Tesis Uv 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E No. 14
CENTRO MÉDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES”

“ESCALA DE VALORACIÓN DE ALDRETE MODIFICADA


vs SU ADAPTACIÓN PARA PACIENTES OBSTÉTRICAS.
ESTUDIO COMPARATIVO.”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD DE:

ANESTESIOLOGÍA

PRESENTA:

DRA. IRMA VANESSA PÉREZ PANTOJA

ASESORES:

DR. FELIPE GONZALEZ VELAZQUEZ


DRA. ROSA ISELA DOMINGUEZ REYES
DRA. GLADYS JULIETA PACHECO RUBIO

H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2014


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E No. 14
CENTRO MÉDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES”
AUTORIZACIÓN DE TESIS

TEMA DE TESIS

“ESCALA DE VALORACIÓN DE ALDRETE MODIFICADA VS SU


ADAPTACIÓN PARA PACIENTES OBSTÉTRICAS. ESTUDIO
COMPARATIVO.”

__Dra. Irma Vanessa Pérez Pantoja__


Residente de Anestesiología

__Dr. Luis Pereda Torales__ __Dra. Rocio Quiroz Moreno__ __Dr. Gustavo Martínez Mier_

Director de Educación e Jefe de División de Educación Jefe de División de investigación


Investigación en Salud en Salud Salud

__Dr. José Francisco Calzada Grijalva__

Profesor Titular del Curso Anestesiología

Asesores:

Dr. Felipe González Velázquez

Dra. Rosa Isela Domínguez Reyes

Dra. Gladys Julieta Pacheco Rubio

__
Número de Registro del Comité
TitularLocal de Investigación:
Profesor del Curso AnestesiologíaR-2013-3001-69

2
3
ÍNDICE

Resumen………….………………………………………………………….. 5

Abstract……………………………………………………………………….. 6

Introducción……..……………………………………………………………. 7

Antecedentes científicos …….……….……………………………………. 10

Material y métodos…………………………………………………………… 22

Resultados ………….………………………………………………………… 24

Discusión…………. ..………………………………………………………….. 28

Conclusiones….………………………………………………………………... 30

Tablas y gráficos……………………………………………………………….. 31

Referencias bibliográficas……………………………………………………... 35

Anexos…………….…………………………………………………………….. 38

Agradecimientos……………….……………………………………………….. 42

4
RESUMEN
Título: “Escala de valoración de Aldrete modificada vs su adaptación para
pacientes obstétricas. Estudio comparativo.”

Introducción. Se presenta el esquema modificado para la paciente obstétrica el


cual promete evaluar, con mayor detalle la condición clínica de las pacientes al
final de la anestesia, seguir su recuperación gradual y la detección temprana de
complicaciones.

Objetivo: Comparar la eficacia en la detección temprana de complicaciones y


si existe diferencia en el tiempo en que se decide el alta de la paciente de la
sala de recuperación, entre la escala de Aldrete modificada para la paciente
obstétrica y la escala de Aldrete modificada.

Tipo de estudio: se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y


analítico.

Material y Métodos: Se realizó un análisis comparativo que incluyeron 96


pacientes obstétricas sometidas a cesárea Kerr bajo procedimiento anestésico
(regional o general), con clasificación ASA II y III a las que se aplicó la escala de
valoración de Aldrete modificada y valoración de Aldrete modificada para la
paciente obstétrica de forma comparativa para la detección temprana de
complicaciones como hemorragia post parto, nausea y vomito post
operatorio.
La evaluación de la escala de Aldrete modificada fue cegada al objetivo del
estudio, y la escala de valoración modificada para la paciente obstétrica no
fue cegada. Se midieron a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos.
Resultados:
La presencia de hemorragia con sangrados mayores a lo habitual se presentó en
3 pacientes (3.1%). La náusea y vomito se presentaron en 2 pacientes (2.1%). La
clasificación de Aldrete modificada para la paciente obstétrica otorgo el alta a 42
pacientes (43.8%) a los 60 minutos, en 35 pacientes (36.5%) a los 90 minutos, 10
pacientes (10.4%) a los 120 minutos y 9 pacientes (9.4%) a los 30 minutos. En
comparación con los criterios modificados de Aldrete, el uso de los criterios
modificados para la paciente obstétrica precisó un tiempo más largo hasta
alcanzar el alta, sin embargo permitió la vigilancia estrecha y documentada que
llevo a la detección y manejo oportuno de complicaciones.

Conclusiones: Con el uso de los criterios modificados para la paciente obstétrica


requiere un tiempo más largo hasta alcanzar el alta de la sala de recuperación
post anestésica. Esto permite la vigilancia estrecha que lleva a la detección y
manejo oportuno de complicaciones.

5
ABSTRACT
Introduction: the modified scale was used in the obstetric patients, which is for the

evaluation, with specific details the clinical condition of this patients at the end of

the anaesthesic procedure, the follow up to gradual recovery and the early

detection of complications.

Objective: To compare the efficacy in early detection of complications and if there

is a difference at the time that of discharge the patients, from the recovery room

between the modified Aldrete scale for patient obstetric and modified Aldrete

scale. Type of study: observational, prospective, longitudinal and analytical.

Material and Methods: A comparative analysis was performed which included 96

obstetric patients requiring Cesarean Kerr, under anesthesia (regional or general),

with ASA II and III; applied to obstetric patient comparatively for early detection of

complications: postpartum hemorrhage, nausea and vomiting postoperative. The

evaluation of Aldrete´s Scale was blinded, and the modified scale for patient

obstetric was not blinded. The measurements were at 0, 30, 60, 90 and 120

minutes.

Results: The presence of major bleeding was detected in 3 patients (3.1%).

Nausea and vomiting postoperative 2 patienst (2.1%) by Aldrete´s modified scale

the obstetric patient, 42 patients (43.8 %) at 60 minutes compared with Aldrete´s

modified scale.

Conclusions: Compared to the modified criteria of Aldrete, using the modified

criteria for the obstetrical patient required a significantly longer time to reach at the

discharge, however it allowed a closer surveillance that led to the detection and

management of complications.

6
INTRODUCCIÓN

Con la evolución de la anestesiología, procedimientos anestésicos que se llevan a

cabo con diversas técnicas, y el uso de múltiples fármacos ha surgido la

necesidad de la documentación y evaluación de la condición física de los

pacientes a su llegada a la sala de recuperación. La falta de unidad

de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un sistema puntual

reconocido que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso hacia la

recuperación de reflejos y consciencia y sobre todo, si los pacientes podían ser

trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de enfermería es

menos intenso y donde la valoración post anestésica es menos frecuente.

Se hizo aparente que los signos clínicos y síntomas usualmente aplicados para

evaluar estas situaciones eran más apropiados, llevando eventualmente a

establecer los criterios para dar de alta. (1)

En 1970, un intento para medir y documentar el curso de la recuperación gradual

de la anestesia, se propuso y publica como Puntaje de Recuperación Post-

anestésica que en adelante mencionaremos como (PRP) se idea una puntuación

para proporcionar información objetiva sobre el estado físico de los pacientes que

llegan a la sala de recuperación después de la anestesia conocida como

Clasificación de Aldrete. Gradualmente se confirmó la validez del esquema como

un método de asesorar al personal anestésico. Su aplicación a millones de

pacientes ha sido benéfica, y se comprobó su flexibilidad por ello

subsecuentemente, el esquema original de recuperación post anestésica de

Aldrete o sus variedades han sido citadas en miles de estudios. Sin embargo

7
como fue descrito clásicamente (2) no considero la posibilidad de algunas

condiciones clínicas que ameritan la continuación de la observación en la sala de

recuperación. Ocasionalmente, una o más de estas complicaciones pueden

presentarse aunque el paciente tenga un PRP de 10 en estas circunstancias

puede ser retenido en la sala de recuperación post anestésica hasta que el

problema sea resuelto. Sin embargo no existen datos de reportes sobre el uso

de la modificación de la escala para su uso en la paciente obstétrica

presentada en el Congreso Europeo de la Sociedad de Anestesia Regional en

2001 y publicada en 2007. (1)

Debido a que existe una gran preocupación a nivel internacional ante las altas

tasas de mortalidad y morbilidad materna, evitable. Los índices de mortalidad

materna en las Américas alcanzan un total de 22.680 muertes anuales (13). Las

causas principales de muerte materna son prevenibles y coincidentes:

hemorragia, preeclampsia y aborto. La práctica de la anestesia en pacientes

obstétricas es sin duda compleja y representa un reto porque involucra el cuidado

de dos pacientes a la vez: madre e hijo. Es por ello que surge la necesidad de

mantener altos estándares de vigilancia y seguridad durante el periodo pre

anestésico, trans anestésico, y una parte fundamental es la recuperación post

anestésica mediante el uso de herramientas aplicables de forma sencilla y

eficaz para la vigilancia de la recuperación, incluyendo variables que no se

encuentran contenidas en la escala de valoración de Aldrete modificada para

la saturación de oxígeno que se emplea de forma habitual de acuerdo a la

normativa vigente en México para determinar el momento del egreso de la

8
paciente del área de recuperación. (14). Dichas herramientas permiten evaluar

de forma integral la evolución clínica del puerperio post quirúrgico inmediato.

Por lo tanto el objetivo del estudio es comparar la eficacia en la detección

temprana de complicaciones entre la escala de Aldrete modificada para la

paciente obstétrica y la escala de Aldrete modificada para la saturación de

oxígeno y comprobar si existe diferencia en el momento que se decide el alta

de la paciente. Validando su utilidad práctica como método de evaluación.

9
ANTECEDENTES

Con la evolución de la anestesiología, procedimientos anestésicos que se llevan a

cabo con diversas técnicas, y el uso de múltiples fármacos ha surgido la

necesidad de la documentación y evaluación de la condición física de los

pacientes a su llegada a la sala de recuperación. La falta de unidad

de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un sistema puntual

reconocido que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso hacia la

recuperación de reflejos y consciencia y sobre todo, si los pacientes podían ser

trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de enfermería es

menos intenso y donde la valoración es menos frecuente.

Los intentos tempranos para comparar y estandarizar la fase de recuperación de

la anestesia eran demasiado complicados o no eran suficientemente amplios.

Esta complejidad fue causada por el uso de múltiples agentes y la ausencia de

una medida de laboratorios única y analítica que pudiera cuantificar objetivamente

esta recuperación. Se hizo aparente que los signos clínicos y síntomas

usualmente aplicados para evaluar estas situaciones eran más apropiados,

llevando eventualmente a establecer los criterios para dar de alta. (1)

En 1970, un intento para medir y documentar el curso de la recuperación gradual

de la anestesia, se propuso y publica como Puntaje de Recuperación Post-

anestésica (PRP) Este intento de cuantificar de la manera más objetiva posible se

diseñó como una variante del puntaje de Apgar, utilizado para evaluar los

neonatos en el momento del nacimiento. (1)

10
En 1953 la Dra. Virginia Apgar, en la edición 27 de el “Congress of this

International Anesthesia Research Society” propuso por primera vez su nuevo

método de evaluación de los neonatos. Desde entonces este método ha sido

universalmente aceptado.

En analogía con el método de Apgar, en 1970 se idea una puntuación para

proporcionar información objetiva sobre el estado físico de los pacientes que

llegan a la sala de recuperación después de la anestesia. Por lo tanto, se

reconoció pronto que, con fines prácticos, un método de evaluación de los

pacientes tenía que ser simple, fácil de memorizar, y aplicable a todas las

situaciones, si un paciente había recibido anestesia general, regional, o por vía

intravenosa (2). Gradualmente se confirmó la validez del esquema como un

método de asesorar al personal anestésico. Su aplicación a millones de pacientes

ha sido benéfica, y se comprobó su flexibilidad cuando fue necesario modificarlo

para trabajos de investigación o en circunstancias fuera de lo común.

Con la descripción inicial, el PRP incluía cinco índices, graduados 0, 1 o 2

dependiendo del trastorno disfuncional. Los parámetros cuantificados y la logística

para la evaluación clínica en términos de la función que cada uno representa se

explican a continuación:

Actividad: En la medida que los pacientes se recuperan de la experiencia

anestésica, empiezan a mover sus extremidades y su cabeza, usualmente hacia

el lado de la incisión quirúrgica, si esta no fue realizada sobre la línea media. (1)

Algunos de estos movimientos son usualmente involuntarios aunque tienden a

11
volverse voluntarios rápidamente y pronto después son capaces de moverse al

darle ordenes ( mueva sus piernas", "levante su cabeza", etc.). La eficiencia de la

actividad muscular se mide observando la habilidad del paciente de mover sus

extremidades. Si pueden mover las cuatro extremidades, espontáneamente o al

ordenárselo, se da un puntaje de 2. Cuando solo dos o tres (en el caso de un

bloqueo unilateral) extremidades se mueven, el índice se puntúa como 1, pero si

no se mueve ninguna extremidad, el puntaje es de 0. La evaluación de

esta función es especialmente útil en pacientes que se recuperan de la anestesia

regional. No evaluar la perdida de la sensibilidad sino la función motora, requiere

que los pacientes puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus camas,

ponerse de pie y caminar. (3). En este caso la evaluación de la recuperación de la

movilidad de las extremidades pélvicas se realizó a través la escala de Bromage

modificada (15): 0= movimiento libre de los miembros inferiores. 1= incapacidad

de levantar los miembros extendidos. 2= Incapacidad para mover las rodillas.

3= Incapacidad de mover los tobillos.

Respiración: Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad, es

un paso esencial hacia la recuperación; no es, sin embargo, una función fácil de

evaluar sin la utilización de aparatos electrónicos como el pulsioximetro o el

análisis de gases en sangre. Cuando los pacientes respiran profundamente y son

capaces de toser, se da un puntaje de 2, pero si el esfuerzo respiratorio está

limitado (paralizado o superficial) o hay disnea aparente, el puntaje es de 1.

Cuando no hay actividad espontanea evidente, el puntaje es 0. La habilidad de

respirar adecuadamente depende también del grado de actividad del paciente en

12
recuperación. Además, es importante haber recuperado el reflejo de la tos y la

capacidad de comprender la orden de tomar una inspiración profunda y toser. (3)

Circulación: Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la

medida representativa de esta compleja función ya que este signo ha sido medido

antes, durante y después de la anestesia. Cuando la presión arterial sistólica al

llegar a la sala de recuperación está entre más o menos 20% del nivel pre

anestésico, se da un puntaje de 2. Si el mismo índice esta entre ±20% a ±50% del

mismo control, se da un puntaje de 1. Cuando la presión arterial tiene un rango de

variación mayor del 50% con respecto a la medida original, el puntaje es de 0. Los

porcentajes de valores de control parecen ser más útiles que los valores

absolutas. (3)

Conciencia: El estado completamente alerta, demostrado por la capacidad de

obedecer órdenes responder preguntas con claridad, recibe un puntaje de 2. Si

los pacientes se despiertan solo cuando son llamados por su nombre, reciben un

puntaje de 1. La ausencia de respuesta al estímulo auditivo recibe un puntaje de

0. Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser repetido cuantas

veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de

actividad y respiración. (3)

Oxigenación: A pesar que en el pasado el nivel de oxigenación se evaluaba con

el color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad

de una medida más objetiva se resolvió con la utilización generada de la oximetría

de pulso. Cuando los pacientes son capaces de mantener una SPO2 > 92%

13
respirando aire ambiente, su puntaje es 2. Si los pacientes necesitan suplemento

de oxígeno para mantener una saturación mayor de 90% el puntaje es 1. Si la

saturación es menor de 90% a pesar de administrar oxígeno, se da un puntaje de

0. (3)

El informe original evaluó solo un grupo de 300 pacientes adultos que habían sido

operados de varios procedimientos y anestesiados con varias técnicas

anestésicas. Estas observaciones preliminares fueron confirmadas por otros, con

variables similares, usualmente con intervalos de 30 minutos después de su

llegada a la unidad de recuperación. Eventualmente un grupo más grande, de

2.670 pacientes, fue estudiado con el PRP original cada 15 minutos por la primera

hora y cada hora de ahí en adelante (3).

Es preferible que antes de trasladar a los pacientes del quirófano se haga una

evaluación, e imprescindible que a la llegada a la unidad de cuidados pos

anestésicos (sala de recuperación) se haga otras en la que concuerden tanto el

anestesiólogo como la enfermera asignada a cuidar ese paciente. De rutina, la

evaluación se realiza, por lo menos, cada 15 minutos, pero si la condición del

paciente es grave, podrá efectuarse cada 5 minutos y servirá como guía de la

mejoría o el empeoramiento de la condición clínica del paciente.

Cuando la valoración total llega a 9 o 10 puntos, y ha transcurrido el tiempo

indicado de acuerdo con el estado físico del paciente y del tipo de operación, se

puede aplicar una puntuación final como criterio para dar de alta, ya sea a una

sala general, a su domicilio o a una unidad de medicina crítica, o que el paciente

14
permanezca en la sala de recuperación. Es una etapa de decisión crucial que

puede basarse en la evolución y permanencia del valor total del esquema. (1)

Limitaciones

Aunque uno quisiera tener un método ideal de evaluación, se debe reconocer que

el puntaje de PRP, como fue descrito clásicamente (2) no considero la posibilidad

de algunas condiciones clínicas que ameritan la continuación de la observación

en la sala de recuperación o el traslado del paciente a la unidad de cuidado

intensiva. Estas son:

a. Sangrado del sitio de la incisión.

b. Dolor severo incontrolable.

c. Náuseas y vomito persistente.

d. Arritmias cardiacas que no afectan la presión arterial.

Ocasionalmente, una o más de estas complicaciones pueden presentarse aunque

el paciente tenga un PRP de 10: en estas circunstancias puede ser retenido en la

sala de recuperación post anestésica hasta que el problema sea resuelto y puede

ser transferido a la unidad de cuidado intensiva si se indica (3).

La anestesia en la paciente obstétrica es una de la más empleadas en todo el

mundo, lo que implica conocer los aspectos anatómicos y fisiológicos durante el

embarazo, el trabajo de parto, el parto, y el puerperio normales, así como las

complicaciones previas o las que se desencadenan y modifican durante el

transcurso del embarazo e incluso después de la resolución del mismo. Con el

15
paso del tiempo han surgido inquietudes en diversas esferas con respecto a

grupos de pacientes que por sus condiciones de mayor vulnerabilidad requieren

un monitoreo estricto durante todo el proceso de resolución del evento

obstétrico. La vigilancia estrecha de estas pacientes es un objetivo que se

persigue en anestesiología durante el periodo pre anestésico, trans anestésico y

post anestésico. Por ello subsecuentemente, el esquema original de

recuperación post anestésica de Aldrete o sus variedades han sido citados en

miles de estudios. Sin embargo existen escasos reportes sobre el uso de la

modificación de la escala para su uso en la paciente obstétrica presentada en

el Congreso Europeo de la Sociedad de Anestesia Regional en 2001 y publicada

en 2007. (1)

Se presenta el esquema modificado para la paciente obstétrica el cual promete

evaluar, con mayor detalle la condición clínica de las pacientes al final de la

anestesia y seguir su recuperación gradual, obtener información, evaluar la

eficiencia de las técnicas, el cuidado provisto a las pacientes, y la detección

temprana de complicaciones.

Con base en la escala de Aldrete modificada, se agregan 7 parámetros a

revisar en el periodo post anestésico, esto con la finalidad de realizar un

análisis detallado de la paciente obstétrica previo a su egreso a un área fuera

de recuperación, donde los cuidados y vigilancia son estrechos, hacia un área

en piso donde generalmente el monitoreo es menos constante dado al número

de pacientes manejados.

Dolor: La escala visual análoga es un instrumento simple, sólido, sensible y

reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en

16
diferentes ocasiones. Su validez para la medición del dolor experimental ha sido

demostrada en numerosos estudios y su fiabilidad también ha sido recientemente

evaluada, encontrándose satisfactoria. En base a la “Escala Visual Analógica”

(VAS), ideada por Scott Huskinson en 1976 (5). Se engloba con la evaluación en

3 rangos 0 - 2 ausencia o dolor leve se otorga una puntuación de 2. De 3 – 6,

dolor leve a moderado se otorga una puntuación de 1, y de 7- 10 dolor intenso,

se otorga una puntuación de 0.

Ingestión oral: La náusea y el vómito postoperatorio (NVPO) son una complicación

frecuente en la práctica de la anestesiología. Su prevalencia es del 30% en general,

pero puede incrementarse hasta el 70% en pacientes de alto riesgo. Nausea se define

como una sensación subjetiva implacentera de urgencia de vomitar. Vómito es la

expulsión forzada refleja del contenido gástrico a través del esófago y fuera por boca

y/o nariz. El arqueo es fisiológicamente similar al vómito y describe las contracciones

rítmicas y espasmódicas de los músculos respiratorios y abdominales sin la expulsión

del contenido gástrico (6).

Se estima que la incidencia global de nausea y vómito postoperatorio (NVPO) es entre

25% y 30% sin tratamiento profiláctico, considerando todas las edades y tipo de

cirugías; siendo severo y de difícil manejo en el 0.18% del total. Ocurre hasta en el

70% en grupos de alto riesgo. Esta es una causa frecuente de retraso en el egreso

hospitalario y de hospitalizaciones imprevistas (7).

17
Apfel et al diseñaron una escala de riesgo simplificado con 4 factores únicamente.

Cuando se presentan 0, 1, 2, 3 o 4 factores, el riesgo de NVPO es de 10%, 20%,

40%, 60% y 80% respectivamente. Estos factores son: género femenino, no

fumar, historia de NVPO y uso de opioides postoperatorios (8).

En la adaptación para la paciente obstétrica de la escala de Aldrete se evalúan

tres parámetros, no nausea otorgándole 2 puntos, nausea 1 punto y emesis 0 puntos

Gasto urinario: la paciente embarazada se considera por lo regular

deshidratada, hipovolémica y debe recordarse que lo importante es mantener y

preservar la función renal. Incluso las hemorragias con pequeñas cantidades de

perdida hemática, que no condicionan una hipotensión marcada, se detectan por

los mecanismos de barorreceptores pues activan los sistemas efectores

neurohumorales y la retención de sodio (9).

Se debe mantener la vigilancia de la diuresis por lo que se observan los

siguientes parámetros uresis normal (1-2 ml/kg/h) 2 puntos, incontinencia o

retención (que en este caso se sustituyo por la cuantificación < a 1 ml/kg/h

considerándose oliguria) 1 punto, no puede orinar 0 puntos (considerándose

anuria <0.5ml.

Sangrado vaginal: El flujo sanguíneo al final de la gestación alcanza valores de

600 a 800 ml/ min, a través de una amplia red anastomótica formada por un

componente aórtico, uno ilíaco y uno femoral, lo que establece condiciones

anatómicas capaces de dar origen a hemorragias exanguinantes que requieren

18
una amplia disponibilidad de recursos y adiestramiento multidisciplinario para su

tratamiento (16). La hemorragia postparto (HPP) se define comúnmente como una

pérdida de sangre de 500 ml o más dentro de las 24 horas después del

nacimiento, mientras que la HPP grave se define como una pérdida de sangre

1000 ml o más en el mismo plazo. PPH afecta aproximadamente al 2% de todos

los las mujeres se asocia no sólo con casi un cuarto de todas las muertes

maternas a nivel mundial, pero también es la principal causa de mortalidad

materna en la mayoría los países de bajos ingresos. PPH es un importante

contribuyente a la morbilidad materna severa y la discapacidad a largo plazo, así

como a una serie de otras condiciones maternas graves generalmente asociado a

una mayor pérdida de sangre considerable, incluyendo shock y disfunción

orgánica (10). Se consideraron los siguientes parámetros cero o normal 2

puntos, moderado 1, abundante 0.

Tono uterino: La atonía uterina Es la causa más frecuente, siendo responsable

del 80-90% de las HPP. Factores de riesgo: sobre distensión uterina (por

gestación múltiple, hidramnios o feto macrosómico), agotamiento muscular (por

parto excesivamente prolongado, rápido y/o gran multiparidad), corioamnionitis

(fiebre, RPM prolongada). Conviene recordar la premisa: “Un útero vacío y

contraído no sangra (11). Aunque la mayoría de las mujeres que presentan HPP

no tienen factores de riesgo clínicos o históricos identificables, gran multiparidad y

la gestación múltiple se asocian con un mayor riesgo de sangrado después del

parto. PPH puede ser agravada por anemia preexistente y, en tal casos, la

19
pérdida de un volumen más pequeño de la sangre pueden aún resultar en

secuelas clínicas adversas (10).

Se observaran los siguientes parámetros: Contraído 2 puntos, medianamente

contraído 1 punto, flácido 0 puntos.

Fondo uterino: Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte

media del fondo uterino y la sínfisis del pubis. El 20% del gasto cardiaco perfunde

el útero gravídico de término equivalente a 600 ml de sangre por minuto. Por esto,

la contracción del útero (ligaduras vivas de Pinard), es el mecanismo primario

para el control de la hemostasia. La falla en este proceso genera una hemorragia

activa desde la cavidad uterina. La hemostasia uterina por retractilidad y

contractilidad el globo de seguridad de Pinard es un índice de buena hemostasia

de la brecha placentaria por las “ligaduras vivientes’’. Su formación y permanencia

se comprueban por medio de la palpación, al percibir al útero a nivel o un poco

por debajo del ombligo, con límites bien definidos y una consistencia firme y

elástica (que corresponde a la retracción unida a la tonicidad muscular), que

cambia periódicamente hasta ponerse leñosa cuando sobrevienen las

contracciones. Tras la salida de la placenta, el fondo uterino queda a mitad de

distancia sínfisis-ombligo. Tras la vigilancia de 2 horas en la sala de recuperación,

se otorgara el alta. Se observaran los siguientes parámetros: Abajo del ombligo 2

puntos, al ombligo 1 punto por arriba del ombligo 0 puntos (12).

Apósito: El apósito absorbente o compresa es una tela es una tela fina o gasa

que, doblada varias veces para formar una tira, se emplea para contener

20
hemorragias, o para absorber líquidos corporales en este caso loquios

sanguíneos. En los loquios corresponde estudiar la duración del derrame, su

cantidad y significación clínica, no deberán superar 500ml en las primeras 24

horas. Se observaran los siguientes parámetros: Seco y limpio 2 puntos,

sangrado moderado 1 punto, sangrado abundante 0 puntos.

21
MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico. En el

cual se analizaron 96 pacientes obstétricas con indicación de resolución

quirúrgica por vía abdominal bajo procedimiento anestésico (regional o

general) en la Unidad Médica de Alta Especialidad 189 Hospital de

Especialidades No. 14 atendidas durante el periodo de septiembre a diciembre

de 2013. El estudio fue realizado previa autorización por el comité de ética e

investigación de dicha unidad.

Se incluyeron pacientes estado grávido, cuyo estado físico pertenece a la

clasificación ASA I, II y III las cuales presentaban indicación de resolución vía

abdominal en procedimientos electivos y de urgencia. A las cuales se les

administro anestesia. Previa valoración pre anestésica, firma de consentimiento

informado para la realización de procedimiento anestésico, verificación de

accesos venosos periféricos, todas las pacientes se recibieron profilaxis

farmacológica con metoclopramida 10mg IV y ranitidina 50mg IV, monitorización

continua no invasiva, precarga hídrica con solución cristaloide 10ml/kg de peso,

se administra anestesia regional incluyendo bloqueo peridural o subaracnoideo,

exceptuando 1 caso con indicación de anestesia general, y de acuerdo a la

evaluación integral de cada paciente. A las cuales al concluir el evento

quirúrgico se les traslado a la unidad de recuperación post anestésica donde

se aplicó la escala de valoración de Aldrete modificada por médico residente

cegado al objetivo del estudio se tomaron como tiempos transcurridos

representativos a valorar 0, 30, 60,90 y se agregó una medición a los 120 minutos

22
egresándose con una puntuación de 10, verificando el momento en el que de

acuerdo a cada clasificación se podía emitir alta a piso y manteniendo a la

paciente en dicha unidad hasta que pudiese emitirse el alta por ambas escalas.

Se aplicó la escala de valoración modificada para la paciente obstétrica por

el médico residente encargado del proyecto, evaluando con especial énfasis los

ítems donde se señala las complicaciones más comunes como nausea y vomito

postoperatorios, dolor, y datos de hemorragia egresándose al obtener una

puntuación mínima de 22.

Los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes para variables

cualitativas y promedios y desviación estándar para variables cuantitativas. La

comparación del tiempo de alta se realizó por conteo de los tiempos en cada

escala.

23
RESULTADOS

Mediante el análisis estadístico descriptivo efectuado en paquete estadístico

SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), se estudiaaron 96 pacientes

del sexo femenino, con una edad entre los 15 y 43 años, con una media de 25.53

años. (Fig. 1)

El estado físico de las pacientes según la Asociación Americana de

Anestesiología (ASA) fue 2 en 84 pacientes (86.6%) y 3 en 12 pacientes (13.4%),

en procedimientos tanto electivos como urgentes. (Fig.2)

De acuerdo a el número de gesta que cursaban 34 pacientes (35.4%) se

encontraban en la gestación número 2, 30 pacientes (31.3%) en gestación

número 1 y 24 pacientes (25%) se encontraban en gestación número 3.

La media de la edad gestacional fue 39.52, oscilando entre las 33 y 42 semanas

de gestación. En 47 de las gestaciones (49%) la interrupción fue en la semana

40, en 11 gestaciones (11.5%) la interrupción fue por debajo de la semana 37.

(Fig. 3)

Entre los diagnósticos con indicación de resolución quirúrgica del embarazo se

encontró con mayor frecuencia falta de progresión del trabajo de parto con un

22.7%, ruptura prematura de membranas 11.3%, presentación pélvica 10.3% e

hipertensión gestacional 7.2%.

El tipo de anestesia administrada fue el bloqueo peridural en 57 pacientes

representando un 58.8%, bloqueo subaracnoideo 38 pacientes representando un

39.2%. Solo se realizó un procedimiento bajo anestesia general. (Fig. 4)

24
La presencia de hemorragia con sangrados mayores a lo habitual se presentó en

3 pacientes representando el 3.1% (Fig.5). En las 3 pacientes se encontró un

útero medianamente contraído, fondo uterino al ombligo, sangrado transvaginal

moderado que a su ingreso a la unidad de recuperación post anestésica tienen

una puntuación de 9 por Aldrete modificada para la saturación de oxígeno

progresando a 10 a los 30 minutos en una paciente y 90 minutos en las 2

restantes, y la puntuación de 18 a su ingreso a la unidad por Aldrete modificada

para la paciente obstétrica progresando a 22 a los 120 minutos durante su

estancia en recuperación, con estabilidad hemodinámica, respondiendo a la

reposición de líquidos y al uso de oxitócicos y útero tónicos. Solo un caso amerito

revisión de la cavidad uterina por retención de restos placentarios. Comparando

los criterios de la escala de Aldrete modificada para la saturación de oxígeno, la

escala modificada para la paciente obstétrica preciso de un tiempo más largo

para emitir el alta. (Tabla1)

La presencia de nausea y vomito postoperatorio represento el 2.1% con 2

pacientes. En ambas pacientes por escala de Aldrete modificada para la

saturación de oxigeno recibirían el alta a los 60 minutos, y por Aldrete

modificada para la paciente obstétrica a los 120 minutos . (Fig.6)

Tabla 1. Se aplicaron ambas escalas simultáneamente a la población estudiada

encontrando que la clasificación de Aldrete modificada para incluir la saturación

de oxígeno otorgo el alta a 35 pacientes (36.4%) a los 60 minutos, a 30 pacientes

(31.2%) a los 30 minutos, a 21 pacientes (21.8%) a los 90 minutos, 6 pacientes

(6.2%) a los 0 minutos y 4 pacientes (4.1%) a los 120 minutos comparado a la

25
clasificación de Aldrete modificada para la paciente obstétrica otorgo el alta a 42

pacientes (43.8%) a los 60 minutos, en 35 pacientes (36.5%) a los 90 minutos, 10

pacientes (10.4%) a los 120 minutos y 9 pacientes (9.4%) a los 30 minutos.

Encontramos una coincidencia en el momento del alta con ambas escalas en

45 de las 96 pacientes representando un 46.87%. Una discrepancia en los

tiempos de alta en 46 pacientes es menor el tiempo de estancia por Aldrete

modificada.

Por la escala de Aldrete modificada para la saturación de oxigeno antes de

60 minutos estarían dados de alta 28 pacientes y por Aldrete modificada para

la paciente obstétrica debieron haber permanecido en recuperación.

Por la escala de Aldrete modificada para la saturación de oxigeno después

de 90 minutos estarían dados de alta 17 pacientes y por Aldrete modificada para

la paciente obstétrica debieron haber permanecido en recuperación.

Por la escala de Aldrete modificada para la saturación de oxigeno después

de 120 minutos 4 pacientes permanecían en recuperación.

El dolor postoperatorio durante el periodo de evaluación de acuerdo a la escala

visual análoga estuvo ausente o era leve en el 100% de los casos. Recibieron

antiinflamatorios no esteroideos durante el transoperatorio.

26
TABLAS

TABLA 1.

TABLA DE CONTINGENCIA TIEMPO DE ALTA OBSTETRICA * ALDRETE MODIFICADA


TIEMPO DE ALTA ALDRETE OBSTETRICA

TIEMPO DE ALTA ESCALA MODIFICADA


0 30 60 90 120 Total
30 4 5 0 0 0 9
66.7% 16.7% 0.0% 0.0% 0.0% 9.4%

60 2 22 18 0 0 42
33.3% 73.3% 51.4% 0.0% 0.0% 43.8%
90 0 3 14 18 0 35
0.0% 10.0% 40.0% 85.7% 0.0% 36.5%
120 0 0 3 3 4 10
0.0% 0.0% 8.6% 14.3% 100.0% 10.4%
TOTAL 6 30 35 21 4 96
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

27
DISCUSIÓN

En el presente estudio se analizó un grupo de 96 pacientes obstétricas a las

cuales la resolución del mismo se realizó por vía abdominal realizamos un

comparativo de ambas escalas para observar detección temprana de

complicaciones y el tiempo estimado en que se otorgó el alta de la sala de

recuperación.

La recuperación post anestésica es una etapa de decisión crucial y el desarrollo

de un esquema destinado a evaluar la condición física de los pacientes que se

recuperan de la experiencia anestésica-quirúrgica. Desde que se introdujo en

1970 (2) por el Dr. Aldrete y el Dr. Kroulik esta evaluación se ha extendido, y ha

sido inmediatamente aceptada en el sistema de monitorización post anestésica, el

que puede basarse en la evolución y permanencia del valor total del esquema.

Subsecuentemente, el esquema original o sus variedades comprobaron su

flexibilidad cuando fue necesario modificarlo. En el caso de la valoración de

Aldrete modificada para la paciente obstétrica, se llevaron a cabo estudios

preliminares que demostraron, por lo menos en 300 pacientes, la veracidad y

eficacia de los puntajes en relación con la condición clínica de los pacientes (1).

En nuestro estudio realizamos un comparativo entre ambas escalas buscando la

eficiencia para detectar tempranamente las complicaciones observables durante

el postquirúrgico inmediato de la paciente obstétrica. Dado que en la mayoría

de las mujeres que desarrollan hemorragia obstétrica no hay factores

identificables, todas deben ser consideradas como en riesgo por lo cual es

esencial una vigilancia continua. El reconocimiento temprano, la evaluación

28
sistemática y la resucitación precoz serían los pilares fundamentales para evitar

un sangrado obstétrico masivo (16). En el grupo de estudio se presentaron dos

complicaciones con mayor significancia clínica una de ellas la hemorragia post

cesárea en 3 pacientes a las cuales se les mantuvo en estrecha vigilancia

durante 120 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica. Periodo en el cual

se detectaron dichas complicaciones.

La presencia de hemorragia con sangrados mayores a lo habitual se presentó en

3 pacientes representando el 3.1%. En 2 de los casos se encontró un útero

medianamente contraído encontrándose durante su estancia en recuperación

con estabilidad hemodinámica. Esto represento un retraso en el egreso

comparado con la escala de Aldrete modificada para incluir la saturación de

oxígeno, sin embargo la escala de Aldrete modificada para la paciente

obstétrica demostró ser un esquema de valoración aplicable a un grupo

vulnerable que representa una herramienta sistematizada eficaz e integral, para la

detección temprana de complicaciones.

Con esta escala se permite obtener datos clínicos tempranos, para la

intervención oportuna de la paciente potencialmente complicada, disminuyendo

así la morbimortalidad materna.

Hasta la fecha la escala de Aldrete modificada para la paciente obstétrica no

ha tenido la aceptación que goza mundialmente la escala de Aldrete

modificada para la saturación de oxigeno puesto que es poco conocida, y

citando una charla con el Autor, “tal vez no sea tan popular porque requiere

invertir un tiempo mayor para aplicarla” aunque este tiempo no es significativo.

29
CONCLUSIONES

En comparación con los criterios modificados de Aldrete, el uso de los criterios

modificados para la paciente obstétrica precisó un tiempo significativamente más

largo hasta alcanzar el tiempo de alta.

Sin embargo permitió la vigilancia estrecha y documentada que llevo a la

detección y manejo oportuno de complicaciones contribuyendo así a disminuir

la morbilidad y mortalidad materna.

30
TABLAS Y GRÁFICOS

EDAD
43
45.00
40.00
35.00
30.00 25.53 25.00
25.00
EDAD
20.00 15
15.00
10.00 6.161
5.00
0.00
Media Mediana Desv. típ. Mínimo Máximo
EDAD 25.53 25.00 6.161 15 43

Figura 1. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. La edad de las

pacientes del grupo de estudio 25.5 ±6.1 años

CLASIFICACIÓN DE ASA
II III

84 86.6
100

50 12 12.4

0
Frecuencia Porcentaje

Frecuencia Porcentaje
II 84 86.6
III 12 12.4

Figura 1. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos.

31
SEMANAS DE GESTACIÓN
PORCENTAJES
48.5
50.0

40.0

30.0

20.0 18.6
10.3
10.0 4.1 5.2 7.2
1.0 1.0
3.1
0.0
33 35 36 37 38 39 40 41 42

33 35 36 37 38 39 40 41 42
PORCENTAJES 1.0 4.1 1.0 5.2 7.2 10.3 48.5 18.6 3.1

Figura 3. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos.

TIPO DE ANESTESIA
Frecuencia Porcentaje

57 58.8
60
50
38 39.2
40
30
20
10 1 1.0
0
AGB BPD BSA

AGB BPD BSA


Frecuencia 1 57 38
Porcentaje 1.0 58.8 39.2

Figura 4. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos

32
HEMORRAGIA POST CESAREA
93 95.9
100
80
60
40
20 3
3.1
0
Frecuencia
Porcentaje

Frecuencia Porcentaje
NO 93 95.9
SI 3 3.1

NO SI

Figura 5. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos

NAUSEA Y VOMITO POSTOPERATORIO


NO SI

94 96.9
100
80
60
40
20 2
2.1
0
Frecuencia
Porcentaje

Frecuencia Porcentaje
NO 94 96.9
SI 2 2.1

Figura 6. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos

33
TIEMPO DE ALTA
45
40
35
30
25 ALDRETE MODIFICADA ALTA
%
20 ALDRETE OBSTETRICA ALTA
15
10
5
0
0 30 60 90 120

Figura 7. Datos obtenidos del comparativo entre las dos escalas donde se

observa que la escala de Aldrete Obstétrica represento un tiempo

significativamente mayor para emitir el alta.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aldrete JA. Modificaciones y adaptaciones al esquema de recuperación de


Aldrete en cirugía ambulatoria, obstétrica, pediátrica y oncológica. RAA.
Vol.65 · Nº 3 · Jul·Sept 2007

2. Aldrete JA, Kroulik D. A Postanesthetic Recovery Score. Anesth Analg


1970.

3. Aldrete JA. Criterios Para Dar De Alta. El Puntaje De Recuperación Post


Anestésica. Rev. Col. Anest. 1996; 24: 3: 305-312

4. Aldrete JA, Canto L, Wong M: Modification of the Post. Anesthetic Recovery


Score for obstetricaI patients. ESRA Congress, September 24, 2001,
Warsaw, Poland.

5. Serrano MS, Caballero J, Cañas A et al. Pain assessment (I). Rev Soc Esp
Dolor 2002; 9: 94-108

6. Diemunsch P, Joshi GP, Brichant JF. Neurokinin-1 receptor antagonists in


the prevention of postoperative nausea and vomiting. Br J Anaesth 2009 Jul
103(1):7-13.

7. Gan TJ, Meyer TA, Apfel CC, Chung F et al. Society for Ambulatory
Anesthesia guidelines for the management of postoperative nausea and
vomiting. Anesth Analg 2007; 105 (6): 1615-1628.

8. Apfel CC, Laara E, Koivuranta M, Greim CA, Roewer N. Asimplified risk


score for predicting postoperative nausea and vomiting. Anesthesiology
1999; 91: 693-70.

9. Carrillo E. Anestesiología en ginecología y obstetricia. Clínic Mex Anest No.


1, jun-ago 2006. pp 70

10. WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum


haemorrhage. Geneva, WHO, 2012.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75411/1/9789241548502_eng.pdf)

35
11. Begley CM, Devane D, Murphy DJ et al. Active versus expectant
Management for women in the third stage of labour. (Protocol) Cochrane
Database of Systematic Rewiews 2008.

12. Hofmeyr GJ, Abdel-Aleem MA. Uterine massage for preventing postpartum
haemorrhage. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jul 1;7:CD006431. doi:
10.1002/14651858.CD006431.pub3.

13. Organización Panamericana de la Salud, Salud en las Américas 2007,


Volumen I – Regional, Publicación Científica y Técnica No. 622, 2007, pág.
152. Disponible en: http://www.paho.org/hia/ vol1regionalcap2.html.

14. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la


anestesiología. ARTÍCULO ESPECIAL. Rev Mex Anest Vol. 35. No. 2 Abril-
Junio 2012.pp 140-152

15. Imbelloni LE; Goveia MA.; Carneiro AF, Grigorio R. Disminución de la


concentración de la levobupivacaína en exceso enantiomérico (S75: R25)
para 0,4% hiperbárica que proporciona raquianestesia unilateral: estudio
con diferentes volúmenes. Rev. Bras. Anestesiol. [online]. 2012, vol.62, n.5,
pp. 659-664. ISSN 0034-7094.

16. Debonis A. Sangrado en obstetricia. Revisión.Suplemento, Vol. 16: 21-


24.Año 2012

36
ANEXOS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FISICO DE LA ASA

Categoría Estado de Salud


Comentarios , Ejemplos
ASA Preoperatorio

Ausencia de alteración orgánica, fisiológica, o psiquiátrica; excluye


ASA 1 Paciente sano normal a los muy jóvenes y muy viejos; sanos con buena tolerancia al
ejercicio

Sin limitaciones funcionales, tiene una enfermedad bien controlada


Pacientes con
de un sistema corporal, hipertensión o diabetes controlada sin
ASA 2 enfermedad sistémica
efectos sistémicos, tabaquismo sin enfermedad pulmonar
leve
obstructiva crónica (EPOC), obesidad leve, embarazo

Alguna limitación funcional, tiene una enfermedad controlada de


más de un sistema corporal o de un sistema mayor; no hay peligro
Pacientes con inmediato de muerte; insuficiencia cardíaca congestiva controlada
ASA 3 enfermedad sistémica (ICC), angina de pecho estable, infarto de miocardio antiguo,
severa hipertensión arterial pobremente controlada, obesidad mórbida,
insuficiencia renal crónica; enfermedad broncoespástica con
síntomas intermitentes

Pacientes con Presenta al menos una enfermedad severa que está pobremente
enfermedad sistémica controlada o en etapa terminal; posible riesgo de muerte; angina
ASA 4
severa que amenaza en inestable, EPOC sintomática, ICC sintomática, insuficiencia
forma constante la vida hepatorrenal

Pacientes moribundos No se espera que sobreviva más de 24 horas sin cirugía; riesgo
que no se espera que inminente de muerte; fallo multiorgánico, síndrome de sepsis con
ASA 5
sobrevivan sin la inestabilidad hemodinámica, hipotermia, y coagulopatía pobremente
operación controlada

Paciente con muerte


cerebral declarada, y los
ASA 6 órganos están siendo
removidos para
donación

37
TABLA 2. ESCALA DE VALORACIÓN DE ALDRETE MODIFICADA PARA
INCLUIR LA SATURACIÓN DE OXÍGENO

38
TABLA 3. ESCALA DE VALORACIÓN DE ALDRETE MODIFICADA PARA
PACIENTES OBSTETRICAS

(4)

39
Hoja de recolección de datos

Fecha: ________________________
Nombre: __________________________________________________________
Afiliación: _______________________ Edad: _____________ ASA: __________
Diagnóstico: _______________________________________________________
Tipo de Anestesia Empleada: _________________________________________

Observaciones:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

40
Hoja de recolección de datos
Fecha: ________________________
Nombre: __________________________________________________________
Afiliación: ______________________ Edad: _____________ ASA: __________
Diagnóstico: _______________________________________________________
Tipo de Anestesia Empleada: __________

41
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme el don de la vida y mostrarme a cada instante que me ama,

llevándome de la mano por el sendero que debo seguir.

A mi madre por acompañarme a cada instante de mi vida, por darme su amor, su

apoyo incondicional y ser mi fuerza.

A mi padre por su apoyo y enseñarme que todo se logra a base de esfuerzo.

A mi hermano por su cariño y acompañarme siempre a cada paso.

A tía Lolis por su apoyo en los momentos difíciles.

A mis maestros por el regalo del don más preciado: el conocimiento.

A la familia y amigos que han estado presentes a lo largo del camino e hicieron la

diferencia.

42

También podría gustarte