La autoestima comienza a formarse desde el nacimiento a través de las interacciones con los padres y la familia. Otros factores como los cambios corporales durante la pubertad, las opiniones de los medios de comunicación, y las críticas de los padres también pueden afectar la autoestima. La imagen corporal y la autoimagen se vuelven muy importantes durante la adolescencia debido a los rápidos cambios físicos. El desarrollo de una actitud positiva, metas personales, y un estilo de vida saludable pueden ayudar a los
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas
La autoestima comienza a formarse desde el nacimiento a través de las interacciones con los padres y la familia. Otros factores como los cambios corporales durante la pubertad, las opiniones de los medios de comunicación, y las críticas de los padres también pueden afectar la autoestima. La imagen corporal y la autoimagen se vuelven muy importantes durante la adolescencia debido a los rápidos cambios físicos. El desarrollo de una actitud positiva, metas personales, y un estilo de vida saludable pueden ayudar a los
La autoestima comienza a formarse desde el nacimiento a través de las interacciones con los padres y la familia. Otros factores como los cambios corporales durante la pubertad, las opiniones de los medios de comunicación, y las críticas de los padres también pueden afectar la autoestima. La imagen corporal y la autoimagen se vuelven muy importantes durante la adolescencia debido a los rápidos cambios físicos. El desarrollo de una actitud positiva, metas personales, y un estilo de vida saludable pueden ayudar a los
La autoestima comienza a formarse desde el nacimiento a través de las interacciones con los padres y la familia. Otros factores como los cambios corporales durante la pubertad, las opiniones de los medios de comunicación, y las críticas de los padres también pueden afectar la autoestima. La imagen corporal y la autoimagen se vuelven muy importantes durante la adolescencia debido a los rápidos cambios físicos. El desarrollo de una actitud positiva, metas personales, y un estilo de vida saludable pueden ayudar a los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ENSAYO: FORMACION DE LA
AUTOESTIMA
Psi. MARISOL AZUCENA VERA GONZALEZ
PSICOLOGA Formación de la autoestima Muchos teóricos hablan del concepto autoestima y las repercusiones de la misma en el desarrollo humano, la misma que influye en los conflictos y desafíos a los que en determinado momento la persona deba afrontar en su vida. es por ello de vital importancia conocer cómo se forma y quienes intervienen en su formación. La autoestima comienza a construirse desde el momento del nacimiento, o antes, ya que las expectativas y los deseos de los padres hacia el niño o la niña recién nacidos, producen la seguridad de ser querido(a) o de ser rechazado(a). Por lo tanto, es en el núcleo familiar donde se adquieren las bases para construir una adecuada o inadecuada autoestima (Aguilar Gil, Botello Lonngi, Yee Aumak, 1998). Los cambios corporales que se producen durante la pubertad y la adolescencia no son los únicos que repercuten sobre la autoestima de una persona. Existen otros factores (como las imágenes que difunden los medios de comunicación) que pueden repercutir sobre la imagen corporal. La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan más tiempo criticando a sus hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos. Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona para desarrollar una alta autoestima. Aunque la imagen corporal es solamente una parte de la auto-imagen de una persona, durante estas primeras etapas evolutivas de desarrollo, es fácil que la auto-imagen de los jóvenes se base en el aspecto de su cuerpo. Esto es debido a que durante esta etapa evolutiva el cuerpo está cambiando tanto que se convierte en el principal foco de atención de los adolescentes. La imagen corporal está ligada a su vez al género, que se refiere a las diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a ideas, valores, modos de actuar, entre otros. Estas diferencias no tienen un origen biológico, sino que son construcciones sociales que determinan lo que significa ser hombre o mujer en la sociedad. Estas creencias van a repercutir en mayor o menor efecto en las expectativas y metas de los jóvenes. Durante estas etapas, la autoestima se debilita ya que el cuerpo cambia, lo que provoca que los adolescentes cuestionen su imagen corporal (Aguilar Gil, et. al. 1998). Si se centran demasiado en lo que les disgusta de su aspecto físico, su autoestima no se desarrollará sanamente, al igual que la confianza en sí mismos. Tener una imagen corporal positiva significa sentirse bastante satisfecho del propio aspecto físico, valorando el propio cuerpo por sus capacidades y aceptando sus imperfecciones. Conocer los propios gustos, intereses, metas y poder alcanzar los objetivos personales puede ayudar a que se sientan capaces y fuertes. Una actitud positiva y un estilo de vida saludable (como hacer ejercicio y comer bien) son una combinación para desarrollar una alta autoestima en esta etapa (Aguilar Gil, et. al. 1998). Otro aspecto a considerar, como parte de la autoestima es la autovaloración, la misma que consiste en que la persona se considere importante para sí misma y para las demás. La autovaloración se relaciona con otros aspectos como la autoaceptación y el autorespeto y significa que se percibe con agrado la imagen que la persona tiene de sí. Branden en de Mézerville (2004) designa la autovaloración como el respeto a uno mismo o a una misma y la de define como: “La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos” (Mézerville 2004, p. 34). La meta en el aspecto de la autovaloración consiste entonces en identificar aquellos medios adecuados que satisfagan la necesidad que tiene la persona de verse a sí misma en forma positiva, de tal manera que les otorgue mayor valor y atención a las dimensiones realmente importantes de su personalidad. En conclusión la autoestima es un producto elaborado en donde los padres y cuidadores del niño y/o adolescente juegan un papel primordial, por lo tanto son los responsables del futuro y desarrollo, quienes le harán el respectivo acompañamiento en los diversos sucesos vitales a los que el mismo deba enfrentar.