Drogas, Arte y Locura
Drogas, Arte y Locura
Drogas, Arte y Locura
!
"
#
$
!% !
&
$
'
'
($
' # % % )
% * %
'
$ '
+
"
%
&
'
!#
$,
( $
- .
/
-
.
.
!
0 1
. ( - %
1
/ - %
% % %
% % - %
2
1 -
- 1% % 2
4 5
5 " 6 5 7
8&)*93 +)
*
!:!& ;!<%;;=>=& %
"
5 35-
? !
-XDQ(VWHEDQ9DQHJDV+HUUHUD
&RPSLODGRU
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Nicolas Ignacio Uribe Aramburo 5
%2%0$5/(<³&5($7,9,'$')(<0$5,+8$1$´
ANÁLISIS SOBRE LA RELACIÓN DE LA OBRA MUSICAL DE
BOB MARLEY DENTRO Y FUERA DEL CONTEXTO RASTAFARI
Y EL CONSUMO DE MARIHUANA
Melissa Giraldo Castañeda; Carolina Giraldo Buitrago 107
Drogas, arte y locura
INTRODUCCIÓN.
En ese orden de ideas, los trabajos que aquí se han reunido representan un
valioso esfuerzo y aporte que realizan un grupo de psicólogos del Programa
de Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigo, de la ciudad de
Medellín (Colombia) para el estudio científico de las drogas, pues además
ϱ
Introducción
En síntesis, los lectores encontraran una serie de textos en los que los autores
establecieron diversas relaciones entre el uso de drogas, el arte y la locura
(trastornos mentales), con el objetivo de sensibilizar y concientizar a las
comunidades académicas y científicas, así como la sociedad en general,
sobre los diversos usos que los seres humanos han dado a las drogas desde
la antigüedad, haciendo énfasis en su relación con la creación artística y
científica. Adicionalmente se presentaran artículos que examinan los
factores de riesgo que más comúnmente se asocian al inicio y mantenimiento
del consumo de drogas, entre los cuales se cuenta la influencia social ejercida
por los denominados medios masivos de comunicación, tales como la
televisión.
ϲ
Drogas, arte y locura
ϳ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
PALABRAS CLAVES.
ABSTRACT.
KEY WORDS.
INTRODUCCIÓN.
ϴ
Drogas, arte y locura
Esperamos entonces que los aportes hechos aquí desde diversas corrientes
psicológicas y psicoanalíticas ayuden a cualificar las intervenciones que se
vienen adelantando con estas poblaciones y que de esa manera se contribuya
al mejoramiento en los dispositivos de abordaje psicológico de estas
problemáticas que afectan a amplios sectores de la sociedad. Como se verá,
el abordaje de estos casos requiere de un trabajo interdisciplinario que
permita contar con diversos puntos de vista sobre el fenómeno en cuestión,
pues el mismo esta sobredeterminado (López, 1992, p. 1-20)1.
1
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϵ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
2
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
3
Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989;
García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008
ϭϬ
Drogas, arte y locura
4
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
5
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
6
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
7
Ibíd.
ϭϭ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
Los expertos en el tema nos indican que una de las principales razones que
conducen a un sujeto adolescente a iniciar el consumo de SPA es la típica
curiosidad propia de ese periodo de la vida (López, 1992, p. 1-20)8. Según
algunos autores en el comienzo de dicha época muchos jóvenes sienten una
curiosidad respecto de los efectos que produce el consumo de SPA (legales
e ilegales), razón por la cual muchos de ellos deciden, aunque no muy
conscientes de las motivaciones de su elección, experimentar el uso de estas
sustancias para conocer los efectos que las mismas producen sobre su cuerpo
y su mente (López, 1992, p. 1-20)9.
8
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
9
Ibíd.
10
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
ϭϮ
Drogas, arte y locura
Este hecho, lejos de ser un caso aislado, más bien corresponde a una
generalidad, pues tal como nos indica el famoso Psicólogo Jean Piaget, en la
adolescencia el ser humano tiende más a aprender mediante la acción y no
mediante el pensamiento, en términos piagetianos, comprende por medio del
esquema sensorio motriz y no por el esquema representativo12. Más adelante
volveremos sobre este hecho fundamental que no puede ser desatendido al
momento de realizar cualquier intervención con sujetos adolescentes,
consuman SPA o no.
11
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
12
Piaget, 1973: 43.
13
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϭϯ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
modo se dice que se estarían sentando las bases para que en los niños y
adolescentes se cree un interés o curiosidad respecto de las SPA (López,
1992, p. 1-20)14. Así mismo, es bien sabido que en muchas familias hay
miembros que consumen SPA (dentro y/o fuera del hogar) y que en ese
sentido, generan en otros familiares no solo un rechazo por el uso de las
sustancias en cuestión, como es el caso de los padres, sino también una
curiosidad, como sería el caso de los hermanos (López, 1992, p. 1-20)15. Este
hecho se expresa comúnmente en el discurso de las madres cuando
manifiestan su preocupación respecto del posible inicio del consumo en otro
de sus hijos, por efecto de la curiosidad así estimulada, despertada.
De allí que en las anamnesis que realizan los psicólogos al evaluar a las
personas que consumen SPA comúnmente se halle un ítem en donde se
pregunta acerca de los antecedentes de consumo de SPA en los familiares y
en la comunidad donde habita el sujeto, pues se sabe que si hay antecedentes
de consumo en el barrio y/o la familia es muy probable que esta influencia
social ±no genética- haya creado curiosidad en el sujeto y sea entonces uno
de los factores de riesgo a tener en cuenta al momento de planear la
intervención terapéutica, pues si dicho factor de riesgo sigue presente, la
propuesta de intervención tendrá que tomarlo en consideración para evitar
verse sorprendido por una variable extraña que no había sido tomada en
cuenta y que a menudo explica el por que no resultan efectivas las
intervenciones psicosociales16.
14
ibíd.
15
Ibíd.
16
Vease: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
ϭϰ
Drogas, arte y locura
En primer lugar, a menudo los consumidores (de la casa o del barrio) no solo
consumen estas sustancias abiertamente a los ojos de la familia y la
comunidad, incitándolos indirecta e involuntariamente, sino que además es
frecuente que estos sujetos inciten directa y conscientemente a otras
personas, ofreciéndoles las sustancias (López, 1992, p. 1-20)19. En otras
palabras, muchos consumidores y toxicómanos suelen invitar a otras
personas a experimentar el uso de las SPA, sugestionándoles para que
ensayen los efectos que estas producen. En este caso, dichas personas actúan
17
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
18
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
19
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϭϱ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
20
Ibíd.
21
Ibíd.
ϭϲ
Drogas, arte y locura
persona que le dará acceso a la sustancia ilegal o legal, pues las SPA legales
no son vendidas legalmente a los adolescentes.
Sin embargo, estos tres factores por si solos no logran explicar el fenómeno
del consumo de SPA, y menos aun las toxicomanías, pues, aunque es poco
frecuente, sin embargo se hallan personas consumidoras que en el inicio
22
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
23
Ibíd.
ϭϳ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
El problema es que este enfoque no permite explicar por que para otro sujetos
que también han sido expuestos a estos estímulos aversivos no se logra evitar
el inicio del consumo, lo cual se hace mas evidente y paradojal cuando el
propio sujeto ya padece en su cuerpo, mente y en sus vínculos dichos efectos
nocivos y aun así persiste en el consumo. De allí que las toxicomanías sean
consideradas desde este punto de vista como una conducta desadaptativa, en
la que la razón no permite guiar el comportamiento en aras de la adaptación
y la funcionalidad, es decir, en aras del bienestar propio. Como puede
colegirse estamos empezando a introducir un punto de vista psicodinamico
que le da cabida a las tendencias masoquistas del ser humano.
ϭϴ
Drogas, arte y locura
24
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
25
Ibíd.
26
Ibíd.
27
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
ϭϵ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
de etiología a priori, siendo necesario explicar por que estos factores habrían
conducido a consumir SPA y no a otros comportamientos disfuncionales,
que también han sido asociados a estas problemáticas, tales como el abuso
sexual, el maltrato, la delincuencia juvenil, la deserción escolar, entre otros
(López, 1992, p. 1-20)28.
En ese orden de ideas, existen otro tipo de carencias familiares que tienen
una amplia participación en el surgimiento y mantenimiento del fenómeno
en cuestión (López, 1992, p. 1-20)29. Aunque se sabe que el fenómeno de la
violencia intrafamiliar (asociado a la llamada disfuncionalidad familiar) no
esta presente en todos los casos de consumo de SPA, puesto que se hallan
sujetos consumidores en cuya infancia y adolescencia se ejerció un estilo de
crianza en el que no se utilizaban los maltratos físicos ni psicológicos, sin
embargo, este es un factor que debe tenerse en cuenta en cada caso que se
analiza, pues aunque no sea posible hallar rastros de la violencia intrafamiliar
en todos los consumidores, si es posible encontrar en todos los casos
conflictos familiares que, de una u otra manera, inciden en el inicio y/o
28
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
29
Ibíd.
ϮϬ
Drogas, arte y locura
30
Ibíd.
31
Ibíd. Véase también Uribe, 2010a.
32
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008.
Ϯϭ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
33
Véase también: Freud, 1914; Freud, 1930; Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta,
2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe,
2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.
34
Ibíd.
35
Véase: López, 1992, p. 1-20.
36
Véase también Freud, 1930.
37
Ibíd.
ϮϮ
Drogas, arte y locura
Ϯϯ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
Por ello, los padres de familia a menudo tienen la intuición correcta de que
HOKLMRFRQVXPHSDUD³KDFHUOHVGDxR´SXHVDOFRQVLGHUDUTXHHOMRYHQVDEH
que sus padres desaprueban tales conductas, en tanto pueden causar algún
daño a la salud (aunque realmente no tengan mayor conocimiento, al igual
que el chico, sobre los efectos de estas sustancias ni los daños que producen)
el incurrir en tales conductas prohibidas es interpretado como un reto o
desafío a su autoridad. Como puede verse, aquí el consumo de SPA sirve a
los fines de la solución del conflicto familiar, aunque de una forma no
consciente. Dicho de otra manera, el adolescente se suele vengar de sus
padres por la ira y la rabia que le generan los conflictos con ellos
consumiendo las SPA. De allí que sea importante que el adolescente tome
consciencia del hecho de que en ocasiones el mismo desconoce las razones
de su consumo (López, 1992, p. 1-20).
39
Véase: Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b
40
Véase Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005;
Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008;
Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009
Ϯϰ
Drogas, arte y locura
Así, queriendo causar daño en los padres, movido por tendencias sádicas, de
agresión vengativa, surgidas de los conflictos con estas figuras parentales
que comúnmente afrentan el narcisismo del hijo al imponerle castigos, se
termina causando daños y problemas a si mismo, lo cual testimonia acerca
de la participación de las pulsiones denominadas en el psicoanálisis como de
muerte o thanaticas, pues mas allá de toda consideración racional por el
bienestar propio, hay presente un empuje pulsional sádico-masoquista que
demanda satisfacción a cualquier precio, incluso al precio de padecer daños
físicos, mentales y problemas en los vínculos interpersonales, en los cuales
le hace daño a aquellos otros íntimos que ama, al tiempo que odia (Freud,
A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le
Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti,
2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe,
2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009).
Ϯϱ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
Por esta razón, es necesario explicar a los padres de familia que aunque el
consumo de SPA constituye una forma de venganza, sin embargo, en la
mayoría de los casos esta no es una venganza de tipo consciente, o en otras
palabras, no es un acto vengativo planeado de forma consciente. Incluso
cuando el consumo constituye una venganza consciente este acto nos
muestra que el propio joven ya ha reconocido tales sentimientos de odio y
las respectivas tendencias sádicas hacia sus padres, y en cierta forma ya ha
reconocido también que se causa un daño a si mismo para causar malestar en
el otro. Así por ejemplo, en el discurso de muchos toxicómanos
frecuentemente aparece la idea de que ellos pagan un precio muy alto por su
consumo, preguntándose por la razón que les lleva a consentir dichos
perjuicios. En algunos casos el sujeto logra reconocer, aunque sea ya muy
41
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
Ϯϲ
Drogas, arte y locura
Ϯϳ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
masoquista para el sujeto del inconsciente, mientras que para el yo son causa
de sufrimiento y malestar (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009). De allí que el propio sujeto al tiempo que reconoce los perjuicios que
le causan las drogas y manifiesta su intención de abandonar tales conductas
disfuncionales, exprese que sin embargo no es capaz de dejar de hacerlo
(López, 1992, p. 1-20). Es aquí donde aparecen variables de orden
inconsciente, que van mas allá de la voluntad consciente y explican el por
que de la contradicción entre los dichos y los actos del sujeto.
42
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008.
Ϯϴ
Drogas, arte y locura
Es en estos casos donde el uso del maltrato psicológico y/o físico en vez
ayudar a enfrentar el consumo de SPA promueve su mantenimiento, pues las
sensaciones displacenteras que despiertan los maltratos, los afectos de ira y
cólera, se convierten en motivaciones para persistir en el consumo, en tanto
que promueven la exacerbación de las tendencias e intenciones de agresión
vengativa, actualizadas por los conflictos y maltratos asociados al consumo
de SPA del joven43.
43
Véase Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
Ϯϵ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
ϯϬ
Drogas, arte y locura
refleja en uso mas racional y consciente de las sustancias, y por lo tanto mas
moderado (López, 1992, p. 1-20).
Pero la curiosidad una vez que se ha satisfecho da paso a otro factor que es
capital, y que ya hemos señalado de pasada, a saber, el placer que se genera
como consecuencia de la ingestión de la sustancia (López, 1992, p. 1-20)46.
Placer consciente que se suma al placer que se obtiene inconscientemente
por la satisfacción de las tendencias sádico-masoquistas asociadas a los
conflictos familiares (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009).
44
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
45
Ibíd.
46
Ibíd.
ϯϭ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
En efecto, quizás la razón de mayor peso para consumir SPA sea el hecho de
que estas sustancias producen efectos psicofisiológicos que son sentidos
como placenteros, y que, en consecuencia, demandan una repetición que se
vuelve incesante, creándose así una compulsión de repetición que no es
gobernable por la razón ni la consciencia, tal como lo señalábamos respecto
de las tendencias sádicas y masoquistas que se asocian al consumo de SPA,
como forma de tramitar sintomáticamente los conflictos familiares (López,
1992, p. 1-20)47. Así, al asociarse este placer consciente con un placer de
orden inconsciente, el consumo de SPA resulta sobredeterminado explicando
el inicio de la toxicomanía en el cual el propio sujeto reconoce que el abuso
de las sustancias le causa efectos nocivos (López, 1992, p. 1-20)48. Este
punto de vista permite explicar entonces por que a pesar del malestar
asociado a dichos efectos, el toxicómano persiste en uso abusivo, que
reconoce como irracional (López, 1992, p. 1-20).
47
Véase también: Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona, 1995; Laurent, 2000;
Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek,
2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.
48
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϯϮ
Drogas, arte y locura
Es bien sabido que los jóvenes ocultan su consumo de SPA, en tanto que las
figuras de autoridad no lo aceptan y en cambio lo rechazan y prohíben
abiertamente, aparejándole una serie de castigos o penas que se piensa
ayudarían a evitar la aparición del comportamiento por una simple sumisión
a la autoridad. En estos casos observamos que el joven primero hace uso de
la conciencia y la razón para ocultar el consumo, pues el joven piensa que
bastara con ocultar los signos que delatan el consumo, por ello comúnmente
se aplican gotas en los ojos con la finalidad de que no se note las alteraciones
oculares que producen algunas SPA como la marihuana (ojos rojos, pupilas
ϯϯ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
dilatadas, entre otras), así mismo es frecuente que se apliquen algún perfume
para camuflar el olor que se impregna en el cuerpo y el vestuario al consumir
esta sustancia (López, 1992, p. 1-20)49.
En ese mismo sentido consumen las SPA fuera de casa, en lugares donde no
se hagan visibles para sus familiares y vecinos y así evitar que sus padres se
enteren por comunicación de estos (López, 1992, p. 1-20)50. Generalmente
VHXELFDQHQOXJDUHVWDOHVFRPRORV³H[WUDPXURV´TXHVRQOXJDUHVGHOEDUULR
en los cuales se congregan los consumidores en tanto son rechazados en otros
lugares (López, 1992, p. 1-20).
Así mismo, para guardar las SPA los jóvenes despliegan toda su capacidad
psíquica consciente, todo su ingenio y creatividad, para encontrar y descubrir
múltiples formas para camuflar estas sustancias, en palabras de los jóvenes,
FUHDQ ³FDOHWDV´ /R PLVPR KDFH HO H[SHQGHGRU GH 63$ LOHJDOHV TXLHQ VH
vuelve un experto en el camuflaje de las mismas para evitar ser sorprendido
por la autoridad.
49
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
50
Ibíd.
51
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϯϰ
Drogas, arte y locura
ϯϱ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
52
Véase: Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Ortega, 1985; López, 1992; Parra, 1993; Carmona,
1995; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a;
Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.
ϯϲ
Drogas, arte y locura
Es por ello, que el abordaje integral del consumo de SPA debería incluir,
como mínimo, un sustento teórico mas amplio, que vaya mas allá del sujeto
de la razón y la consciencia (del que se ocupan las ciencias sociales), para
53
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008; Uribe, 2010a.
54
Ibíd.
ϯϳ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
55
Véase también Uribe, 2010a.
56
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
ϯϴ
Drogas, arte y locura
57
Ibíd. Véase también Uribe, 2010a.
58
Véase Uribe, 2010a.
ϯϵ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
ϰϬ
Drogas, arte y locura
Ahora, en el caso de los padres, el psicoanálisis nos enseña que estos ven en
sus propios hijos una prolongación de si mismos y en esa vía los hijos hacen
parte del narcisismo, de suerte que cuando los hijos no se acomodan a los
ideales de los padres, su narcisismo se ve afrentado o herido (Uribe, 2010a).
En esa lógica, el hecho de que el hijo consumo SPA a menudo produce el
efecto de una afrenta al narcisismo de los padres, que esperaban tal vez que
el joven no incurriera en estas prácticas que son reprobadas socialmente.
ϰϭ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
ϰϮ
Drogas, arte y locura
A MODO DE CONCLUSIÓN.
60
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008; Uribe, 2010a.
ϰϯ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Baldivieso, M. & Col. (1988) Quiero llegar a ser alguien. Manual de prevención contra
el abuso de drogas (11-14 años). La paz. CESE.
Courtwright, D. (2009) Las drogas y la formación del mundo modernoo. Breve historia
de las sustancias adictivas. CPA Punta Alta. Buenos Aires.
ϰϰ
Drogas, arte y locura
Freud, A. (1957) "La adolescencia". En: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del
adolescente. Buenos Aires. Paidós, 1976, pp. 165-185.
Freud, S. (1930) "El malestar en la cultura". En: Obras Completas. Amorrortu editores.
Buenos Aires. Volumen XXI.
Herrell, I. & col. (1985) Prevención del abuso de drogas: Conceptos y estrategias.
Washington D C. OPS. Documento mimeografiado PNSP/82-87.
ϰϱ
Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos
ϰϲ
Drogas, arte y locura
ϰϳ
ϰϴ
Drogas, arte y locura
RESUMEN.
ϰϵ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
PALABRAS CLAVES.
ABSTRACT.
In this article it is shown how the suffering in the life of Vincent Van Gogh,
his mental status and alcoholic consumption significantly influenced the
creation of his artistic works, taking into account the historical context and
artistic movements that arose in Europe during the nineteenth century. The
Previous was done in order to provide a different view of psychopathology,
the use of psychoactive substances and the influence of those to acquire
artistic performance. A qualitative methodological approach was used,
specifically the document review under the method of psychobiography as a
research technique that attempts to study comparatively the historical ,
evolutionary, psychological events, as well as the works of a particular
author, in this case Van Gogh.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
ϱϬ
Drogas, arte y locura
Posteriormente, se ofrece una breve historia sobre los diversos usos de las
drogas y el alcohol en diferentes épocas. Por otro lado se muestra una
descripción de la psicopatología a través de la historia de la humanidad, para
dar paso a la concepción que se tenía de la psicosis desde la psiquiatría hasta
llegar a los postulados psicoanalíticos de Sigmund Freud y Jacques Lacan.
ϱϭ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
Durante los siguientes cinco años de su vida fracasó en varios intentos por
encontrar un oficio que le generara satisfacción y tranquilidad a su vida.
Primero obtiene un trabajo como profesor recibiendo como pago únicamente
alojamiento y comida. Posteriormente se aferra a la religión de manera
ϱϮ
Drogas, arte y locura
En agosto de 1880, Van Gogh opta por dedicarse al dibujo y años después a
la pintura, el arte se convierte en su nueva religión. Empieza su formación
autodidacta y antiacademisista, a veces en compañía del artista holandés
Anthon van Rappard (1858-1892); asistió a cursos de pintura en la Academia
de Bruselas y Ecole des Beaux Arts en Amberes, allí aprende técnicas en
pintura y dibujo que adoptaría a su propio estilo. Tras los altos costos de
vivir en Bruselas, decide viajar donde sus padres que ahora residían en Etten,
allí se enamora de su prima Cornelia Adriana Vos-Striker, llamada
familiarmente Kee. Cabe resaltar que en su inexperiencia y su necesidad de
amar, declara su amor pero de nuevo fue rechazado, ante este nuevo rechazo
reacciona impulsivamente diciendo a su tío que le permita hablar con Kee el
tiempo que pueda durar su mano puesta en la llama de un candil, acto que no
representó un riesgo mayor gracias a que su tío impidió que lo llevase a cabo.
(Konrad Strik, 1996; López et al, 1997; Navarro, 1998a; Lugones Botell,
2006)
ϱϯ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
En 1885 muere su padre tras sufrir un paro cardiaco. Van Gogh realiza la
pintura: Naturaleza muerta con Biblia (1885) a modo de homenaje póstumo
a este y como una posibilidad de enfocarse nuevamente en su trabajo. En
este mismo año, viaja a la ciudad belga de Amberes y abandona
definitivamente su país natal. Con sus nuevas amistades, el artista frecuenta
varios cafés donde discute de arte a la par que se incrementa en él el consumo
de absenta; motivo por el cual la relación con su hermano se complica a razón
de los excesos, sobre todo con la bebida y el tabaco. En este punto
quisiéramos resaltar el papel importante que juegan la naturaleza y el campo
para la vida de Van Gogh y que estas se convierten en la base de inspiración
para su formación artística. Lo anterior teniendo en cuenta que este
consideraba la naturaleza y el arte como inseparables, además de que fueran
estas las responsables de otorgarle regocijo y consuelo para su aflicción.
(Van Gogh Museum, 2005-2014; Gallo Costa, 2011)
ϱϰ
Drogas, arte y locura
En 1886 se instala en París; para esta época su hermano Theo era gerente de
Goupil & Cie, hecho que posibilitó relacionarse con diversos personajes del
movimiento artístico impresionista: Claude Monet, Seurat, Signac,
Toulouse-Lautrec y Jhon Russel; entabló vínculos amistosos con Émile
Bernard, Paul Cézanne, Camile Pissarro y particularmente con Paul
Gauguin, personajes con los cuales el artista comienza a frecuentar los
diferentes cafés para discutir sobre arte a la par que se consumía absenta.
(Pijoan, 1973; Navarro, 1998b; Van Gogh Museum, 2005-2014)
(QGHMD3DUtV\VHPXGDD$UOHVHQHOVXUGH)UDQFLD\DOTXLODOD³&DVD
$PDULOOD´VLWXDGDDOQRUWe de la ciudad para crear un taller de artistas; el
único que atiende a su llamado es Gauguin. Durante esta época su pintura
toma más fusión pictórica y el color empieza a ser más intenso, brillante,
fuerte en luz y saturado, como se puede observar en algunas de sus obras: La
casa amarilla (1888) y El autorretrato con pipa y sombrero de paja (1888).
Durante los primeros meses de convivencia su relación fue exitosa,
trabajaron en íntima colaboración pero pronto Van Gogh empezó a dar
ϱϱ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
ϱϲ
Drogas, arte y locura
En enero nace de 1890 nace el hijo de Theo quien tendría el mismo nombre
del pintor en su honor (Vincent Willem). En mayo del mismo año, Van Gogh
decide abandonar la clínica como alternativa a su encierro en Saint-Rémy y
se dispone a vivir con su hermano Theo en París por un corto tiempo; tiempo
después se establece en Auvers-sur-Oise bajo el cuidado del doctor Gachet
quien le sugiere que se dedique por completo a la pintura para que pudiera
calmar su dolor por medio del arte. La productividad artística de Van Gogh
en esta época fue intensa, en 2 meses pintó más de 60 cuadros, realizando
una obra por día. Para el artista este tiempo fue un periodo de paz, pero se
preocupaba por su desequilibrio mental, que lo podría llevar de nuevo a un
episodio psicótico. Durante los últimos días de vida, alcanzo a pintar 79
cuadros. El 27 de julio sale a caminar a un campo de trigo y se dispara en el
pecho, él mismo se las arregla para regresar a su habitación, donde dos días
después muere en brazos de Theo. Fue enterrado al día siguiente en el
cementerio de Auveres-sur-Oise. (Pijoan, 1973; Van Gogh Museum, 2005-
2014)
ϱϳ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
Ahora, daremos a conocer un recorrido general por la historia del arte hasta
llegar al siglo XIX, época donde surge el movimiento impresionista y
postimpresionista, movimientos artísticos donde el pintor se forma y se
convierte en el máximo exponente y gestor de lo que se conoce hoy en día
como arte moderno.
ϱϴ
Drogas, arte y locura
ϱϵ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
ϲϬ
Drogas, arte y locura
ϲϭ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
ϲϮ
Drogas, arte y locura
En este punto cabe resaltar que es solo hasta mediados del siglo XX que las
drogas empiezan a ser estudiadas, permitiendo que algunos sectores sociales
le dieran connotaciones a su uso como algo normal y benéfico como el
movimiento hippie y la utilización de drogas en soldados durante la guerra
de Vietnam, a la par que otros sectores comienzan a penalizar el consumo de
estas a razón de que comenzaron a representar un problema de salud pública
ligado a las drogodependencias y las toxicomanías, por lo cual aún en la
actualidad es rechazado su uso. (Uribe, 2011)
ϲϯ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
ϲϰ
Drogas, arte y locura
PSICOPATOLOGÍA Y PSICOSIS.
ϲϱ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
Por otra parte, hacia la edad media es la autoridad eclesiástica quien influye
durante un lapso de tiempo considerable en la concepción de la enfermedad
mental, manteniendo la idea de que el origen de esta era sobrenatural por
estar ligado a la posesión demoniaca y a la práctica pagana de la brujería o
hechicería. Por lo tanto, la locura era catalogada como una acción en contra
de Dios, de manera tal que las autoridades religiosas y laicas hicieron uso de
acciones centradas en exorcismos y en la quema de personas en la hoguera
durante varios siglos. (Coleman, 1988a; 1988b; Doménech, 1991)
ϲϲ
Drogas, arte y locura
A partir del siglo XX, con base a los postulados de Jaspers (1910), en la
psiquiatría se comenzó a implementar una fundamentación de la
etiopatogenia de las psicosis logrando hacer una diferenciación de las
neurosis. Hasta este entonces, la psiquiatría clásica postulaba que los
trastornos psicopatológicos que fundamentan la psicosis eran las ideas
delirantes, las alucinaciones, el lenguaje o la idea de fragmentación
desorganizados. Por otra parte, Clerambault (1926) y posteriormente
Kraepelin plantan el término de fenómeno elemental como un hecho
irreductible que funciona de modo involuntario, como una fuente externa ya
sea de voluntades, palabras, imágenes, objetos que enajenaban y perseguían
a los sujetos que las padecían y que estos fenómenos hacían que el sujeto no
encontrara respuesta a lo que le ocurría. (Velásquez, 2013; Vanegas Herrera
& Fernández Cifuentes, 2015)
Sin embargo, Sigmund Freud -padre del psicoanálisis- pensaba las psicosis
como una de las formas como se estructura el inconsciente de un sujeto.
Contrario a la psiquiatría, para el psicoanálisis Freudiano, las psicosis son
concebidas como una estructura clínica que se caracteriza por una pérdida
de la realidad en el sujeto, en la cual el yo crea una nueva realidad externa
ante la incapacidad para la adaptación de la realidad. Es por esto que en la
psicosis hay una preferencia de reconstrucción ante lo que se percibe, por tal
motivo el sujeto psicótico alucina. Es importante resaltar que para Freud, el
delirio aparece en un segundo plano, dado que prima la perdida de la realidad
y la construcción de alucinaciones, aquí el delirio tomaría una formación
secundaria y constituye un intento de curación. A su vez, hay un
planteamiento Freudiano y es el hecho de que en la psicosis la defensa ante
ϲϳ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
En este punto quisiéramos hacer énfasis en que Freud fue un apasionado por
las psiconeurosis y no se dedicó de manera profunda al trabajo de la psicosis;
situación contraria a lo sucedido con Lacan, quien sí dedico gran parte de su
obra al tratado de estas. Ahora, en lo que compete al texto, nombraremos
aspectos significativos respecto a la psicosis desde una orientación
psicoanalítica Lacaniana.
ϲϴ
Drogas, arte y locura
dar un sentido o un valor a las cosas, tal como lo afirma Lacan (1983, pág.
51) ³la función simbólica constituye un universo en el interior del cual todo
OR TXH HV KXPDQR GHEH RUGHQDUVH´ Ahora, cuando hablamos de la
dimensión real, hacemos referencia a aquello que es reconocido como algo
que va más allá del principio de placer y es distinto a la realidad y que es
imposible de simbolizar, lo que permite el encuentro con la verdad, una
verdad que angustia, que perturba, desconcierta y confunde; es decir, lo que
no puede ser atrapado en la red del lenguaje, esto es lo que retorna en las
psicosis como alucinaciones y delirios. (Velásquez, 2005; 2010; Ramírez
Escobár, 2008; Bernal, 2012; Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes,
2015)
(VDSDUWLUGHORDQWHULRUTXH/DFDQSURSRQHHOFRQFHSWRGH³forclusión del
Nombre del padre´ FRPR PHFDQLVPo de la psicosis que afecta
significativamente la metáfora paterna; aquel significante que representa el
orden simbólico, es decir, la cultura, el lenguaje, y la ley. Cabe resaltar que
ODQRFLyQGHIRUFOXVLyQIXHUHHPSOD]DGDDxRVPiVWDUGHSRUODGH³fuera del
GLVFXUVR´ esto debido a que el sujeto psicótico no elige el sentido de lo que
habla y lo que le habita, por esto hay una dificultad para diferenciarse de lo
que viene de a fuera que se le impone y le impide hacer incluso lazo social o
instaurarse en la lógica de la cultura. (Velásquez, 2013; Vanegas Herrera &
Fernández Cifuentes, 2015)
ϲϵ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
ϳϬ
Drogas, arte y locura
lugar de otro ausente. Con lo anterior, se presume que es posible que otros
elementos diferentes al significante del Nombre del Padre puedan actuar
como punto de organización del delirio, desestabilizando el desastre
imaginario para conceder un nuevo y peculiar orden de significación; tal
como lo pudo hacer Schreber con su metáfora ³VHU OD PXMHU GH 'LRV´
suplencia a partir del cual creó un nuevo orden y otro mundo; o como en el
caso de Joyce, como lo señala Lacan en su seminario XXIII, que consistió
en la creación de una suplencia del Nombre del Padre a través de la escritura.
En este sentido si la suplencia tiene éxito, permite que el sujeto psicótico
lleve una vida lo menos caótica posible. (Ramírez Escobár, 2008; Vanegas
Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)
ϳϭ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
CONCLUSIONES.
La marcada identificación con lo religioso que retomó del padre, lo que hacía
que tanto sus trabajos como sus relaciones interpersonales giraran en torno
al vínculo con la religión, inclinándose así por los desamparados o desvalidos
para crear su delirio alrededor de la salvación: sus relaciones amorosas, su
afinidad con Millet quien además de ser reconocido como artista lo era
también por ser un creyente fervoroso, la expresión de su pintura con la
trascendencia del hombre y su delirio descompensado en varios momentos
de su vida que tienen que ver con el trabajo mediante la religión como en las
minas de Borinage.
ϳϮ
Drogas, arte y locura
Además, pareciera ser que para el artista, poder pintar al aire libre y tener el
contacto directo con la naturaleza, le significó la posibilidad de sentirse
autónomo a la hora de poder expresarse, teniendo en cuenta que con la
naturaleza sus ideas fluían con mayor facilidad en contraposición a lo
agobiante de tener que vivir en un mundo en el cual nunca supo establecerse.
En este sentido es justamente después de sus recaídas, los constantes
desequilibrios mentales e internamientos en sanatorios durante los últimos
años de su vida (1888-1890), que la producción artística se incrementa de
manera significativa en tanto a la búsqueda de la expresión de sus estados
internos, como una forma de suplencia ante lo angustiante de su ser o como
una manera de hacer con el vacío de su existencia.
ϳϯ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
En este punto pareciera ser que la muerte seria el significante que amarra la
existencia de los Van Gogh, el primero muere para dar paso a la existencia
del artista quien a su vez ante las circunstancias pone fin a su existencia,
inscribiéndose en la lógica de salvador quien entrega su vida para donarla a
su sobrino. En consonancia con lo anterior vemos la inoperancia de la
metáfora paterna en tanto a la anudación de la religión, el arte y su delirio de
salvación puesto que de esta manera el artista al igual que Dios inmola su
ϳϰ
Drogas, arte y locura
vida y redime sus culpas mediante la muerte para salvar a las generaciones
siguientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Amo Horga, L. (2008). Van Gogh y el Plein Air. En L. Amo Horga, M. Arriola
Jiménez, M. Cerezo, P. Peláez Bilbao, M. Velasco Gonzáles, M. Vizcaíno
Villanueva, & M. Aparicio Gonzáles (Ed.), Van Gogh: la pintura como razón de
vida (págs. 39-48). Madrid: CEU Ediciones.
ϳϱ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
Bernal, H. (19 de junio de 2012). 344. R.S.I. Obtenido de Bernal tiene un blog:
http://bernaltieneunblog.wordpress.com/2012/06/19/344-r-s-i/
Cassou, J. (1975). La ruptura con el realismo: Entrevista con Jean Cassou. En M. Salvat,
La pintura en el siglo XX (págs. 7-34). Barcelona, España: Salvat Editores S.A.
Gallo Costa, J. (13 de octubre de 2011). Arte y suplencia: Los nombre del padre en
Vincent van Gogh. Revista Letra Analítica, 1-152. Obtenido de
ϳϲ
Drogas, arte y locura
http://www.kennedy.edu.ar/DocsDep29/Revista%20Letra%20Anal%C3%ADtic
a/Art%C3%ADculos/Gallo%20Costa%20Jairo/Arte%20y%20Suplencia.%20Lo
s%20nombres%20del%20Padre%20en%20Vincent%20Van%20Gogh.pdf
Historia y Ciencia Televisión. (5 de mayo de 2012a). Historia del Arte Universal: Los
Orígenes. (E. P. Publicaciones, Editor) Obtenido de www.historiayciencia.es:
https://www.youtube.com/watch?v=EkStiB05kBU
Historia y Ciencia Televisión. (11 de noviembre de 2012c). Historia del Arte Universal:
El Renacimiento. Obtenido de www.historiayciencia.es:
https://www.youtube.com/watch?v=auVv1RR2G0w&index=5&list=PL1AFLHv
iDadVf1KMPSNdpqqcdcHv1B67x
Lacan, J. (1984). Seminario III: Las Psicosis (1955-1956). Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
López, I. (1992). Drogas (I): Conducta y actitud social. Psicología práctica., 1(1), 1-20.
ϳϳ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
López, J., Marcano Torres, M., López Salazar, J., López Salazar, Y., & Pasanella, H.
(abril-junio de 1997). Vincent Van Gogh, su vida, enfermedad y obra. Gaceta
Médica de Caracas, 105(2), 273-287. Obtenido de
http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/1997/Abril_Junio/16.%20L%F3pez%2
0(273-287).pdf
Magro, E. (17 de julio de 2012). Diez grandes pintors que sufrieron problemas
mentales. Obtenido de ABC.es: http://www.abc.es/20120716/cultura-arte/abci-
enfermedad-mental-arte-201207131759.html
Maleval, J.-C. (2003). Capítulo 4: Del Nombre del Padre, la forclusión. En J.-C.
Maleval, La Forclusión del Nombre del Padre: El concepto y su clínica (A.
Diez, Trad., págs. 67-71). México: Paidós.
National Geographic. (2010). Gran enciclopedia del saber: Arte. Santiago de Chile,
Chile: Editorial Amereida S.A.
ϳϴ
Drogas, arte y locura
Ortiz de Zárate, A. (2002). Van Gogh, el sembrador de sueños. Trama & Fondo(13),
31-42. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248530
Van Gogh Museum. (2005-2014). Van Goghs leven, 1853-1890. Obtenido de Van Gogh
Museum: http://www.vangoghmuseum.nl/nl/vincents-leven-en-werk/van-goghs-
leven-1853-1890
Vanegas Herrera, J., & Fernández Cifuentes, T. (Junio de 2015). El arte como suplencia.
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»(N° 29), 1-8. Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index
ϳϵ
Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística
Velásquez, J. (11 de julio de 2013). Las nuevas formas de las psicosis. Obtenido de
NEL Medellín: http://nel-medellin.org/blog/las-nuevas-formas-de-las-psicosis/
ϴϬ
Drogas, arte y locura
RESUMEN.
PALABRAS CLAVES.
ϴϭ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
ABSTRACT.
The relationship between drug use and art, specifically the use of LSD and
the relationship with the artistic productions of The Beatles is examined. It
starts with a short overview of the history of drugs from ancient times to the
present; then the origin of LSD, a substance that had an influence on some
of its recognizable songs and album of the popular band will be described.
Then will discuss some art, such as the psychedelic movement and
specifically the psychedelic rock movement. Then briefly present the life
and work of the band in question, to finally analyze some artistic productions
(song and album) The Beatles showing the influence of LSD in such
creations.
KEYWORDS.
ϴϮ
Drogas, arte y locura
ϴϯ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
ϴϰ
Drogas, arte y locura
Aunque no se conoce con exactitud cuál fue la primera droga que se usó, se
cree que el alcohol es el punto de partida, ya que es probable que cuando se
almacenaba la miel y ésta se fermentaba, se produjese el primer vino. Desde
entonces, las bebidas fermentadas han sido consumidas a lo largo de la
historia convirtiéndose en un importante comercio colonial. (Agusti, 2013)
1
Las fiestas dionisiacas consisten en una experiencia mística, en la que se pierde la noción de
tiempo, de espacio y de individuo. Conducen a un estado donde se puede decir que estamos fuera
del tiempo, ya que el instante se vuelve eterno y lo eterno se ve en un instante. Se regresa a los
orígenes del ser y al mismo tiempo trascendemos las fronteras de la percepción.
ϴϱ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
Desde los primitivos cavernícolas, que tropezaron por primera vez con los
hongos psicodélicos, pasando por la milenaria tradición del opio que vio
crecer sus raíces hace 6.000 años hasta la moderna industria farmacéutica,
con más de 24.000 medicamentos en el mercado, las drogas han jugado un
rol importante en nuestras vidas. (VIRGINIA, 2012)
ϴϲ
Drogas, arte y locura
Años más tarde el LSD surge por casualidad, descubierto en 1943 por el
doctor suizo Albert Hoffman; éste se encontraba trabajando en diferentes
compuestos contra la migraña y otros fenómenos relacionados con el sistema
neurológico, estaba extrayendo sustancias a partir del cornezuelo del
centeno, hongo que desde la antigüedad tenía fama de ser venenoso, pero
que contenía varios ingredientes que eran interesantes desde el punto de vista
medicinal; accidentalmente absorbió una cantidad elevada del compuesto, al
poco tiempo empezó a sentirse extraño. Hoffman se encontró así de forma
totalmente imprevista, con la sustancia psicotrópica más potente conocida
hasta ese momento.
ϴϳ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
A partir del consumo del LSD emergen unos acontecimientos que terminaron
por desembocar en lo que hoy se conoce como movimiento psicodélico, el
cual surgió con fuerza y furor sin control extendiéndose rápidamente por
todas partes. En poco tiempo apareció toda una cultura creada a partir de las
drogas dando origen a todos los aspectos de la vida, desde la forma de vestir
hasta la música, las creencias religiosas y las ideologías políticas.
ϴϴ
Drogas, arte y locura
ϴϵ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
ϵϬ
Drogas, arte y locura
³YLDMHV´ PXFKRV GH HVWRV HVWDGRV VLUYLHURQ SDUD SRVLFLRQDUVH FRPR XQ
importante grupo significativo dentro del rock psicodélico.
ϵϭ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
Alcanzó su máxima popularidad entre los años 1967 y 1969, para que al fin
en 1972 se comenzaron a masificar otras corrientes musicales que
adquirieron influencia en los años setenta como el rock progresivo, el rock
sinfónico, el hard rock y el glam rock, con lo cual el Rock Psicodélico
empezó a disminuir su popularidad. Sin embargo, un importante número de
bandas siguieron trabajando en la corriente y se produjo un nuevo auge en
los años ochenta, y el rock psicodélico de los años sesenta ha sido muy
influyente en géneros como el rock progresivo y en la escena krautrock
alemana, entre otros. (Wikimenida Foundation, 2010)
ϵϮ
Drogas, arte y locura
Diamonds" y "A Day in the Life", entre otras. En California, The Beatles
contactaron con la cultura hippy, con la música india y con el ácido. Así
gestaron dos obras maestras: 'Revolver' y 'Sgto. Pepper's', disco que
revolucionaría la forma de hacer música. Las canciones (y letras) de ese
periodo se inspiraron en los viajes lisérgicos, en las alucinaciones y en la
sensación de salir de uno mismo.
The Beatles fue una banda de música rock y pop de Liverpool, Inglaterra,
formada en 1960 e integrada fundamentalmente por John Winston Ono
Lennon (guitarra rítmica, vocalista), James Paul McCartney (bajo,
vocalista), George Harold Harrison (guitarra solista, vocalista) y Richard
Starkey -Ringo Starr- (batería, vocalista). Aunque su estilo musical inicial
era el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, el grupo también trabajó
a lo largo de su carrera con otros géneros musicales, abarcando desde el Tin
Pan Alley hasta el rock psicodélico. (Ruiza, 2004; Aminem, 2010)
ϵϯ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
El primer contacto con las drogas por parte de la banda ocurrió en el año de
1964, cuando The Beatles y Bob Dylan se encontraron en el hotel
Delmonico, ubicado en Park Avenue, Nueva York. El encargado de llevar a
cabo dicho encuentro fue Al Aronowitz, periodista y amigo de ambos. Se
dice que el cantautor introdujo a los Beatles en las drogas al presentarse en
esa habitación con una bolsa repleta de marihuana. Hasta entonces, los
2
The Crickets: es una banda de rock and roll formada en Lubbock , Texas , por el cantautor Buddy
Holly en la década de 1950. Obtuvieron su primer gran éxito con That'll Be the Day , sencillo
lanzado en 1957.
3
F.P Schubert: Compositor austriaco considerado introductor del romanticismo musical
siguiendo el modelo de L.V. Beethoven.
ϵϰ
Drogas, arte y locura
ϵϱ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
7DPELpQ*HRUJH+DUULVRQUHFRQRFtDVXUHODFLyQFRQODVGURJDV³(O/6'IXH
como tener una llave y abrir una puerta; una vez que la pasas tienes que
seguir adelante, tomando drogas de nuevo o abandonándolas mediante la
PHGLWDFLyQ \ WX SURSLD IXHU]D´ LQFOXVR Lennon dijo que en una época lo
consumía todos los días, y sobre todo en la gira americana del grupo,
comentando especialmente su estancia en Los Ángeles junto con los
miembros de los Byrds. Y recordar por último las declaraciones de Ringo
sobre el tema³ORVVHVHQWD\VHWHQWDIXHURQXQDORFXUDDxRVGHH[FHVRVQR
VpFyPRHVWR\YLYRSDUDFRQWDUOR´(Moniz, 2012)
DISCUSIONES.
ϵϲ
Drogas, arte y locura
ϵϳ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
ϵϴ
Drogas, arte y locura
Por otro lado, otro de los elementos a resaltar, es más dirigido hacia una
curiosidad parcializada sobre el consumo de dicha droga, y más
específicamente el saber que conlleva a que los diferentes artistas
anteriormente mencionados reproduzcan en sus discos, álbumes y letras,
elementos, textos e imágenes de tal rasgo llamativo a los ojos de cualquiera,
pues todo este proceso inicia con la ingesta de dicha sustancia, lo que
conlleva a una alteración que puede concebirse como normal dentro de los
estándares del consumo y a una sensación de euforia e inquietud, rasgos que
a simple vista fueron pilares de varias de las construcciones más populares
de dichas bandas; seguido del uso, viene lo más particular y característico
del LSD, el llamado viaje, aquí es el centro de ese mundo mágico, lleno de
colores, donde todo es posible, donde lo irreal se vuelve real, es aquí donde
algunos de los más reconocidos artistas de la década de los sesenta estuvieron
inmersos y tuvieron una relación íntima con la creatividad, las imágenes
coloridas y llamativas, donde el otro no existe y donde cada uno es
responsable de su propio tiempo y espacio; es en ese viaje donde nace todo
lo psicodélico, tan reconocido y a la vez tan complejo de entender, donde
gracias a dicha travesía un género trascendió las paredes de lo meramente
reconocido y paso a ser una religión mundialmente reconocida, y después de
dicho viaje finalmente llega el regreso, donde progresivamente se vuelve a
la realidad acostumbrada debido al agotamiento.
ϵϵ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
8QHMHPSORFODURGHGLFKRYLDMHVXFHGHHQODFDQFLyQ³/XF\LQWKH6N\ZLWK
'LDPRQGV´ODFXDOFDEHPHQFLRQDUFDXVRIXURUSRUODVVLJODVGHODPLVPD
OD FXDO PX\ FXULRVDPHQWH VRQ ³/6'´ SHUR TXH D OD YH] FDXVR FRQIXVLyQ
debido a que uno de los integrante de la banda como Lennon aseguraba que
el título surgió de un dibujo realizado por su hijo en la escuela de una
compaña del salón, lo cual años después de su lanzamiento aun causa
confusión en mucho de los seguidores y refractores de la banda.
(Vasconcelos, 2013)
Pero aquí interviene otro elemento que se debe tener en cuenta, en varios
fragmentos de la canción aparecen elementos que resaltan a la vista,
elementos que son mágicos y en el mismo video se evidencias colores
llamativos y fluorescentes, un ejemplo claro se evidencia en los siguientes
fragmentos:
ϭϬϬ
Drogas, arte y locura
ϭϬϭ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
las personas con algún trastorno en específico, y aun así con dichas muestras
aun pretendemos satanizar y prohibir socialmente el uso de dichas sustancias
psicotrópicas.
CONCLUSIÓN.
ϭϬϮ
Drogas, arte y locura
En este caso, The Beatles, fue una banda de música rock creada en los años
sesentas, inicialmente lograron cierto reconocimiento a nivel local en razón
de la calidad de su música, luego gozaron de aceptación regional y
finalmente su música se expande fuera de Inglaterra y obtienen fama a nivel
mundial, siendo notable la influencia del uso de drogas en el proceso de
evolución de la banda, pues aunque ya tenían prestigio en el contexto
artístico, solo fue luego de que tuvieron contacto con el LSD que lograron
crear un boom llamado Beatlemania, tal como se mostró a lo largo del
artículo; pues lograron llevar su ritmo, melodías y letras por todo el mundo,
e inclusive crear un estilo de vida a través de su vestuario, las letras de sus
canciones y sus videos. Sin duda alguna, el contacto con las drogas fue un
ϭϬϯ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arriagada, J. (23 de mayo de 2011). Historia del Arte: Arte Psicodélico. Obtenido de
http://historia-del-arte-universal.blogspot.com/p/arte-psicodelico.html
Fali, R. (12 de 12 de 2012). Pop, Rock psicodelico, The beatles. Obtenido de Let´s
Fuck: http://letsfck.blogspot.com/2012/12/musica-pop-rock-psicodelico-
beatles.html
Guesdon, J. M., & Margotin, P. (2013). Todo sobre los Beatles. La historia de cada una
de sus 211 canciones. Barcelona: Blume.
La influencia del ácido, Rock Psicodélico. (10 de agosto de 2012). Obtenido de Rock
del Sur: http://rockdelsur.wordpress.com/2012/08/10/la-influencia-del-acido-
rock-psicodelico-i/
ϭϬϰ
Drogas, arte y locura
Moniz, M. (11 de julio de 2012). Evolución conceptual de los Beatles y su relación con
las drogas. Obtenido de
http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/usb/Psicodelia_Moniz_Martha_Paper.pd
f
Mundo, BBC. (3 de junio de 2004). McCartney, los Beatles y las drogas. Obtenido de
BBC Mundo.com :
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3772000/3772717.stm
Pilato, E. (14 de Junio de 2012). Los Beatles fueron los mas grandes protagonistas de la
psicodelia. Obtenido de USB Noticias: http://usbnoticias.info/post/18725
Punaro Majluf, K. (3 de marzo de 2012). LSD: La droga que los Beatles habrían usado
para volarse y hacer canciones. Obtenido de La Cuarta, el diario popular:
http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2012/03/63-130508-9-lsd-la-droga-
que-los-beatles-habrian-usado-para-volarse-y-hacer-canciones.shtml
Sanz, E. (5 de Octubre de 2012). ¿Cuál es el orígen del nombre del grupo de pop
británico The Beatles? Obtenido de Muy Interesante:
ϭϬϱ
The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia
http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/icual-es-el-origen-
del-nombre-del-grupo-de-pop-britanico-the-beatles
Saudo. (30 de Diciembre de 2007). Los Beatles y su viaje por las drogas. Obtenido de
Los Bigotes de Frida: http://losbigotesdefrida.blogspot.com/2007/12/el-5-de-
agosto-de-1966-beatles-lanz-la.html
Vasconcelos, J. (8 de julio de 2013). Historia detras de la canción: Lucy in the Sky with
Diamonds de The Beatles. Obtenido de El Oriente.net:
http://www.eloriente.net/home/2013/07/08/historia-detras-de-la-cancion-lucy-in-
the-sky-with-diamonds-de-the-beatles/
ϭϬϲ
Drogas, arte y locura
%2%0$5/(<³&5($7,9,'$')(<0$5,+8$1$´
Análisis sobre la relación de la obra musical de Bob Marley dentro y fuera
del contexto rastafari y el consumo de marihuana.
%2%0$5/(<³&5($7,9,7<)$,7+$1'0$5,-8$1$´
Analysis on the relationship of the musical work of bob Marley in and out
of context rastafarian and marijuana
RESUMEN.
ϭϬϳ
PALABRAS CLAVES.
ABSTRACT.
Using a qualitative research, specifically the technical review and desk study,
the relationship between drug use and artistic creation is analyzed;
specifically the use of cannabis and the musical production of Bob Marley.
This aims without apology and drug use, to present an overview of the use
of these, different to classical pathologizing vision, which thus questioned.
The influence of the historical element as a generator of Rastafarian ideology
with a social context are influential in the use of this substance and musical
development is evident, that in this case it is the genre reggae and often
together with other manifestations music are ignored, underestimated and
demonized in scientific studies and / or social, in relation to drug use and the
great social, religious and even political content of this genre.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
ϭϬϴ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
sus liricas reflexivas y criticas una voz de aliento y esperanza acerca del
mundo y la unión de la humanidad.
Se hace válido que este tema, como otros planteados en este compendio,
tienen como entidad base la fundación Universitaria Luis Amigó, la cual ha
sido reconocida por investigaciones sobre drogas y temas a fines, y con lo
cual se está incursionando en un tema con pocas evidencias de ser tratado
por la academia y los investigadores científicos; brindando así puntos de
referencia para trabajos posteriores en relación con la temática.
ϭϬϵ
BIOGRAFÍA.
ϭϭϬ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
En 1960, con sólo quince años, Bob Marley se abrió paso a la música en su
YHFLQGDULR³WUHQFKWRZQ´HQ.LJQVWRQGRQGHDFRPSDxDGRGHYDULRVDPLJRV
le dieron surgimiento al raggae de Marley, oyendo la radio y participando
GH ODV ³MDP VHVVLRQV´64 de los teatros del barrio, el sonido del gueto con
influencias progresistas norteamericanas y la ideología contrarrestaría el
poder negro, fue así que en 1962, Jimmy Cliff quien sería otro reconocido
artista de grabación, presentó a Bob Marley al productor Leslie Kong y
grabaron su primer disco: JudgeNot. (Archbold, 1996; Bermúdez, 2005;
Macdonald, 2012)
Sin embargo y a pesar del apoyo que le brindaron, las grabaciones de Bob
no vendieron y fue allí que Marley y Bunny, un amigo y vecino, decidieron
IRUPDUXQJUXSRYRFDOPXVLFDOOODPDGR³7KHZDLOHUV´HQWUHFX\RVPLHPEURV
estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género, un guitarrista
quien le enseño a tocar el instrumento acústico a Marley. Con el nombre de
The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a
nivel nacional entre 1963 y 1967.
Bob Marley tuvo que soportar burlas y rechazos por parte de negros
jamaiquinos por su condición de mulato65 a lo largo de su niñez,
adolescencia y temprana juventud. Más allá del malestar que esto podría
haber significado, Bob se demostró indiferente a esos desaires y decía no
avergonzarse de su mezcla racial; aunque él se auto reconocía simplemente
como negro y esa fue la única parte de su herencia racial por la que demostró
interés. (Marley & Jones, 2004)
64
Es un encuentro informal de improvisación musical. La definición clásica de una jam session
se debe a George Frazier: Una reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental,
que tocan para su propio disfrute música no escrita ni ensayada. (Hombach, 2010)
65
Producto humano del cruce de la "raza blanca" con la "raza negra" (RAE)
ϭϭϭ
Ése sería el primer L.P66. Reggae del grupo como tal, un trabajo que recibió
grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el
Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más
tarde sería un éxito de Eric Clapton, I Shot The Sheriff. (Alleyne, 2000)
66
Un LP o elepé (del inglés Long Play), también llamado disco de larga duración, es un
disco de vinilo de tamaño grande, de 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro, en el cual se
puede grabar, en formato analógico, un máximo de unos 20 a 25 minutos de sonido por
cada cara. Los LP suelen constar de unas ocho, diez o doce canciones, dependiendo de su
duración, y están grabados a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto (33 RPM)
ϭϭϮ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
ϭϭϯ
Bob Marley tuvo cuatro hijos con su esposa Rita, adoptó dos hijos de Rita y
siete con otras mujeres: la primera: Nicola Marley (1963), con Cheryl
Murray. La segunda: Sharon Marley (1964) de Rita Anderson antes de
casarse: la tercera: Cedella Marley (1967), con Rita Anderson; el cuarto:
David "Ziggy" Marley (1968), con Rita Anderson; el quinto: Stephen Marley
(1972), con Rita Anderson; el sexto: Robert "Robbie" Marley (1972) con
Lucille Pat Williams, una de sus novias en Trench Town; el séptimo fue
Rohan Marley (1972) con Janet Hunt. La octava: Karen Marley (1973) con
Janet Bowen; el noveno: Julián Marley (1975), con Lucy Pounder; la
décima: Stephanie Marley (1974), con Rita Anderson. El undécimo: Ky-
Mani Marley (1976), con Anita Belnavis; el décimo segundo. Damian
Marley (1978) con Cindy Breakspeare; la décimo tercera: Makeda Marley
(1981) con Yvette Crichton; y el décimo cuarto: Nahúm Marley (1981), con
Lucy pounder. (Christopher, 2007). (Hombach, 2010)
ϭϭϰ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
EL RASTAFARISMO.
Para comenzar este estudio acerca del Rastafarismo, debemos empezar con
el cimiento de las creencias; ya que la escritura sola no es el fundamento de
WRGDYHUGDGLQGHSHQGLHQWHGHODUHOLJLyQTXHVHWHQJD³Toda Escritura es
inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
SUHSDUDGRSDUDWRGDEXHQDREUD´±2 Timoteo 3:16-17, por este motivo se
hará un breve recorrido a dicho movimiento, el cual se ha convertido el
fundamento teórico que nos ayudará a comprender el tema
ϭϭϱ
desencuentros que van desde la apreciación del mismo pueblo judío, hasta
aquellos que considerándose descendientes de sus genes o su fe, la
reinterpretan, simbolizan y re significan en medio de nuevas
reconstrucciones lo sagrado. Fue de esta manera que la respuesta a siglos de
opresión, la esperanza de una tierra prometida, la búsqueda de una
reivindicación de los negros en el mundo y una profecía de principios de la
década de los 20's confluyeron en un movimiento que con un carácter
político, cultural, social y religioso, se denominó: "Rastafarismo" (Poumier,
2007)
ϭϭϲ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Los RastaIDULVYHQD60,&RPRHO/HyQGH-XGHDR-XGi³1ROORUHVPiV
Ya que el León de la tribu de Judah ha vencido el brote de David. Él puede
DEULU HO OLEUR \ GHVDWDU ORV VLHWH VHOORV´ $SRFDOLSVLV (O PLVPR
ϭϭϳ
67
Descripción de un tema representado en imagines artísticas. Simbología. (Wikipedia)
68
nombre que se le da al poder blanco y a su influencia en el mundo, explotación del mundo
occidental (Ferrer, 2005)
ϭϭϴ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Lo mismo con los que hacían el voto nazareno: (Nm. 6:2). Quien hacía el
voto seguía viviendo una vida normal en la sociedad, con la excepción de
que:
ϭϭϵ
LA MARIHUANA.
ϭϮϬ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Los versos que los rastafarianos creen que justifican el uso de la hierba:
/D³*DQMD´HVXVDGDHQFHUHPRQLDVUHOLJLRVDV\HQODFRWLGLDQHLGDG³HV
XQ HOHPHQWR TXH IRUWLILFD HO FXHUSR \ HO DOPD´ (V WDQ UHVSHWDGD TXH ORV
Rastas se lo dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.
Se le concibe como un medio para superar la muerte y la enfermedad. En
las iglesias funciona como incienso de Dios y la queman para adorarlo. Los
Rastas creen que la Ganja, que es una sustancia de habituación más que de
adicción, es menos peligrosa que el licor. (Gónzalez, 2012)
ϭϮϭ
ilegal, pero que dentro del contexto rasta es sagrada, y respetada. Algo a
tener en cuenta es que no todos los Rastafaris consumen Ganja como no
todos tienen Dreadlocks. (Offerdal, 2008)
ϭϮϮ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
ϭϮϯ
Hoy en día, hay médicos alrededor del mundo que defienden el consumo de
marihuana como medicina en contraposición a la medicina científica, ya que
al parecer a dado resultados en los tratamientos de enfermedades como el
cáncer, anorexia, problemas cerebrales, diabetes, osteoporosis, esclerosis
múltiple, glaucoma, e incluso el VIH, aclarando con esto, que no se trata de
una cura, sino más bien de una forma de disminuir los dolores y los síntomas
generados por estas enfermedades y los tratamientos invasivos que algunas
reciben (Agrest, 2008).
ϭϮϰ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
ϭϮϱ
Los efectos a largo plazo no están claros, a pesar de tener datos desde hace
5.000 años, se desconocen las repercusiones que tiene en el cuerpo y cuando
se consume por años, sin embargo, hay investigaciones científicas que
aseguran que el consumo regular y prolongado de cannabis, puede conllevar
al Alzheimer o a la esquizofrenia. Esto, contando con que nunca ha habido
un caso de muerte por sobredosis de marihuana. (Lorenzo L. L., 2009)
ϭϮϲ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
EL REGGAE.
Al són de la fe
ϭϮϳ
ϭϮϴ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Los temas más destacados de este género musical son sociales, políticos y
religiosos. La primera aparición de la música reggae se atribuye a la canción
"Fat Man" de Derrick Morgan (Chang, 1998), y sus intérpretes más
destacados son: Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny
Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube y Eddy Grant. En éste estilo se suele
utilizar el D.J., pero aquí se refiere a cantantes que improvisan sobre discos
de tracks instrumentales y estilos basados en una técnica de rimas melódicas,
rítmicas y repetitivas, que puede adaptarse a casi cualquier base rítmica o
melódica sin ensayo previo y que puede derivar lo mismo hacia una línea
vocal melódica o hacia un verso de rap en cualquier momento (Moskowitz,
2006). El mayor exponente de este estilo es sin duda Bob Marley, quien
logró que la cultura Rastafari traspase fronteras y sea conocida
mundialmente y no solo en Jamaica (de Jesús, 2003).
Para concluir esta primera parte, debemos tener en cuenta que a lo largo del
tiempo este género musical ha ido evolucionando y con ello también han
ϭϮϵ
CONCLUSIONES.
ϭϯϬ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Hay que tener en cuenta este último aspecto, ya que desde este escrito el uso
de esta sustancia no será visto desde la vertiente de la utilización como factor
compulsivo, negativo o patologizante, sin negar por supuesto que dentro de
la cultura rasta y en otros ámbitos contextuales diferentes a los jamaiquinos
o más ortodoxos, hayan personas que la utilizan de forma recreativa y se
convierta en adicción más que como proceso de meditación, pero que
fundamentalmente está ligado a un asunto no solo religioso, sino de función,
arte y cultura, y que para juzgar el uso de la marihuana en Bob Marley, habría
que salirse del contexto desde la mirada adictiva, delictiva y perjudicial,
porque no se evidencian estos aspectos en su vida y obra.
ϭϯϭ
Para que se pueda entender mejor estas relaciones que tuvo Bob con su
familia, su religión, su estilo de vida y su creación musical, se debe resaltar
o continuar con el tema que se expuso seguidamente a este ítem: el
Rastafarismo, que tiene según sus practicantes las bases en la biblia y su texto
sagrado, da cuenta de un estilo de vida religioso y cultural, donde las
creencias, dogmas y rituales de este movimiento, tomados como ideología
de vida, demostrando de manera clara que no es simplemente una expresión
espiritual, sino un reflejo del profundo descontento social al que se vieron
sometidos todos los que profesan esta religión.
ϭϯϮ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
DISCUSIONES.
³/D PDULKXDQDHVLOHJDOHQ-DPDLFDSHURORVUDVWDIDULVODIXPDQSRUTXe,
según ellos, la biblia se los dice; el libro de las revelaciones ordena
³FRPSDUWLUODKLHUED´(Macdonald, 2012)
Otra de las canciones que tienen que ver mucho con su historia de vida es
³1R :RPDQ 1R &U\´ GRQGH UHFXHUGD HO WLHPSR Hn que no tuvo mucho
dinero ni manera de sobrevivir y que a pesar del cambio que tuvo con la
fama, no ha dejado de tener esa vida humilde. Recalca la importancia de
permanecer con una buena actitud, así hayan cambios de vida y dilemas que
sobrepasar, pero todo esto, dando a entender la importancia de mantener la
XQLyQFRQ³HOOD³TXHFRQWH[WXDOL]iQGRORKDEODEDGHVXHVSRVD5LWDODFXDO
ϭϯϯ
tuvo que soportar engaños de parte de Bob y que sin embargo, estuvo junto
a él hasta el día de su muerte.
(QXQRGHORViOEXPHVPiVH[LWRVRVGH%RE0DUOH\\ORV:DLOHUV³.D\D
´VHORJUDQUHFRQRFHUGRVGHORVp[LWRVTXHHQPDUFDURQHOHQODFHGLUHFWR
cRQHOFRQVXPRGH*DQMDHQ0DUOH\³6DWLVI\P\VRXO´\³,VWKLVORYH´ORV
cuales son interpretados de una manera, en que Marley expresa la paz y
WUDQTXLOLGDG\ODVDWLVIDFFLyQHVSLULWXDOTXHOHJHQHUDHOLQWHUDFWXDUFRQ³HOOD´
(La Ganja), inclusive, se podría hablar de un amor que Marley sentía al
ϭϯϰ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
ϭϯϱ
ϭϯϲ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Siendo pertinente anotar que esto fue en 1962, es decir, el músico contaba
con aproximadamente 18 años, reflejando si no una precocidad musical (ya
que no se tienen para esta investigación evidencias de expresiones musicales
realizadas en su infancia o adolescencia), pero si un muy sentido preámbulo
de lo que sería uno de los elementos más fuertes en su estética compositiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Agrest, A. (2008). Ser médico ayer, hoy y mañana: puentes entre la medicina, el
paciente y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Alleyne, M. (2000). White reggae: Cultural dilution in the record industry. Popular
Music and Society, 24, 15-30. doi:10.1080/03007760008591758
Archbold, S. S. (1996). Negro currutaco, Bob Marley, Talkín' Blues. ediciones de salsa
y cultura, 195.
Bermúdez, D. (2005). Rastafaris: la mística de Bob Marley : basado en la investigación
del autor para el documental de TV. Buenos Aires: Editorial Kier.
Bernstein, R. J. (1991). Perfiles filosóficos: ensayos a la manera pragmática. . Siglo
XXI.
Berrio, J. C. (2000). Bálsamos y venenos: la droga como engaño. Txalaparta.
Bravo, A. S. (1991). CRONICA DE LA AGRESION COLONIAL. Recuperado el 06 de
octubre de 2014, de
http://saharalibre.es/docs/tesissahara/tesis_sahara_jportillo.pdf
Chang, K. O. (1998). Reggae routes: the story of Jamaican music. Temple University
Press.
ϭϯϳ
ϭϯϴ
Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´
Hombach, J.-P. (2010). Bob Marley The Father Of Music. New York: ISBN.
Merlo, V. (2007). La Llamada (de la) Nueva Era: Hacia una Espiritualidad Mistico-
Esoterica. Barcelona: Kairós S.A.
Monte, F. (2012). El ska en España: escena alternativa, musical y trasnacional.
Madrid: Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid.
Moskowitz, D. V. (2006). Caribbean popular music: an encyclopedia of reggae, mento,
ska, rock steady, and dancehall. Estados Unidos de America: Greenwood
Publishing Group.
ϭϯϵ
ϭϰϬ
Drogas, arte y locura
RESUMEN.
ϭϰϭ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
PALABRAS CLAVES.
ABSTRACT.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
ϭϰϮ
Drogas, arte y locura
Lo anterior tiene por objeto el exponer una correlación entre los trastornos
de personalidad, esquizoide y esquizotípico que el autor habría podido
padecer y las producciones cinematográficas en las cuales sus personajes
muestran una relación con sus propias características de personalidad; es
notable su gusto por crear personajes de aspecto sombrío, con pocas
habilidades sociales y usualmente tímidos, en los que se encuentra una
relación con lo que fuere su infancia y su comportamiento actual. Por
ejemplo la creación de personajes tales como Edward el joven manos de
tijeras, la que fuera su obra más reconocida, y en cuya singularidad del
protagonista se puede vislumbrar algunos rasgos excéntricos y de
desconexión con el entorno que le rodea propios de los trastornos
mencionados anteriormente.
Todo esto con el interés de resaltar que los trastornos mentales no siempre
representan para la persona y la sociedad algo negativo o perjudicial, por el
contrario, en algunos casos, como en este precisamente, significarían el
puente existente entre quien lo padece y la adaptación al entorno donde se
desenvuelve, demostrando de esta forma que hay un efecto positivo y
beneficioso, y no solo la usual connotación denigrante que se le otorga a este
tipo de trastornos.
ϭϰϯ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
ϭϰϰ
Drogas, arte y locura
Desde pequeño Tim Burton se caracterizó por poseer gustos diferentes a los
esperados por los niños de su edad, era amante a las películas de terror,
especialmente a las protagonizadas por su ídolo Vincent Price, y podía pasar
días enteros sentado frente al televisor sin mostrar interés alguno por
interactuar con sus pares. Siempre mostro grandes habilidades para el
dibujo, pero el enfoque que le daba a estos, terrorífico y psicodélico,
ocasiono que sus creaciones no fuesen muy aceptadas por los demás. Tim
Se convirtió en alguien cada vez más aislado e introvertido, a tal punto que
la relación con los demás niños de su localidad, estaba sujeta solo a crearles
miedos con la llegada de seres extraterrestres que invadirían la tierra, entre
ϭϰϱ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
También es evidente que la relación con sus padres no era la mejor, Bill
Burton intento plasmar su sueño de ser un deportista de alto rendimiento en
Tim, pero este no tenía las destrezas y habilidades físicas de su padre, y
mucho menos el interés por esto, lo que genero siempre una tensión en la
relación de ambos. El vínculo con su madre tampoco era el mejor, Tim sentía
que esta no le dedicaba mucho de su tiempo, por lo que este optaba por pasar
días enteros frente al televisor viendo películas de terror. Burton en la misma
entrevista dijo:
ϭϰϲ
Drogas, arte y locura
Ya en su vida adulta, pocas personas han lograron entablar una relación con
él, solo existieron tres mujeres con las cuales Burton se ha vinculado
amorosamente, todas ellas después de haber encontrado la forma de
conectarse con las personas sin ser rechazado, ni juzgado (el arte). Su
ϭϰϳ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
primera relación formal fue con Lena Gieseke, de la cual se divorció e inicio
una larga relación con la modelo y actriz Lisa Marie, la cual inicio en el
URGDMHGHODSHOtFXOD³(G:RRG´FRQ/LVDHVWXYRKDVWDHOURGDPLHQWRGHOD
SHOtFXOD³(OSODQHWDGHORVVLPLRV´\SRUXOWLPRLQLFLRXQDUHODFLyQFRQVX
esposa Helena Bonham Carter, con la que tiene dos hijos uno de nombre
Billy Raymond el cual nació en el año 2003 y la pequeña Nell nacida en el
año 2007. Es sabido que el mejor amigo de Burton fue el actor Johnny Depp,
con el cual ha realizado sus principales películas, además este es el padrino
de sus dos hijos.
ϭϰϴ
Drogas, arte y locura
ϭϰϵ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
Esta época estuvo dividida en dos periodos, el primero de éstos abarca desde
el siglo V hasta el siglo XII, donde el enfermo mental se veía como una
víctima de las acciones del diablo y la cura para esta condición constaba de
oraciones, exorcismos, agua bendita y peregrinaciones y toda clase de
torturas humanas. Para el siguiente periodo el sujeto afectado pasa a ser el
culpable de su condición, siendo esta un resultado del castigo divino frente
a una vida pecaminosa y la cura, por ende, era proporcional al acto prohibido
realizado.
ϭϱϬ
Drogas, arte y locura
ϭϱϭ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
ϭϱϮ
Drogas, arte y locura
Allí nacieron los principales estudios cinematográficos, los cuales están aún
vigentes (Fox, Universal, Paramount), éstos convirtieron el cine en un
mercado rentable, simultáneamente en Europa el cine aún poseía un tinte
sencillo y sutil guiado a la presentación de documentales e historia, a
diferencia del cine norteamericano que por su carácter comercial además de
éstos ya tenía la ciencia ficción como su principal género.
ϭϱϯ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
ϭϱϰ
Drogas, arte y locura
ϭϱϱ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
Es pues de esta manera como las creaciones de Tim están enmarcadas con
características únicas, que hasta el momento ningún otro cineasta ha logrado
recrear, las experiencias dolorosas y desesperanzan tés por las cuales
atravesó a lo largo de su vida son ejemplificadas de manera gótica y
psicodélica buscando siempre una forma de transmitir aquellos sentimientos
y emociones propias que aun llenas de dolor han logrado cautivar a una
sociedad que de una u otra forma se identifica con sus creaciones.
ϭϱϲ
Drogas, arte y locura
la nieve y en medio de este relato aparece Edward como una creación hecha
de retazos y con la particularidad de que tiene por manos un par de tijeras
bastante grandes y afiladas.
El suburbio donde vive Edward, o mejor la sátira que significa este para
Burton, no es lo único donde se encuentra similitud, es la personalidad del
personaje lo que más atrae la atención, ya que este es un joven notoriamente
introvertido y con marcadas dificultades para la interacción social debido a
su aislamiento, situación vivida y conocida por él. Pero esto no termina aquí,
es su capacidad para hacerse un lugar dentro de esta sociedad a través del
arte, la parte más interesante y descriptiva de esta unión constituida entre el
director y los personajes de sus películas.
ϭϱϳ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
CONCLUSIÓN.
ϭϱϴ
Drogas, arte y locura
ϭϱϵ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
ϭϲϬ
Drogas, arte y locura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Jackson, M., & McDermott , A. (2006). Bio. Obtenido de The Tim Burton Collective:
http://www.timburtoncollective.com/bio_spa.html
Kultermann, U. (1966). Historia de la historia del arte. Madrid: Ediciones AKAL, S.A.
Los protagonistas del cine de Tim Burton reflejan su personalidad inadaptada. (27 de
agosto de 2012). Obtenido de Cine en ojo:
http://cinenojo.blogspot.com/2012/08/los-protagonistas-del-cine-de-tim.html
ϭϲϭ
Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas
Puente, S. d. (20 de marzo de 2013). La locura en la edad media. La nave de los locos.
Obtenido de El reloj de arena de Estela de la Puente:
http://relojdearenaproduccion.blogspot.com/2013/03/la-locura-en-la-edad-
media.html
ϭϲϮ
Drogas, arte y locura
RESUMEN.
ϭϲϯ
Chaplin, arte y locura
PALABRAS CLAVE.
ABSTRACT.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
Dentro del convenio o pacto social que ha hecho el ser humano, se han puesto
en consenso comportamientos, actitudes y valores que han ido perfilando lo
aceptable y lo no aceptable, lo normal y anormal, con el fin de regular,
controlar y preservar la convivencia entre los seres humanos; por lo cual las
ϭϲϰ
Drogas, arte y locura
ϭϲϱ
Chaplin, arte y locura
ϭϲϲ
Drogas, arte y locura
ϭϲϳ
Chaplin, arte y locura
6X FDUUHUD DUWtVWLFD HPSLH]D HQ HO WHDWUR HQ OD FRPSDxtD ORV ³2FKR
0XFKDFKRVGH/DQFDVKLUH´DODHGDGGHDxRVHQGRQGHUHDOL]yVXDFWXDFLyQ
como bailarín de zapateado. Sin embargo, en muchas ocasiones sintió que
no era lo que quería seguir haciendo, le parecía monótono, él quería tener su
propio número.
ϭϲϴ
Drogas, arte y locura
ϭϲϵ
Chaplin, arte y locura
Con esto voy a terminar esta Odisea mía. Me doy cuenta de que el tiempo y
las circunstancias me han favorecido. He sido mimado por el afecto del
mundo, amado y odiado. Sí, el mundo me ha dado lo mejor de él y poco de
lo peor que contiene. Cualesquiera que hayan sido mis vicisitudes adversas,
creo que la fortuna y la mala suerte se amontonan sobre uno, como las nubes.
Sabiendo esto, nunca me han impresionado en demasía las cosas malas y me
han sorprendido gratamente las buenas. No tengo ni un plan de vida ni
ninguna filosofía, ya que, sabios o locos, todos tenemos que luchar con la
vida. (Chaplin, 1964, pág. 475)
ϭϳϬ
Drogas, arte y locura
Asimismo el artista debió pasar por muchos momentos los cuales estuvieron
marcados por la guerra. La primera fue la guerra Anglo-bóer, fue una guerra
que comenzó en 1887, sin embargo Chaplin describe en su autobiografía:
³PHGDED\RFXHQWDYDJDPHQWHGHODJXHUUDSRUODVFDQFLRQHVSDWULyWLFDV´
(Chaplin, 1964, pág. 51). Por otro lado para el artista su contexto fue
percibido como excluyente por el fenómeno de distinción de clases.
ϭϳϭ
Chaplin, arte y locura
ϭϳϮ
Drogas, arte y locura
Como se puede ver, las dos características fundamentales del personaje son
la contradicción, y lo polifacético que se logra evidenciar en lo siguiente:
ϭϳϯ
Chaplin, arte y locura
EL POSRACIONALISMO Y LA ORGANIZACIÓN DE
SIGNIFICADO PERSONAL DEPRESIVA.
ϭϳϰ
Drogas, arte y locura
ϭϳϱ
Chaplin, arte y locura
1. Evitante A:
ϭϳϲ
Drogas, arte y locura
2. Ambivalente C:
Son niños que mantienen proximidad con las figuras vinculares con base en
sus recursos afectivos, ya que les han enseñado que el mundo es peligroso y
amenazante, esto garantiza el monitoreo físico, es decir necesitan a la figura
vincular muy cerca.
3. Seguro B:
Es el más armónico de los tres apegos, los niños han aprendido a predecir y
comunicar señales interpersonales haciendo uso de dominios cognitivos y
afectivos, no tienen dificultad para acercarse o alejarse de las figuras
vinculares y no presentan mayor problema para relacionarse con ellas, ya
que se muestran alerta y sensibles a las necesidades de los niños.
ϭϳϳ
Chaplin, arte y locura
ϭϳϴ
Drogas, arte y locura
Desde que nace el niño hasta los cuatro años, por lo general se produce una
oscilación emocional intensa entre la tristeza y la rabia. A partir de los cuatro
a cinco años el niño es más estable y tiene más control de sus emociones con
el mundo exterior, aunque en su interior sigan las oscilaciones. Estos estados
caracterizan el sí mismo de los depresivos y se presentan por situaciones
sencillas de la vida, especialmente cuando las figuras vinculares
significativas no hacen sentir a los depresivos únicos y exclusivos aparecen
las oscilaciones.
Según (Guidano citado por Aronshon, 2001), podría decirse que existen
situaciones que pueden llegarse a presentar como tendencia en este tipo de
familia, como por ejemplo la muerte del padre, en donde la madre queda
encargada de la crianza, motivando a que en ocasiones por el tipo de relación
el niño se perciba como una carga. Del mismo modo se puede encontrar que
el niño con posible Organización depresiva tenga a uno de sus padres con
ϭϳϵ
Chaplin, arte y locura
Cuando el niño no tiene acceso emocional seguro y estable con sus padres,
se origina una pérdida afectiva que el niño es incapaz de ubicar sobre el
soporte emocional de ayuda que estos le brindan, así el niño se ve obligado
a confiar en sí mismo para enfrentarse a su mundo externo, por tanto tienden
a ser muy autosuficientes y es por esto que temen perder la confianza en su
capacidad de lucha y esfuerzo personal. De igual modo pude encontrarse
que configuran la vivencia de la soledad como algo normal ya que no les ha
quedado otra alternativa.
Teniendo presente estos elementos del modelo como son algunos datos
epistemológicos, las categorías de apego y algunas características de la
O.S.P. Depresiva, damos paso a la discusión la cual expondrá algunos
aspectos de una posible organización de significado personal depresiva en
Chaplin y como se relaciona con su arte cómico.
DISCUSIÓN.
ϭϴϬ
Drogas, arte y locura
Por tanto se debe tener presente que todo proceso relacional se va gestando
inicialmente con un pre- lenguaje el cual tiene como característica la
bidireccionalidad entre cuidador e infante lo que según Arciero y Bondolfi
(2009) ira gestando el reconocimiento de las variadas emociones y acciones
que caracterizan la existencia a través del tiempo como propias.
ϭϴϭ
Chaplin, arte y locura
Asimismo podría decirse que lo emocional por tanto lo elaboró desde la risa,
desde la niñez se configura como recurso para caber en el otro en términos
GH LQWHUVXEMHWLYLGDG ³El señor Hamilton se rió; parecía estar muy
divertido´ ³Todo el mundo se mostró encantado y me sonrió con afecto.
ϭϴϮ
Drogas, arte y locura
Por otro lado se quiere mostrar que existe una diferencia entre la depresión
desde lo psicopatológico enunciado por la teoría Cognitivo Conductual y la
O.S.P Depresiva. Dentro de algunos criterios para la depresión se
encuentran: un estado de ánimo triste, disfórico, irritable en niños y
adolescentes, la mayor parte del día, prácticamente todos los días, llanto,
verbalización de tristeza o desánimo, disminución o pérdida de interés,
insomnio o hipersomnio (American Psychiatric Association, 1995). Y que
por el contrario como se mencionó anteriormente, en la O.S.P. depresiva hay
una perspectiva relacional, en la cual puede estar inmersa la culpa, la
exclusión, o la perdida. Ha de quedar claro que el referente siempre es el
otro, (el otro vincular), contiene aspectos como la posible creencia de que no
se es suficientemente valorado por el otro desde el merecimiento, es decir el
³QRPHUH]FRQDGD´\GHVGHODVPHWDVDOWDVTXHGRQGHHOORJURGHHOODVRQR
determinará la coherencia interna.
ϭϴϯ
Chaplin, arte y locura
Asimismo se podría decir que los demás elementos como las imágenes el
vestuario, la música, denotan tristeza percepción que él tenía de sus estados
emocionales y lo que para el significaron sus pérdidas reales e imaginadas,
así como el significado que le dio al estar en lugares como los orfanatos y la
poca presencia de la madre por las internaciones en centros psiquiátricos.
ϭϴϰ
Drogas, arte y locura
Por otro lado las imágenes juegan un papel importante en el arte cómico del
DUWLVWDHOFXDOSURFHGH³de una época muy antigua: la encontramos en la
mitología y el arte arcaico de todos los pueblos, incluso en el arte pre-
clásico de los griegos y los romanos´(Bajtin, 2003, pág. 29). El elemento
GH OD ULVD SXGH GHFLUVH TXH ³GHVYHOD DUUDVWUD \ DGHQWUD FRPR UHIOH[LyQ
cómica en la historia, desde Momo, el dios griego de la burla y el juicio,
pasando por Aristofanes, Rebelais, Larra, Swift, Goya, Baroja y Chesterton,
hasta nuestros días.
ϭϴϱ
Chaplin, arte y locura
ϭϴϲ
Drogas, arte y locura
Así pues, se puede decir que todo el trabajo artístico en Chaplin fue creativo,
desde la forma de integrar sus experiencias, intentando mantenerlas a través
del arte cómico, ya que el arte es salirse de lo común, y Chaplin lo hizo
siempre buscando innovar lo que se veía en el cine mudo en su época.
Asimismo se logra identificar que cuando realizaba su actuación con el fin
de generar en el otro la risa se aseguraba de caber en el otro es decir,
definiendo un punto de intersubjetividad donde se es reconocido por el otro,
siendo esto una meta alta.
Esto nos lleva a deducir que el artista quedó atrapado en algo que es su
síntoma, el cual no ha incorporado en la experiencia humana, es decir sus
síntomas fueron respuesta a la falta de introyección de la tristeza como parte
de su vida, porque a pesar de vivir la melancolía, la soledad y el abandono
como algo normal, fueron esas experiencias las que le permitieron hacer reír,
logrando entrar en ese otro y verse reconocido por ese otro. Por tanto la
ϭϴϳ
Chaplin, arte y locura
CONCLUSIONES.
ϭϴϴ
Drogas, arte y locura
Por lo que respecta a su relación con la última esposa y con la cual consideró
vivir pleno y feliz, y considerando la diferencia de edades (ella de 18 años
y él de 54 años). Creemos que la duración de la relación pudo haber sido por
el carácter que Onna le otorgó de ser exclusivo. Condición que se presenta
las organizaciones de tipo depresivo donde quieren ser reconocidos por el
otro. Esta fue la única esposa que siendo actriz se dedicó solamente al hogar.
De otra forma se quiere concluir que es que cada persona es única, especial
e irrepetible con una historia de vida que ordena sus experiencias de forma
particular, por lo tanto no tratamos simplemente con una organización
teórica abstracta sino con una persona muy valiosa. De igual forma tener
presente que las O.S.P tienden a no encontrarse completamente puras en una
persona y pueden ir acompañadas de otras O.S.P lo cual sería otro tema de
estudio.
ϭϴϵ
Chaplin, arte y locura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arciero, G., & Bondolfi, G. (2009). Selfhood, Identity and Personality Styles. Wiley-
Blackwell.
Chaplin, C. (1965). Historia de mi vida. (J. Gómez de la Serna, Trad.) Madrid: Taurus.
Chaplin, C. (1981). Mis primeros años. (J. Benseñor, Trad.) Buenos Aires: Emecé
Editores.
ϭϵϬ
Drogas, arte y locura
Ferreira, M., & Díaz Velásquez, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y tecnologías
de la información. Política y Sociedad, Vol. 46(N° 1 y 2), 237-253. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0909130237A/21
907
ϭϵϭ
Chaplin, arte y locura
Martínez , E., & Sánchez, S. (s.f.). El Chico/The kid. La educación por el cariño.
Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaschico.htm
Marty, G. (2000). Los problemas de una Psicología del Arte. Arte, Individuo y
Sociedad(12), 62-69. Obtenido de
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N12/Gisele_Marty.pdf
Rodríguez Blanco, R. (2006). Charles S. Chaplin: su arte y su poesía. San José, Costa
Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
ϭϵϮ
Drogas, arte y locura
ϭϵϯ
ϭϵϰ
ƌŽŐĂƐ͕ĂƌƚĞLJůŽĐƵƌĂ
RESUMEN.
PALABRAS CLAVES.
ϭϵϱ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
ABSTRAC.
The following article sets the correlation between the literary production of
Andrés Caicedo, his depressive states, the use of psychoactive substances,
and suicide. It shows how childhood and family context influenced the artist
and a close look is given to his literary output to show how the characters in
his work are an incarnation of himself and his suffering. His incursion in
ZRUOG RI GUXJV LV GHVFULEHG DQG KRZ WKHVH DUH D ³JHWZD\´ WRZDUG KLV
helplessness feelings. Finally, we can conclude his suicide was not
impulsive, but rather premeditated, as observed along his literary works in
which the characters reflect that it was a thought that accompanied him
throughout his life.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
ϭϵϲ
Drogas, arte y locura
ϭϵϳ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
Andrés fue un niño deseado por toda su familia, creció al lado de 4 mujeres
(mamá y tres hermanas) que lo sobreprotegían y lo llenaban de cuidados,
esta necesidad de sentirse protegido y aceptado lo invadiría el resto de su
vida y atravesaría todas sus experiencias posteriores amorosas y sociales
como puede verse en esta dedicatoria a su hermana Rosario citada por el
biógrafo de Andrés, Alberto Furguet en el libro que tituló Mi cuerpo es una
celda; GLFHHQVXGHGLFDWRULD³A mi hermana Rosario, que se escapó de Cali
y que no le importa la opinión de los demás; con la que iba al cine y hablaba
de cine; la que me acogió y que me sigue escuchando, cuidando, protegiendo
\GHIHQGLHQGR´. (Furguet, 2008)
ϭϵϴ
Drogas, arte y locura
«¢3RUTXpHVWDIDOWDTXHPHKDFHPLPDGUHVLVpTXHFXDQGRUHJUHVH
a Cali y la vea, igual voy a seguir con la misma ausencia? Entonces es
sencillamente una organización de datos para elaborar el sufrimiento,
porque lo que pretendo, no es una madre que vive en Cali, Colombia,
a una inmensa distancia de aquí, sino una madre que no tendré nunca,
una madre que sólo pudo trabajar bien en su cuidado y su ternura
cuando yo era un niño y aún no tenía razones para oponerme, cuando
no era sino debilidad y necesidad y una cosa chiquita. Ahora no soy
más un niño. Soy una cosa grande con la misma necesidad y peor
debilidad.... (2008, pág. 83)
ϭϵϵ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
ϮϬϬ
Drogas, arte y locura
ϮϬϭ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
6HJ~QVXVUHODWRVVHGLRFXHQWDGHTXHOHWRFDUtD³FRPEDWLU´FRQWUDHOPXQGR
desde el primer día de colegio cuando haciendo una fila otro niño lo empujó
ϮϬϮ
Drogas, arte y locura
(QTXLQWRGHSULPDULD\DWRGRVPHGHFtDQ³HOORFR´\\RKDFtDWRGROR
posible para cimentar esta fama: un día llamé como a 50 taxis a la casa
de Germán Azcárate, y observé, divertidísimo, todo el barullo desde
mi balcón. (Caicedo A. , 2013)
Su espíritu rebelde por principio, impregnó todas sus obras literarias, cartas
y escritos, como una manera de decirle al mundo su sentir, de oponerse a lo
que no podía por acción propia, como la manera de ir al contrario de lo que
la sociedad propone, de sus reglas:
ϮϬϯ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
ϮϬϰ
Drogas, arte y locura
PRODUCCIÓN LITERARIA.
La obra de AndréV&DLFHGRVHXELFDGHQWURGHOOODPDGR³3RVERRP´GHOD
literatura latinoamericana, que se dio en las décadas de los setenta y ochenta;
un periodo en el que los escritores trataban de establecer una relación que los
diferenciara de la que se había producido en la década anterior,
particularmente de esa mirada y sentir latinoamericanista basada en la ficción
realista tan propia de movimientos como el boom latinoamericano y la
producción literaria del Brasil de los treinta y cuarenta. La obra de estos
nuevos artistas por el contrario tiene por características principales un estilo
más directo, más fácil de leer, se vuelve al realismo y no se encuentran
preocupaciones existencialistas, también se da una preferencia a la narrativa
histórica que está basada en hecho reales a partir de la investigación sobre
los lugares y épocas. Muchas de las obras tratan el tema del exilio, que fue
ϮϬϱ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
ϮϬϲ
Drogas, arte y locura
ϮϬϳ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
DROGAS.
Se presentará a continuación una breve síntesis sobre las diversas drogas que
consumía el artista; como su inicio en el consumo de marihuana, la cual
anteriormente, era utilizada en Asia y la India con fines religiosos.
ϮϬϴ
Drogas, arte y locura
Los efectos de los hongos pueden ser aumento de la presión y ritmo cardiaco,
agudización de los sentidos, cambios emocionales y cambios en la
percepción de la realidad, como le sucedía a Andrés, el cual se veía
perjudicado en sus emociones, por éste consumo.
Al igual que los hongos, las anfetaminas también hicieron parte de la vida de
Andrés. Las anfetaminas son un producto farmacéutico, sustancia parecida
a la adrenalina, su sensación de euforia se manifiesta con excitación
nerviosa, insomnio, locuacidad, agitación, en ocasiones agresividad,
ausencia de apetito y fatiga, aumento de confianza e hiperactividad. Otro de
ϮϬϵ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
³(VWD GURJD GHSULPH HO VLVWHPD QHUYLRVR FHQWUDO \ DVt UHGXFH OD
frecuencia cardíaca y la respiración. Si el Valium se combina con
otras drogas que tienen un efecto similar, como los opiáceos o el
DOFRKRO XQD SHUVRQD SRGUtD VXIULU XQD VREUHGRVLV DFFLGHQWDO´
(Narconon)
ϮϭϬ
Drogas, arte y locura
CONCLUSIONES.
A lo largo de este artículo hemos podido dar una mirada a las distintas facetas
que marcaron la vida y la obra de Andrés Caicedo, en principio se puede
Ϯϭϭ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
ϮϭϮ
Drogas, arte y locura
El consumo de drogas habitual puede verse como una fatalidad o como una
posibilidad, con ellas, Andrés muere poco a poco; tres intentos de suicidio
dan una idea de lo insoportable que se le hacía la vida, el engañoso resultado
de su adicción sobre la cual nos habla en sus cartas y personajes a través de
los y las cuales nos muestra una aparente contradicción pues reconoce que
las drogas le hacen mal pero no puede dejarlas, encuentra en ellas un refugio
o quizás una forma de escapar, al igual que en la escritura, las drogas son sus
mejores aliadas a la hora de exponer sus pensamientos, sentimientos, ideas y
conceptos en desbordadas palabras que colman sus páginas.
Ϯϭϯ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
¡Que viva la música!. Blog sobre Andrés Caicedo Estela 1951-1977. (s.f.). Obtenido de
http://andresquevivalamusica.blogspot.com/
Burillo-Putze, G., López Briz, E., Climent Díaz, B., Munné Mas, P., Nogue Xarau, S.,
Pinillos, M., & Hoffman, R. (septiembre-diciembre de 2013). Drogas
emergentes (III): plantas y hongos alucinógenos. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, Vol. 36(N° 3), 505-518. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v36n3/15_revisiones.pdf
Ϯϭϰ
Drogas, arte y locura
http://textosdeandrscaicedo.blogspot.com/2011/10/biografia-de-andes-
caicedo.html
Cobo Borda, J. G. (1985). La demencia como fruto del rigor. Boletín Cultural y
Bibliográfico, 22(3), 83-85. Obtenido de
http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3
293
Gallo, I. (5 de febrero de 2014). ¿La familia de Andrés Caicedo censuró parte del libro
GHµ0LFXHUSRHVXQDFHOGD¶" Obtenido de Las2ORILLAS:
http://www.las2orillas.co/la-familia-de-andres-caicedo-censuro-parte-del-libro-
de-mi-cuerpo-es-una-celda-acaba-de-ser-reeditado/
Ϯϭϱ
Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.
Van der Huck, F. (abril de 2004). Andrés Caicedo: suicidio y consagración. Revista
Sociedad y Economía(6), 109-132.
Ϯϭϲ
Drogas, arte y locura
RESUMEN.
Ϯϭϳ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
PALABRAS CLAVES.
ABSTRACT.
KEYWORDS.
INTRODUCCIÓN.
Ϯϭϴ
Drogas, arte y locura
El siguiente artículo brinda una mirada amplia sobre la vida y obra del
dramaturgo inglés William Shakespeare, la relación entre un posible
consumo de sustancias psicoactivas, específicamente el alcohol y la
marihuana, y la producción de arte, basada en su vida y su pasión, donde se
vincula con los personajes de sus obras literarias, logrando así, ser nombrado
y reconocido. El autor, aun reconocido como uno de los dramaturgos más
importantes en la literatura inglesa por su especificidad, romanticismo,
fantasía de sus escritos, no conocer sus obras es estar desactualizado de la
OLWHUDWXUD\SHUGHUVHGHDSUHFLDUHODUWHRFRPRORSODQWHD3HUR]R³Todos los
hombres deberían unirse para honrar a Shakespeare, y quienes no lo
hicieran deberían ser expulsado a los rangos inferiores de las ordenes
intelectuales´(2010, pág. 20)
Ϯϭϵ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
³(OWLHPSRHVPX\OHQWRSDUDORVTXHHVSHUDQ
3HURSDUDTXLHQHVDPDQHOWLHPSRHVHWHUQLGDG´
Shakespeare
ϮϮϬ
Drogas, arte y locura
ϮϮϭ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
Todas estas y muchas más con un gran simbolismo dentro de su historia. Por
esto William fue considerado el mejor dramaturgo de la época junto con
Cervantes, también autores teatrales de las épocas posteriores como John
Webster, Philip Masinger y John Ford tomaron prestadas ideas de sus obras.
ϮϮϮ
Drogas, arte y locura
El trágico epílogo de su vida apunta a que una tarde de abril de 1616, William
Shakespeare salió a distenderse en una taberna de su natal Stratford, en
compañía de dos de sus mejores amigos, los también dramaturgos Ben
Johnson y Michael Drayton. La historia asegura que tras una noche de
desenfreno a causa del alcohol, el escritor de 52 años se sintió mal, le
sobrevino una fulminante fiebre, y casi sin aviso, murió.
ϮϮϯ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
TEATRO ISABELINO.
Es bien sabido que Shakespeare durante su vida tuvo éxito en sus obras y fue
precisamente en el teatro isabelino donde logro poner en escena sus
producciones llenas de ambigüedades, es por ello la importancia de
mencionar la descripción de este lugar.
ϮϮϰ
Drogas, arte y locura
este todo podía suceder de verdad, este se caracterizó por los distintos niveles
en los que gira la trama, se mezclan lo trágico, lo cómico, lo sobrenatural, lo
real y lo fantástico, además en todas las obras teatrales son unos grandes
espectáculos llenos de ruidos de armas, de marcha de ejércitos, y de duelos;
hay en ellas banquetes y borracheras lucha de forzudos, piruetas, bufones,
huracanes y tormenta, amor físico, crueldad y sufrimiento. (Kott, 1969)
ϮϮϱ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
Shakespeare
El alcohol en tanto como ese desinhibido y gran amigo de los fuertes, causó
dolor y tragedia a Shakespeare, acompañando cada uno de sus momentos en
la construcción de sus obras y proezas. De igual manera no es posible dejar
de pensar de un consumo de marihuana y cocaína.
ϮϮϲ
Drogas, arte y locura
Cannabis
ϮϮϳ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
ϮϮϴ
Drogas, arte y locura
Alcohol
Los egipcios dieron crédito a Osiris por haberles permitido conocer el vino,
los hebreos atribuyeron a Noé el haberse dedicado a la labranza y a plantar
OD YLGD ³1Rp IXe agricultor y planto una viña, bebió de su vino, se
HPERUUDFKR\VpTXHGRGHVQXGRDOLQWHULRUGHODWLHQGD´*pQHVLVFDStWXOR
versículo 20-22, de igual manera en la Biblia se menciona el día que Jesús
convirtió el agua en vino. (FEBE)
ϮϮϵ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
ϮϯϬ
Drogas, arte y locura
DISCUSIÓN.
Ϯϯϭ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
De otro lado vimos a lo largo de texto que las obras de William Shakespeare
han logrado un reconocimiento mundial, siendo considerado por algunos
como uno de los mejores dramaturgos de la historia, ya que en sus
producciones muestra los grandes dramas humanos, esas inspiradas letras lo
colocaron como unos de los mejores dramaturgos de la literatura inglesa, por
sus geniales sonetos, sus novelas que representaban trágicas historias de
amor, odio, dolor y horror; estas obras escritas y dramatizadas en el teatro
Isabelino fueron unos grandes espectáculos.
ϮϯϮ
Drogas, arte y locura
Ϯϯϯ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
donde está reunido Hamlet con sus amigos, se puede evidenciar un fantasma
de su propia vida por no poder ser quien quería y no poderse mostrar con su
verdadero nombre Edward de veré, además coloca en escena diálogos de
venganza queriendo matar a Claudius que sustituía a su padre y refleja el
deseo por su propia muerte en el momento de reunirse con sus amigos para
recitarles las palabras to be ornotto be que significan ser o no sere el cual
contempla la idea de suicidarse.
Ϯϯϰ
Drogas, arte y locura
CONCLUSIONES.
Con base en todo lo dicho, resulta evidente que el consumo de alcohol si bien
puede causar problemas y alteraciones de salud física y mental, también
puede traer efectos positivos para un sujeto, como es el caso de la creación
artística, lo cual muestra otros usos del alcohol. Así al analizar la vida del
dramaturgo William Shakespeare podemos concluir que su inspiración
artística estaba relacionada con consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas.
Ϯϯϱ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias de la Canal, F. (2002). Antología de la Poesía Homosexual y Cósmica de
Shakespeare. México, D.F.: Frende de Afirmación Hispanista, A.C.
Kott, J. (1969). Apuntes sobre Shakespeare. (J. Maurizio, Trad.) Barcelona: Seix Barral.
MDZ +Cultura. (30 de junio de 2011). Los alegres compadres de William: Shakespeare
podría haber fumado marihuana y mucha. (G. Conte, Ed.) MDZ Online.
Obtenido de http://www.mdzol.com/nota/306833/
Ϯϯϲ
Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria
Ϯϯϳ
Ϯϯϴ
ƌŽŐĂƐ͕ĂƌƚĞLJůŽĐƵƌĂ
Arnulfo Duque*
RESUMEN.
PALABRAS CLAVES.
Ϯϯϵ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
INTRODUCCIÓN.
ϮϰϬ
Drogas, arte y locura
METODOLOGÍA.
Hay que anotar de antemano que en nuestro medio son escasos los estudios
que se centran en la relación jóvenes ± consumo de SPA ± medios
audiovisuales, por lo cual fue necesario realizar una exhaustiva revisión
bibliográfica en publicaciones especializadas y trabajos de grado de
universidades de la ciudad: textos, investigaciones, artículos, ensayos
publicados en revistas especializadas. Consecuente con lo anterior, este
escrito sobre la relación juventud ± consumo de SPA - medios audiovisuales,
ira navegando sobre los referentes que le ocupan por separado, tratando con
ello de sentar las bases para una investigación que se centre en la relación
que nos convoca.
Ϯϰϭ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
JUVENTUD Y ADOLESCENCIA.
Desde esta visión la juventud corresponde a una etapa del desarrollo que
sigue a la infancia y que precede la edad adulta, siendo lo más característico
de la adolescencia la aparición de caracteres sexuales secundarios (vello
púbico, voz ronca, entre otros), así como la maduración de los órganos
genitales y el aparato reproductor, producción de espermatozoides y
ovulación (Freud, A., 1976; Brousse, 1989; Kaplan, Sadock, & Grebb
,1996).
ϮϰϮ
Drogas, arte y locura
Por lo tanto, nos dirigiremos a otras disciplinas científicas que nos ofrezcan
descripciones de las características psíquicas de la juventud. Inicialmente
vamos a retomar las concepciones de la psicología, para luego dirigirnos
hacía las perspectivas psicoanalíticas.
Ϯϰϯ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Esto obedece al hecho de que el joven todavía no cuenta con unas estructuras
cognitivas firmemente establecidas, así como tampoco había logrado
construir una identidad definitiva, en contraste con el adulto propiamente
dicho, cuyas estructuras cognitivas y personalidad son menos variables o
flexibles, explicando así el hecho de que los adultos sean menos
influenciables ya que se tiene un criterio propio asociado a una identidad
establecida (Piaget, 1978; Piaget, 1983; Piaget, 1985; Piaget, 1995).
Ϯϰϰ
Drogas, arte y locura
Esto es importante para nosotros pues nos indica que a la hora de realizar
campañas de prevención del consumo de drogas hay que tener presente que
los jóvenes no buscan información teórica sobre los efectos de las drogas
sino que quieren tener un conocimiento práctico, es decir buscan
experimentar tales sensaciones en el cuerpo propio. Como se verá más
adelante estas características del joven son las que permiten plantear que los
medios masivos de comunicación que muestran imágenes del consumo de
drogas puedan actuar como un factor de riesgo para el inicio del consumo de
las mismas, ya que estas imágenes podrían estimular la curiosidad y con ello
la necesidad de experimentar con las drogas.
Ϯϰϱ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Ϯϰϲ
Drogas, arte y locura
1
Así mismo, Erikson acuño el termino Adolescencia tardía, para dar cuenta del hecho de que la
adolescencia no se reduce a una edad cronológica determinada, por lo que pueden encontrarse
sujetos adultos que piensan y se comportan como adolescentes, pues la familia y la sociedad
misma, promueven este prolongamiento del periodo adolescencial, respecto de los tiempos que
otrora se consideraban propios de la adolescencia, tal como observa Françoise Doltó (1980), quien
FRQVLGHUDEDTXH³(OHVWDGRGHODDGROHVFHQFLDVHSURORQJDVHJ~QOD proyección que los jóvenes
reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límite de exploración. Los
adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se
OODPD XQ DGROHVFHQWH UHWUDVDGR´ 3DUD 'oltó no había madurez posible en tanto no hubiera
independencia económica, y por lo tanto consideraba difícil el fin de la adolescencia.
Ϯϰϳ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Ϯϰϴ
Drogas, arte y locura
Ϯϰϵ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
2002; Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval,
M. 2006; Biagi, 2006).
Es menos sabido que el padre del Conductismo también inicio una fructífera
relación entre psicología y publicidad a mediados del siglo XX, con
múltiples compañías, pues los publicistas al contratar sus servicios pudieron
hacer un uso amplio, masivo, de la teoría del condicionamiento clásico, que
efectivamente influyo e influye en el comportamiento del publico día tras
día, así como en la economía y en todo tipo de fenómenos psicosociales,
como la violencia, la delincuencia, entre los cuales nos interesa analizar su
relación con el fenómeno del consumo de drogas en los jóvenes.
ϮϱϬ
Drogas, arte y locura
riqueza, basta agregar junto a estas imágenes y sonidos los productos que se
quieren publicitar, que se desean vender, pues al producirse una relación de
contigüidad o simultaneidad al percibir estos datos sensoriales, en el
psiquismo puede producirse la asociación entre estos elementos diversos, de
modo que el público puede llegar a establecer una falsa asociación, al creer
que al comprar el producto que se está publicitando, de algún modo estaría
teniendo acceso a los demás elementos que están presentes en la escena
transmitida por los Mass Media.
Ϯϱϭ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
ϮϱϮ
Drogas, arte y locura
Ϯϱϯ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
En cuanto al cine, hay que considerar que este representa también una
expresión artística, y es evidente que a través de la radio, la prensa, o la
televisión se pueden transmitir dichas expresiones artísticas, la música, las
películas, las pinturas, las esculturas, la fotografía, entre otras (Andacht, 200;
Ramonet, 1999; Russell, 2002; Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005;
Ardila, R. & Sandoval, M. 2006; Biagi, 2006).
Ϯϱϰ
Drogas, arte y locura
Ϯϱϱ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Ϯϱϲ
Drogas, arte y locura
Por otro lado, uno de los factores que más se ha estudiado se refiere a la
presión de grupo, pues se ha encontrado que en muchos individuos este
factor fue determinante para empezar a usar drogas, esto se explica al
considerar que el ser humano es un ser social, gregario, que necesita
pertenecer a diversas agrupaciones humanas, tales como, la familia, el grupo
de pares, entre otras. En síntesis, la necesidad de pertenencia a un grupo crea
una necesidad de aprobación o aceptación que explica la alta
influenciabilidad del ser humano hacía sus semejantes, y por ende, la
capacidad de ser sugestionado, presionado, manipulado para que use drogas
(Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989; López, 1992a; López,
1992b; Belcher, 1998; De la Garza, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001;
FIUC, 2003; Courtwright, 2009; Uribe, 2011).
Ϯϱϳ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Este último factor es muy importante para nosotros debido a que la presión
de grupo es un factor relacionado indirectamente con la influencia que
pueden ejercer los medios masivos de comunicación sobre los individuos, ya
que estos medios actúan de forma semejante al grupo, pero en una escala
mucho mayor ya que su campo de influencia no se circunscribe a ningún
grupo etario ni a ninguna población específica y en cambio puede influenciar
a millones de personas.
Una vez que se han descrito brevemente los principales factores de riesgo
para el uso de drogas pasaremos a ocuparnos de las definiciones y
clasificaciones de las drogas. En relación a las definiciones de consumo y
adicción (drogadicción, farmacodependencia, o toxicomanía) los expertos en
el tema acuerdan las siguientes definiciones: 1) consumo experimental, que
se refiere al primer contacto con las sustancias; 2) consumo ocasional, que
se refiere a la repetición esporádica del consumo; 3) consumo social, que se
refiere al consumo en grupo;4) consumo habitual, que se refiere al uso
repetitivo y constante; 5) abuso de drogas, que se refiere a la adicción en la
que el sujeto ya presenta el síndrome de tolerancia, que implica la necesidad
de aumentar la frecuencia y la cantidad del consumo de drogas, así como el
síndrome de abstinencia, que implica padecer crisis de ansiedad cuando la
persona no puede consumir drogas (Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; López, 1992a; López, 1992b, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001;
FIUC, 2003).
Además en las adicciones el sujeto usa las drogas aun cuando le causen
perjuicios en su salud física y mental así como problemas o conflictos en las
relaciones interpersonales en diversos contextos (familiar, comunitario, entre
Ϯϱϴ
Drogas, arte y locura
Ϯϱϵ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Por último, las drogas pueden clasificarse a partir de los efectos nocivos que
SXHGHJHQHUDUHQODVDOXGGHODVSHUVRQDVSRUORFXDOVHKDEODGHGURJDV´
EODQGDV´ FXDQGR ORV GDxRV VRQ PHQRUHV \ GURJDV ³IXHUWHV´ FXDQGR ORV
efectos nocivos son más graves (López, 1992a; López, 1992b; Belcher,
1998; De la Garza, 1999; Calderón, 2001; FIUC, 2003).
ANTECEDENTES Y DISCUSIÓN.
ϮϲϬ
Drogas, arte y locura
La mención a este caso concreto del cine colombiano, no muy basto por
demás en cuanto a producción, la hacemos a partir del hecho de que hay una
concepción divida sobre el cine entre la opinión pública, lo cual se puede
tornar en un obstáculo para hacer del <Séptimo Arte> una herramienta
pertinente para la formación y proyección de los individuos y de la sociedad.
Sobre tal división de opiniones Pereira & Urpí (2005) señalan que,
Ϯϲϭ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Así, algunos consideran que, si bien es cierto que para el reconocido director
de Pedro Almodóvar ±y para muchos otros- el comercio y consumo de SPA,
\ OD DGLFFLyQ D pVWDV HV XQ ³«UHFXUVR SDUD FDUDFWHUL]DU SHUVRQDMHV \
FRQWH[WRV«´ \ TXH QR VH GHEH ³«LQIUDYDORUDU HO ULHVJR GH TXH ODV
productoras cinematográficas redondeen sus ingresos por medio de la
SXEOLFLGDGHQFXELHUWDGHPDUFDVGHDOFRKRO\WDEDFR«´ (Sánchez-Carbonell
& Colomera, 2003, p. 23), también es cierto que en varios países del mundo,
a sabiendas de los factores de riesgo que el cine puede entrañar, se han dado
a la tarea de diseñar herramientas pedagógicas para apoyar la formación
integral de su adolescentes y jóvenes, empoderando poco a poco al Séptimo
Arte como referente pertinente para generar factores protectores entre la
juventud y la población en general (Vega, 2002).
Un claro ejemplo del uso psicopedagógico, así como clínico, del cine, es la
técnica del cine-foro, ampliamente utilizada por los psicólogos, y que en
nuestro medio ha sido descrita y sistematizada por el profesor Guillermo
ϮϲϮ
Drogas, arte y locura
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Así mismo, los diversos autores coinciden en el hecho de que los medios de
comunicación masivos ejercen una gran influencia en el comportamiento de
los espectadores, del público, determinando múltiples aspectos de sus vidas,
sus gustos, intereses, costumbres, entre otros aspectos, y que, en general, la
influencia de estos medios, de la publicidad, puede ser positiva, formativa,
educativa, o negativa, en tanto transmite modelos identificatorios que pueden
promover conductas violentas y autodestructivas, tales como el consumo de
drogas, siendo importante destacar que dicha influencia seria mayor en la
población de adolescentes y jóvenes, debido a la carencia de una identidad
firmemente establecida.
Ϯϲϯ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Ϯϲϰ
Drogas, arte y locura
Ϯϲϱ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Ϯϲϲ
Drogas, arte y locura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Baldivieso, M. & Col. (1988) Quiero llegar a ser alguien. Manual de prevención contra
el abuso de drogas (11-14 años). La paz. CESE.
Ϯϲϳ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Biagi, S. (2006). Impacto de los medios: una introducción a los medios masivos de
comunicación. Australia: Thomson.
Castaño, G., Uribe, N. & Restrepo, S. (2014) Barras bravas en el futbol, consumo de
drogas y violencia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.
Courtwright, D. (2009) Las drogas y la formación del mundo modernoo. Breve historia
de las sustancias adictivas. CPA Punta Alta. Buenos Aires.
Ϯϲϴ
Drogas, arte y locura
Freud, Anna. (1976). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Buenos
Aires: Paidós.
Freud, Sigmund. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Sigmund
Freud (T. VII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, Sigmund. (1929) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas,
Sigmund Freud (T. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gaviria, Víctor. (1996). La vendedora de rosas: reflexiones sobre los niños de la calle
en Medellín. Revista Universidad de Antioquia, 243, 4 ± 12.
Herrell, I. & col. (1985) Prevención del abuso de drogas: Conceptos y estrategias.
Washington D C. OPS. Documento mimeografiado PNSP/82-87.
Ϯϲϵ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
Kaplan, Harold, Sadock, B. J., & Grebb, J. A. (1996). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias
de la conducta. Psiquiatría clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S. A.
Moreira, D. (1999). Pensando las adicciones. Aportes teóricos y clínicos. Buenos Aires:
Comunicarte Servicios Gráficos.
Pereira Domínguez, Carmen y Carmen Urpí. (2005). Cine y juventud: una propuesta
educativa integral. Madrid (Esp.), Instituto de la Juventud. Revista de Estudios de
Juventud, 68, 73±90.
ϮϳϬ
Drogas, arte y locura
Selva Cabral, Camila. (2009). Réquiem para un sueño. Buenos Aires (Arg.) Trabajo
realizado en el contexto de la materia Principales Corrientes del Pensamiento
Contemporáneo, en carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos
Aires. Recuperado de: http://temakel.net/node/447
Vega Fuente, Amando. (2002) Cine, droga y salud: Recursos para la acción educativa.
Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 18, 123±129.
Vélez, Olga y Galeano, María Eumelia. (2002). Investigación cualitativa Estado del
Arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ϯϳϭ
Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual
ϮϳϮ
Drogas, arte y locura
Ϯϳϯ
Sobre los autores
Ϯϳϰ
Drogas, arte y locura
Ϯϳϱ
Sobre los autores
Ϯϳϲ