entrevistado los casos de existe una fuerte aceptación de la adecuación de la
colaboración deben darse en sus términos. El personal atención del parto. Esto, debido a que la atención del
de salud considera que son ellos quienes deben parto tradicional fue desde inicios del 2005 especialmente
definir cuándo y cómo deben participar los terapeutas, impulsada por distintos actores del Estado y la sociedad
manteniendo una relación vertical. civil en la zona de investigación. Churcampa estuvo muy
vinculada al desarrollo de la “Norma Técnica Nacional
Sí, ellos nos apoyan bastante, pero hay que poner en para la Atención del Parto Vertical”, lo que ha facilitado
claro algunas cosas, limitantes hasta dónde puede ir su incorporación en el trabajo cotidiano del personal
su ayuda; en eso si soy muy enfática con ellos, en de salud. Se encontró que el personal de salud está
cuanto a gestantes y sí me ha dado resultados. Pero especialmente interesado en conocer las propiedades de
sí es posible, porque son personas accesibles que no las plantas utilizadas por los terapeutas y la experiencia
son cerrados (…) hemos tenido varias experiencias y de las parteras. Para el personal de salud, la articulación
son ya, años de trabajo (trabajador de salud de Anco). con los sanadores sirve, sobre todo, para acercar a
los pacientes, pero no para considerar ni valorar su
Encontramos que los casos de articulación conocimiento o eficacia terapéutica.
experimentados en la zona parecen ser de carácter
unilateral:
DISCUSIÓN
Con el señor Víctor hemos conversado y al menos
hemos llegado a un acuerdo. A veces, las gestantes El presente estudio muestra un sistema tradicional que
van en trabajo de parto y el Sr. Víctor mediante el atraviesa por una serie de procesos transformadores,
pulso les dice si falta o no para el parto. Entonces entre los cuales la presencia de las creencias evangélicas
hemos conversado con él para que ya no las son los que tienen mayor influencia. Estamos ante un
devuelva a su casa, porque muchas de ellas primero escenario de cambio en el que cada vez se utilizan menos
van donde él, sino que las envíe directamente al los rituales de comunicación con seres sobrenaturales y
puesto de salud. Y que si va a hacer manteo a las hay variación en los recursos terapéuticos que manejan.
gestantes, porque ellas siguen creyendo que eso es Como se ha visto en otros contextos, la paulatina
bueno para ellas, que lo haga en forma muy suave reducción de terapeutas tradicionales afecta la forma
y ya no en las últimas semanas de embarazo. Y que cómo la población entiende su salud y los itinerarios para
si se presentan casos de hemorragia así sea muy solucionar sus dolencias (2).
poquito que no se atreva ya a tocarlos y que las
mande inmediatamente al establecimiento de salud Este estudio ha sido realizado en dos distritos andinos
(trabajador de salud de Paucarbamba). del Perú, lo cual limita la capacidad para extrapolar
496
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):508-14. Terapeutas tradicionales andinos
nuestros resultados a otros países de la región andina. que usan (19). Si el MINSA busca consolidar el uso de
Sin embargo, estudios en otros países latinoamericanos, un enfoque intercultural en los servicios de salud, un
como México, muestran que los sistemas de salud primer paso es promover el desarrollo de mapeos como
indígenas siguen vigentes en zonas urbanas (17). el presentado en este estudio y propiciar encuentros
que faciliten el aprendizaje mutuo entre terapeutas y
Se evidencia la gran diversidad de terapeutas y su personal de salud.
marginación del sistema de salud oficial. Encontramos
que la mayoría de los terapeutas tradicionales tiene Agradecimientos: a Médicos Mundi Navarra, a los terapeutas
reparos en relacionarse con el sistema de salud de las zonas visitadas, a los pobladores que brindaron su
tiempo y apoyo. MAP tiene una beca posdoctoral del Consejo
biomédico, pero ponen en práctica algunas formas de
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). A Fernando
interacción, como la referencia de pacientes hacia los Carbone y Marcela Velásquez.
establecimientos de salud. No se encontraron testimonios
de referencias desde el sistema de salud oficial hacia el Contribuciones de autoría: JP realizo la concepción y
tradicional, que daría indicios de un enfoque intercultural diseño del artículo y con HPP participaron en la obtención
por atender la salud de la población. de resultados, análisis e interpretación de datos, redacción
del artículo y aprobación de su versión final. MAP, GS y CL
participaron en la redacción y revisión crítica del artículo,
En el Perú, en el 2006, la Dirección General de Promoción
además CL obtuvo el financiamiento para el trabajo.
de la Salud (DGPS) del Ministerio de salud (MINSA)
publicó el documento técnico “Enfoque de derechos Fuentes de financiamiento: el presente artículo es producto
humanos, equidad de género e interculturalidad en de una investigación solicitada, diseñada y financiada por el
salud: marco conceptual” que establece el uso de un proyecto “Un modelo integral e incluyente bajo un concepto de
enfoque intercultural en los servicios de salud implica derecho a la salud”, ejecutado en el Perú por Medicus Mundi
generar condiciones para el trabajo articulado entre Navarra y Salud Sin Límites Perú y financiado por la Unión
Europea y el Gobierno de Navarra.
terapeutas tradicionales y personal de salud (18).
Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos
Como muestra este trabajo, una de las barreras para la de interés
implementación de un trabajo articulado entre sistemas
de salud es el poco conocimiento que el personal tiene Descargos de responsabilidad: los puntos de vista
de la cantidad y diversidad de terapeutas que ejercen expresados en esta publicación, no necesariamente reflejan
en su zona de trabajo y de las prácticas terapéuticas los puntos de vista de la Dirección General de Epidemiología.
Referencias Bibliográficas
1. Sobo E. Theoretical and Applied Issues 5. Singer M, Davison L, Gerdes 10. Reichel E. Cosmology, worldview
in Cross-Cultural Health Research, En: G. Culture, critical theory, and and gender-based knowledge
Ember M, Ember CR. Encyclopedia of reproductive illness behavior in Haiti. systems among the Tanimuka and
Medical Anthropology: Health and Med Anthropol Q. 1988;2(4):370-85. Yukuna (Northwest Amazon).
illness in the World’s Cultures. New 6. Delgado Sumar H. Los especialistas en 1999;3(3):213-42.
York: Springer; 2004. p. 3-11. la medicina tradicional. Lima: Instituto 11. Polia Meconi M. Despierta, remedio,
2. Stacy Leigh P. “Found in Most Nacional de Medicina Tradicional; cuenta...: adivinos y médicos del
Traditional Societies”: Traditional 2000. Ande. Lima: Fondo Editorial de la
Medical Practitioners between Culture 7. Delgado Sumar H. Las técnicas Pontificia Universidad Católica del
and Development. In: Cooper F, Packard curativas en el mundo andino: el Perú; 1996.
R, ed. International Development and diagnóstico de las enfermedades. 12. Reichel-Dolmatoff G. Rainforest
the Social Sciences. Berkeley: University Lima: Instituto Nacional de Medicina Shamans: Essays on the Tukano Indians
of California Press; 1997. p. 259-90. Tradicional; 2000. of the Northwest Amazon. Totnes:
3. O’Connor B. Healing Traditions: 8. Delgado Sumar H. La pluralidad de la Themis Books; 1997.
Alternative medicine and the health medicina tradicional. Lima: Instituto 13. Delgado Sumar H. Las técnicas curativas
professions. Philadelphia: University of Nacional de Medicina Tradicional; en el mundo andino: el tratamiento de las
Pennsylvania; 1995. 2000. enfermedades. Cuadernos de Medicina
4. Kleinman A. Concepts and a model 9. Bastien JW. Qollahuaya-Andean body Tradicional 7. Lima: Instituto Nacional
for the comparison of medical systems concepts: a topographical-hydraulic de Medicina Tradicional; 2000.
as cultural systems. Soc Sci Med. 1978; model of physiology. Am Anthropol. 14. Ramírez Hita S. Donde el viento llega
12(2B):85-95. 1985;87(3):595-611. cansado. Sistemas y prácticas de salud
497
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):492-8. Portocarrero J et al.
en la ciudad de Potosí. 2da Ed. La Paz: 17. Berenzon-Gorn S, Ito-Sugiyama E, No. 11. Cusco: Grano de Arena; 1999.
Editorial Gente Común; 2010. Vargas-Guadarrama LA. Enfermedades y p. 10-2.
15. Castañeda Camey X, García Barrios C, padeceres por los que se recurre a terapeutas
Romero Guerrero X, Nuñez-Urquiza tradicionales de la Ciudad de México.
RM, Gonzalez Hernández D, Langer Salud Publica Mexico. 2006;48(1):45-56.
Glass A. Traditional birth attendants in 18. Perú, Ministerio de Salud. Documento
Mexico: advantages and inadequacies técnico: marco conceptual de los Correspondencia: Julio Portocarrero
of care for normal deliveries. Soc Sci derechos humanos, equidad de género Gutiérrez.
Med. 1996;43(2):199-207. e interculturalidad en salud. Lima: Dirección: Facultad de Ciencias Sociales,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Av.
16. Menéndez E. La enfermedad y la curación. MINSA; 2006.
Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú
¿Qué es la medicina tradicional? Revista 19. Cáceres Chalco E. El curandero: un Correo electrónico: juliocesarportocarrero@
Alteridades 1994;7:71-83. especialista andino. Grupo Pachawaray, hotmail.com
http://twitter.com/rpmesp
498