Caso de Autismo
Caso de Autismo
Caso de Autismo
Al llegar a su casa, lo primero que hizo signo de conexión con un otro fue el tacto
con la tela de la ropa de su abuela materna que lo esperaba en el aeropuerto
(pudo tocar esa tela y tranquilizarse). Sus padres dicen que lo único que lo
pacificaba, cuando llegaron a casa, era quedarse mirando los agujeros del
desagüe de la ducha. Podía estar así durante mucho tiempo. Sólo mirando esos
agujeros. Tenía hambre y comía con voracidad y la madre relata que lloraba
cuando ya no tenía comida en el plato.
Objetivos
Adaptación curricular
En base a estos objetivos, el equipo docente del centro debe realizar una
adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:
Criterios metodológicos
Las actividades enfocadas al niño autista deben ser muy funcionales, estar muy
bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez. En
cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las
tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy
útiles en niños autistas como guía y elemento no solo recordatorio, sino también
de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias.
Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando que
el niño interactúe con sus compañeros y donde predominen los elementos
visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda experimentar (ceras de
colores, juegos de construcción, plastilina, etc.).
Es muy importante tener claro la importancia de los apoyos visuales, los niños
con autismo suelen comprender mejor a partir de imágenes, pero tampoco
inundemos el espacio con todo tipo de pictogramas, podemos saturarlos. Un
poco de sentido común a la hora de decidir qué, dónde y cuándo nos será de
gran ayuda. Podemos tener el material preparado e irlo mostrando a medida que
la situación lo requiera. Sí es una buena idea tener el programa general a la vista.
Días de la semana, y la agenda del día, con lo que vamos a realizar. Podemos
también usarlo como ayuda para la organización temporal del niño. Muchas
veces les cuesta entender adecuadamente los aspectos horarios o cronológicos.