La Costa Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

En el Perú, la región de la Costa, es la región longitudinal de costa o

litoral del país que abarca un estrecho y alargado territorio entre el


Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos,
considerando que se extiende hasta los 500 msnm;1 aunque otras
fuentes indican mayor altitud.

En su mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido


caracterizado por sus bajas precipitaciones. Se le denomina
comúnmente región de la Costa, pero también Chala según Javier
Pulgar Vidal y Llanos por algunos pobladores como los cajamarquinos.
La palabra chala en quechua significa “maíz”, en aimara es “montón” o
“amontonamiento”, pero en dialecto cauqui significa tierra seca y
arenosa, descripción típica de la costa. En este sentido los pobladores
nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores.

Se considera que la Costa es una de las tres regiones tradicionales del


país, concepto introducido en 1865 por Paz Soldán, en su "Atlas del
Perú", pero también es considerada una de Las ocho regiones naturales
del Perú. Tiene unos 2250 Km de longitud, aunque el litoral alcanza los
3,080 Km y tiene un ancho variable entre los 15 Km en Arequipa y los
180 Km en Piura.
PRINCIPALES CIUDADES
En 1993, más de la mitad de la población del Perú habitaba en la
Costa,2 pues a pesar de su naturaleza desértica, sus fértiles valles han
dado lugar a regiones urbanas y densamente pobladas. Las principales
ciudades de esta región son:
En la costa norte: Tumbes, Piura, Trujillo
En la costa central: Chimbote, Lima, Callao, Ica
En la costa sur: Tacna

También destacan las ciudades de Sullana, Mollendo, Chincha,


Huacho, Talara, Huaral, Paita, Ilo, Chulucanas, Pisco,Barranca,
Lambayeque, Chancay, Chepén, Cañete, Nazca, Paracas.

CLIMA COSTEÑO

Presenta un clima subtropical muy árido, salvo en el extremo norte que


es de clima tropical seco. A pesar de la desertificación hay alta
humedad atmosférica, lo que produce una ligera sensación de frío,
aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en
cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia
los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos
estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una
estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su
parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300
días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el
verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.

COSTA CENTRA

La costa central donde se ubica la capital, Lima, posee características


climáticas de orden subtropical desértico: con escasez de lluvias
durante todo el año. El clima es templado-cálido ausente de extremo
frío pero también carente de extremo calor. Los inviernos de mayo a
septiembre son templados y húmedos con muy baja radiación solar y
brumas persistentes, la temperatura media oscila entre los 13 °C y los
19 °C.

COSTA SUR

La costa sur es menos húmeda y con mayor radiación solar durante los
días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 °C durante el
día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la costa
centro, alrededor de 8 °C. Los veranos que son de diciembre a abril,
mantienen temperaturas cálidas de 28 °C por las tardes y 22 °C por las
noches. La región del desierto de Nazca si logra temperaturas
superiores durante el verano. La primavera y el otoño mantienen
temperaturas que oscilan entre los 17 °C y 22 °C.
COSTA NORTE

En la costa norte el clima es más cálido y promedia los 25 °C. Las


regiones este de Lambayeque, toda Piura y Tumbes presentan
precipitaciones oscilan entre los 50 y los 200 mm solamente durante los
veranos y el clima es de tropical-seco o más conocido como de
tipo sabana tropical. Los inviernos son cálidos pero muy secos, rara vez
la temperatura baja de los 25 °C durante el día aunque baja hasta los
16 °C por las noches. En invierno existe la presencia de vientos en la
costa debido a la presencia de la fría Corriente de Humboldt que viene
de sur a norte afectando el clima tropical que debiese manifestar a esas
latitudes. Los veranos contrariamente son muy calientes y existen
noches lluviosas. Las temperaturas rodean a veces los 35 °C durante la
tarde y la humedad se incrementa gracias a la intervención
momentánea de la cálida Corriente del Niño que viene de norte a sur
entre los meses de diciembre a abril. La primavera y el otoño mantienen
temperaturas cálidas que promedian entre 28 °C durante el día y 19 °C
durante las noches. Posee unas hermosas playas y los más diversos
platos típicos de esta zona.

POBLACIÓN

Un poco más de la población peruana es costeña (54,6%), los cuales


viven en 136 232,85 km² que representan el 10.6% del territorio
peruano.
El mestizaje producido entre los siglos XV y XVIII en la costa peruana
entre criollos, negros y amerindios hizo que la denominación “criollo”
rotulara por extensión a los costeños, puesto que prácticamente toda la
población vivía en la costa (ulteriormente fue que se produjo la
migración hacia la sierra andina), por esa razón los términos “criollo” y
“costeño” en muchos casos se utilizan indistintamente en Perú, aunque
tal uso no siempre sea procedente.
Es preciso destacar que las comunidades afro descendientes han dado
cierto aporte a la idiosincrasia y cultura costeñas. La población negra se
estableció en la costa peruana por la necesidad de mano de obra en el
trabajo rural. Al Perú llegaron negros criollos de las Antillas, y
miembros de distintas culturas africanas; no constituían etnias
específicas, sino disgregadas, que gestaron en tierras peruanas una
nueva identidad social y cultural.
Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con
mayor intensidad en las danzas (por ejemplo la Danza de Negritos en
Chincha), el canto, los instrumentos musicales (cajón o caja peruana),
la literatura, el deporte y la gastronomía del Perú. La mayor
concentración de afro peruano se hallan en El Callao, Cañete,
Chincha, Ica, y Nazca. Los departamentos con más población afro
son Ica, Lambayeque, Lima, Piura, La Libertad y Tumbes.
LA FLORA Y FAUNA

La vida animal y vegetal en la costa desértica es escasa. Entre


los animales existentes mamíferos como el zorro costeño y la nutria,
y aves como la lechuza de los arenales. En algunos ríos puede
encontrar camarones y varias especies de peces. La Flora típica de esta
región está constituida por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias.
En la zona bosques de la costa hay mayor variedad de especie.
Sobresalen mamíferos como el venado gris y el oso hormiguero, aves
como la pava aliblanca y reptiles como el cocodrilo de Tumbes. La
vegetación se caracteriza por especies tales como el algarrobo, el ceibo,
el hualtaco y el guayacán.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La costa es la región económica más industriosa del Perú:

Agricultura: Se cultiva productos como el maíz, el arroz y el esparrago,


e industriales como la caña de azúcar y el algodón.

Ganadería: Es netamente comercial por lo que está altamente


tecnificada. Sobresale la crianza de vacunos, caprinos y aves de corral.

Comercio: lima es el principal centro financiero del Perú. También hay


importe actividad comercial en otras ciudades de la costa.
Industria: la actividad industrial se concentra principalmente en lima y
en grandes ciudades como Arequipa y Chimbote.

FOLKLORE DE LA COSTA
El folklore de la costa revela una influencia hispánica más definida que
de la sierra y selva. Es el más moderno en el Perú. Las fiestas criollas de
la costa se caracterizan por su música, alegre y vivas, y por tener sus
letras llenas de sentimiento y picardía.

1. CARACTERÍSTICAS:

* Son alegres y de música vivaz y sentimental.


* Son danzas de parejas.
* Tienen acompañamiento romántico y gentil del hombre.
* Algunas danzas son eróticas – festivas.
* Tienen influencia Europea.
* Algunas son de pasos cortos.
* Son llamados danzas de tierra (Marinera y Tondero ).

2. LAS DANZAS DE LA COSTA SON:

a. LA MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa


del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del
mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a
Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como
«marinera» en 1879.1 2 3 4 5 6 El año 2012 el congreso de la república
peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de
nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales
intérpretes.

b. EL TONDERO

Es una de las danzas más alegres de la Costa Norte del Perú, es


llamado también “baile de tierra alto” ,su mensaje es amatorio. Se
diferencia de la marinera por ser más ágil, los bailarines tratan de
mantenerse el mayor tiempo en el aire. Su interpretación parece girar
en torno a la imitación del cortejo de las aves, tales como el del gallo y
la gallina o el vuelo del águila al coger su presa.

c. EL FESTEJO

Fue la danza representativa del negro criollo de la costa peruana. Nació


en los conglomerados negros de la Lima colonial. Los instrumentos
musicales para esta danza fueron originalmente tambores de cuero, que
ha sido reemplazado por el cajón, la maraca y el güiro por la quijada de
burro agregándose guitarra y canto.

d. ALCATRAZ

Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una


danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la
parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo
similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el
¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas.
Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al
hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes,
guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don
Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y
“Negrita ven” respectivamente.

e. LA ZAMACUECA

Esta danza de raíces africanas, es la hija del Lando y madre de la


Marinera, de acompasados movimientos rítmicos.
Es considerada como el género musical anterior a la Marinera, al
parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta
Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que
es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una
aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero,
l988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX.

Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus


movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la
reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario
que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del
musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas
Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se
encuentra en la práctica popular espontánea.

f. EL LANDO

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente


dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la
voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en unaentrevista de 1978), la
primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un
pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por
Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente
Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata


como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza
grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de
la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de
Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio:
"Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978
realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base
para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente
como Lando, a través de logradas composiciones de autores como
Chabuca Granda y Andrés Soto.
g. VALS

Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda


América. La transformación de este género lleva a la formación del vals
criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la
práctica popular -especialmente de la población negra- son
especialmente sincopadas. Esta característica se ve acentuada con la
presencia del cajón acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De
tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al
bailar se sigue marcando ¾. Los instrumentos juegan indistintamente
con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar. Don
César Santa Cruz ha realizado un trabajo sobre el vals criollo y da a
conocer las diferentes influencias que han intervenido en su evolución
(Santa Cruz, l989) y Llorens (l983) se refiere a este género y su
desarrollo en Lima entre l900-l940.

El Vals se caracteriza por ser un baile de pareja mixta, manifiesta la


atracción por el sexo opuesto, pone de manifiesto la coquetería de la
mujer y la elegancia del varón, que juntos muestran la riqueza de
nuestra música criolla.

h. LA POLKA

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa,


habiendo sido cultivada por muchos compositores a criollos entre los
que destaca do n Pedro Espinel. Sin embargo la polca decae en su
práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el
deporte, tanto es así que casi todos los equipos de fútbol tienen como
himno una polca.La Polka fue bailada en los salones de las clases
sociales dominantes, después se acriolla y se integra en los salones de
los bailes populares.

i. CUMANANA:

Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en


competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte
peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la
lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas
(Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona
andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como
género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa,
política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la
historia regional y el punto de vista popular.
j. EL SON DE LOS DIABLOS:

Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza


de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y
salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la
década de 1940 (Vicente Vásquez. Entrev. l978). La coreografía incluía
pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para
asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y
quijada de burro.

k. DANZA HABANERA

Género musical de Cuba, transformación a su vez de un género


originario de las Islas Canarias. Regresa a España incorporándose a la
Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. Es uno de los ritmos
que da nacimiento al Tango. Su temática es libre, dedicada
especialmente al tema amoroso. Generalmente es un ritmo lento, pero
acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.
3. SU VESTIMENTA TÍPICA:

* Algunos son vestidos largos de amplio vuelo.


* Tienen en aguas blancas.
* Sombreros.
* Fajín y pañuelos.
* Alpargatas.

4. SUS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁSUSADOS:


* Cajón.
* Guitarras y quijada de burro.
* Puede acompañarse a la Marinera y el Tondero con banda de músicos.

5. LA ARTESANÍA:
* Se trabaja mucho en madera, oro y plata.
* En Catacaos (Piura) se hacen objetos artesanales en madera. Platos y
bebidas típicas del Perú
PLATOS TÍPICOS DE LA COSTA DEL
PERU

CEVICHE

Es un plato tradicional en Perú y es considerado


como Patrimonio cultural de la nación. Esta hecho
en base a trozos de pescado, cebolla, jugo de limón,
sal y ají. Es un plato frio que se cocina básicamente
con el jugo del limón, tiene un agradable sabor con
un picante especial.

AJI DE GALLINA

Plato peruano que consiste en una crema espesa


hecha en base de ajies amarillos peruanos con pollo
desmenuzado. Se sirve acompañado con papas
sancochadas, huevo sancochado y arroz. Este es el
plato favorito de muchos comensales que conocen
su exquisito sabor.
CAUSA RELLENA

La causa es un plato típico y muy extendido de la


gastronomía del Perú que tiene un origen
precolombino. Es elaborado en base a papa amarilla
peruana, limón, ají, lechuga, admite diversas
variantes, como causa rellena de atún, de pollo, de
mariscos u otras variedades de carnes blancas. Se
sirve con un ligero baño de mayonesa.

ANTICUCHOS

El anticucho es un plato de origen Peruano que


consiste en carne (corazón de res) marinada en un
aderezo especial hecho en base de ají panca que
luego se ensarta en un palito de caña y se cocina a
la parrilla. Se acompaña con choclo sancochado y
papas sancochadas.
ARROZ CON POLLO

El delicioso arroz con pollo, plato típico de la costa


peruana que lleva un exquisito equilibrio entre
culantro, espinaca, zanahoria, arvejas, pollo y sal,
con un suave y recién graneado arroz.
Definitivamente una delicia fácil de preparar.

ARROZ CON PATO

Este plato generalmente es típico en la costa norteña


peruana. Es común añadir en la cocción una
cantidad al gusto de cerveza rubia o de chicha de
jora, lo que le da un saborcito especial. El color
verde característico del plato corresponde a la
añadidura de culantro. Se sirve acompañado de una
presa servida sobre el arroz y a veces con salsa
criolla

TAMAL

Se elaboran de una masa de mote con ají colorado


(lo que le da el color); tienen el centro relleno con
aceituna, una lamina fina de aji amarillo peruano y
carne de cerdo o pollo, finalmente son envueltos en
hojas de plátano para poder cocinarlos. Al momento
de servir se acompaña con una salsa criolla.

CARAPULCRA

La carapulcra es un plato preparado a base de


papa seca y maní, actualmente hay variaciones con
pollo y chancho. La forma de servirla es al gusto del
que la va a degustar, puede ser sola, con yuca o
acompañada con sopa seca al cual se le ha
agregado arroz como guarnición.

LOMO SALTADO
Plato peruano que tuvo cierta influencia de la
comida cantonesa. Es una mezcla de sabores
realmente deliciosa. Su preparación es en base a
carne de res, cebolla, tomate, sillao, papas y un
chorrito de Pisco (bebida bandera de Perú). Al servir
se acompaña con papas fritas y arroz.
TALLARIN SALTADO
Este plato también tiene influencia de la comida
cantonesa. Consiste en el salteado de algunas
verduras, porciones de carne de res o pollo con
los fideos.

BEBIDAS TICAS

CHICHA JORA

Bebida oriunda de la zona andina peruana. Está


hecha en base al maíz de jora; en la actualidad
es servido en las fiestas patronales y para el
pago a la tierra.

La chicha de jora es una bebida ancestral en el


Perú y América, y su principal ingrediente es la
jora o maíz fermentado. Los antiguos peruanos
descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de
manera casual, y aunque su origen fue modesto,
esa bebida llegó a ser la más importante del
imperio Inca.

PISCO SOUR

Bebida emblemática de Perú que se prepara con


pisco peruano, jugo de limón peruano, clara de
huevo, jarabe de goma, amargo de angostura y
hielo.

El antecedente de la bebida se ubica en el


Virreinato del Perú donde se habría mezclado el
pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la
Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el
Pisco Punch mezclando pisco, limón y piña en el
bar Bank Exchange en San Francisco. Las
primeras menciones al pisco sour aparecen en
1924 en una nota que promociona el Bar Morris
de Lima, capital del Perú.
POSTES TIPICOS

MAZAMORRA MORADA

Postre típico de la gastronomía peruana que se


elabora en base al maíz morado peruano,
tradicionalmente suele ser más consumido en
el mes de Octubre y acompañado de arroz con
leche.

PICARONES
Postre peruano hecho en base a la harina de
trigo mezclada con zapallo y/o camote con el
cual se forman anillos de regular tamaño y se
fríen, al servir se acompaña con una miel
hecha en base de chancaca.

ARROZ CON LECHE

Es un postre peruano que como su nombre


mismo lo dice esta hecho en base de arroz,
leche y vainilla que le da un agradable aroma;
al momento de servir se suele echar un poco de
canela molida.

TURRON DOÑA PEPA


Es un dulce tradicional peruano que es
elaborado con harina, miel, decorado de
grageas de varios colores. Este dulce se
relaciona directamente con la festividad del
Señor de Los Milagros aunque es posible
adquirirlo durante todo el año.
SUSPIRO A LA LIMEÑA

Este delicioso postre en la antigüedad era conocido


como “Manjar real del Perú”. Su preparación es en
base de manjar blanco y merengue.

ALFAJORES

Es un dulce que llego al Perú junto con la


presencia prehispánica, la presentación es de dos
discos de masa de harina horneada, unidos por
una capa de manjar blanco y bañado con azúcar
impalpable.

También podría gustarte